Como todos los que seguís el blog habitualmente sabréis, hace un par de días di una charla en la Universidad de Sevilla titulada ¿Se puede «hacer» matemáticas a través de un blog?, invitado por nuestro apreciado Tito Eliatron (José Antonio a partir de ahora, que hay que ser más formal). La charla, como sabréis también, se emitió en directo a través de este post de Amazings. Hoy os quiero hablar un poco de ello, bueno, en realidad de todo lo que pasó este día.

La verdad es que el día no comenzó demasiado bien. La noche anterior me había enterado del fallecimiento de Alejandro Fernández Margarit, profesor de la Universidad de Sevilla, y, cuando llegué a Sevilla, José Antonio me informó de que se habían suspendido las clases por ello. Algo totalmente normal que, posiblemente, influyó en que la asistencia a la charla fuera menor de lo que hubiera sido sin este triste suceso.

La mañana en Sevilla fue algo movida: primero papeleo, después a conocer a María del Carmen Calderón (la otra organizadora), también profesora allí, al padre de José Antonio (compañero suyo, por cierto)…y después a dos auténticos cracks: ClaraGrima y Twalmar. Majísimos, geniales, capaces de mantener conversaciones muy interesantes y profundas y a la vez utilizar un humor finísimo, incisivo, inteligente…Tenía ganas de conoceros, y lo que ahora lamento es que no nos hayamos conocido antes.

Llega la hora de la comida. Buen restaurante y conversación distendida y variada con los dos organizadores. Después del postre un café…y al Salón de Actos.

Comienzan las pruebas…y el primer problema: un vídeo incrustado en la presentación no funciona (parece que por la versión del Acrobat Reader). Bueno, en realidad no es mucho problema, se ejecuta el vídeo aparte en el momento oportuno y listo.

Comienzan a llegar algunos de los asistentes. Llega Agustín Morales, seguidor de Gaussianos (creo que desde hace tiempo) y también de Tito Eliatron Dixit al que ni José Antonio ni yo conocíamos. Aparece también Antonio Rojas, al que ya tenía ganas de conocer, y algún profesor más, como Luis Narváez. También estuvo por ahí El Máquina de Turing.

Cuando todo parece que va bien me da por probar el micrófono…y el sonido va regular: o retumba o no se me escucha en el streaming (en ese momento ya se estaba emitiendo). Después de unos minutos de ajustes parece que más o menos se consigue arreglar, aunque, a decir verdad, el tema del sonido se convierte en ese mismo instante en un nuevo detalle a tener en cuenta y que, para qué negarlo, en algún que otro momento de la charla me despistó un poco. Por cierto, ya que ha salido el tema del streaming, quiero agradecer a los chicos encargados de ello, encabezados por Raven_Neo. Gran trabajo el realizado por vosotros. Muchas gracias.

Termina la charla y respondo a un par de preguntas: una de Raven (te quedó claro lo de Microsiervos, ¿verdad?) y otra de José Antonio sobre comentarios curiosos, en la que hablo de las demostraciones que a veces me llegan al mail (tema que ha generado una curiosa conversación en Twitter) y de detalles tipo el perro y los soldados de josejuan, siendo este último un magnífico ejemplo de cuánto os habéis involucrado vosotros, los lectores, el alma de Gaussianos, en el propio blog. También quiero destacar que tuve la oportunidad de conocer a un responsable de Mates y + (no recuerdo tu nombre, espero que me perdones), que además ha comentado su asistencia a la charla en su web…con foto incluida. Muchas gracias. Y a manzano, lector y comentarista de Gaussianos que creo se escapó de un congreso para venir a verme. Muchas gracias a todos. Y pido perdón si me olvido de alguien. Si es así comentadlo en este post, os lo agradeceré.

Terminada la charla nos vamos a tomar algo y, ya era hora, Isabel Fernández viene a saludarme. No pudo asistir a la conferencia por estar organizando un congreso (vaya, ¿otro congreso?…¿o será el mismo?…), pero sí que vino después a tomar algo y a charlar conmigo de nuestra época en la universidad (os recuerdo que tuve el grandioso honor de compartir aula con Isa durante dos cursos): de los amigos, los profesores, las notas…Me alegró mucho volver a verte, y espero haber conseguido refrescarte la memoria. En este rato de relajación post-charla hablamos de otras cosas, siendo (no podía ser de otra forma) las matemáticas uno de los temas centrales. En concreto los problemas de matemáticas de El País fueron muy comentados por todos, en particular el tercero, el del cuadrado mágico de productos, y el primero, el del problema sobre ciudades y carreteras. Sobre este problema se escuchó una de las mejores frases del día, a cargo de uno de los españoles con número de Erdös igual a 2 (no digo quién es por si no quiere que lo diga; si no es así ¡manifiéstate!):

El problema se podía haber resuelto simplemente sabiendo que el número cromático de C_n es 2 si n es par y 3 si n es impar.

Impagable.

Para terminar quiero volver a agradecer a José Antonio y a María del Carmen vuestra invitación y a todos los que fuisteis a la charla vuestra asistencia. Ha sido una experiencia muy interesante, al igual que lo fue la charla «Blogs y matemáticas: una interesante comunión» que di en Santander a principios de año. Luis Alberto, Fernando, fuisteis los primeros en invitarme y sabéis que ocupáis un lugar preferente en vida por ello. Puede sonar cursi, pero yo lo siento así. Por cierto, no me olvido de vosotros, ya hablaremos.

También quiero agradeceros a todos los que la visteis por el streaming que dedicarais ese rato de vuestro tiempo a verme hablar sobre blogs y matemáticas. Y repito lo que ya he comentado: seguro que se me olvidan detalles interesantes y personas que conocí pero que no he nombrado. Si es así, refrescadme la memoria.

Espero vuestros comentarios.

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: