Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.
Carl Sagan
Aunque pienso que conforme pasa el tiempo ese desconocimiento es cada vez menor (al menos en lo que a tecnología se refiere) desde aquí seguiremos intentado poner nuestro granito de arena para que no se produzca ese desastre.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Desafortunadamente la gente no sabe nada de tecnología. Saben usar el aparato que poseen, aún sin leer el manual de instrucciones porque han deducido como funciona a partir del funcionamiento de un modelo anterior de ese mismo aparato que ya poseen, o se puede inducir como se usa cualquier teléfono móvil a partir de saber como se utiliza alguno. Tecnología no es más que la aplicación práctica de la ciencia y como la propia etimología de la palabra sin conocimiento no hay tecnología. Los únicos que saben de tecnología son los tecnólogos, y para poder «fabricar» ciencia aplicada necesitan conocer… Lee más »
Esa cita esta sacada de «El mundo y sus demonios». Es un libro muy recomendable de Carl Sagan.
¿Sabes el contexto en el que dijo la frase; a qué se refería? Gracias.
A mi cada vez más, la frase de Sagan me parece el lamento de una persona algo endiosada contemplando las «tribulaciones de los mortales». Y creo que es así, que más bien se está dando el gustazo de sentirse de otra casta. Lo que hace Carl Sagan en sus excelentes libros cuando se topa con alguna cosa que parece un problema (o lo és realmente, da igual) es mirar todas las posibilidades antes de emitir un suspiro, una sonrisa o una maldición. Con esto de lo poco que la gente sabe de ciencia no hace algo de cajón que es… Lee más »
Hay dos clase de personas, las que buscan la verdad y las que huyen de ella.
Digo clases.
Discrepo con el comentario de Maestrillo. Soy persona sin habilidades innatas para la ciencia y estoy profúndamente agradecido a la labor de los Sagan, Asimov, Hawkins, etc., que han sabido hacernos amenos y relativamente comprensibles algunos misterios de la ciencia (soy consciente de que la verdadera comprensión de muchos conceptos sólamente puede adquirirse con mucho esfuerzo y años de entrenamiento técnico). Pero sobre todo, mi deuda de gratitud es por habernos ayudado a distinguirla de la pseudociencia a traves del desarrollo de una cualidad que no se nos enseñó en la escuela, al menos en mis tiempos hace 40 años:… Lee más »
[…] muchísimo esta genial frase, encontrada en un gran blog de matemáticas (susto), que se llama Gaussianos, ahí la […]
El sentido crítico no es exclusivo de la ciencia y, desde luego, no es necesario tenerlo muy desarrollado para aficionarse y estar bien informado. Sinceramente, entre los científicos, en cuestiones que no voy a mencionar, hay tan poco sentido crítico como entre la gente no aficionada a la ciencia. Esto me lleva a la segunda parte de la crítica a Sagan (a su frase como muestra de ese elitismo que se refleja en sus libros). Muchísimas veces vemos a los cientificos famosos, después de decir frases como la de Sagan que comentamos, desbarrar lamentablemente en temas que no conocen, cayendo… Lee más »
Imaginemos un mundo sin científicos y por lo tanto sin ciencia. ¡Cuántos disparates se dirían!
1. Para mí, lo preocupante es en primer término la dependencia tecnológica, no el desconocimento. Que tantos chicos dependan de su celular/móvil es «desastroso»; que no tengan idea de cómo funciona, pues eso es un mal secundario (y según cómo se lo mire, ni siquiera es un mal). 2. No necesitamos imaginar mundos sin científicos (en el sentido moderno de la palabra), lo ha habido durante muchos siglos y lo sigue habiendo en algunas regiones. No veo que haya diferencia en la cantidad de disparates que se dicen. 3. De acuerdo con Maestrillo en lo del espíritu crítico. Si entendemos… Lee más »
Es curioso pero siempre que alguien dice que en general, los miembros de esta sociedad no sabemos nada de ciencia (o de lo que sea), el que sentencia siempre se excluye a sí mismo de la sociedad a la que critica.
Si hacemos una encuesta seguramente la mayoría de la gente opinará cómo Carl Sagan con lo cual tendremos más gente que no son miembros de esta sociedad que los que sí pertenecemos a ella. Curioso.
Los que critican a los científicos deberían tratar de vivir sin tener contacto con nada que haya sido producido por ellos.
Es decir los conocimientos y sus aplicaciones: Agua potable, electricidad, aparatos médicos, medicamentos, teléfonos, computadoras, etc.
También deberían descartar la concepción moderna del cosmos y todo el conocimiento científico actual.
Seguramente su ubicación temporal ideal, en dónde se sentirían más a gusto, sería la prehistoria o la edad media.
Siempre pensé que la gente tiene cierte responsabilidades mínimis por el simple hecho de aceptar pertencer a cierto orden social, responsanbilidades que de no cumplirse destruyen tal orden. El nuestro es democrátrico, y por ende deberíamos tener el deber de estar informados de todo un poco con el simple fin de no dejar en manos de unos el poder de ciertas cosas como lo son las aplicaciones tecnológicas y la ciencia, el cuidado del medioambiente y demás. Siempre pensé que el problema reside en la comodidad de preocuparnos solo por nosotros mismos.
Victor: Soy de los que, como Sagan, opinan que «no sabemos nada». Eso es algo que constato a diario en el poco interés que veo en general por los temas científicos. Al menos en TV, radio y periódicos de información general, se da fomenta la idea de que la ciencia es inextricable y aburrida. El que tenga un mínimo de curiosidad tiene que buscar en internet sitios como éste. Pero eso no quiere decir que los que sienten pasión por estos temas, y escriben o leen sobre ellos, crean que saben más de ciencia que el resto de los mortales.… Lee más »
Citando a Sagan: «Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.» Sólo quiero comentar que deberíamos tener cuidado con la doble negación cuando nos comunicamos, no he leido el libro y desconosco si en inglés también aparece esa doble negación; aún así el mensaje es captado por todos pero lógicamente creo yo esta mal escrito… bueno no quiero parecer impertinente u odioso
saludos a los que hacen posible gaussianos y quedo muy bien el logo
Carlos, En primer lugar, en el idioma castellano, al contrario del inglés, 2 negaciones consecutivas no se anulan, sino que equivalen a una sola negación. En segundo lugar, la cita en inglés es: ‘We live in a society exquisitely dependent on science and technology, in which hardly anyone knows anything about science and technology.’ que creo entender no es tan rotunda como la traducción que se hizo al castellano de «nadie sabe nada» sino que sería mas correcto haberlo traducido como «casi nadie sabe nada». En tercer lugar, al menos en el texto de la versión del libro de Sagan… Lee más »
[…] – Carl Saganastrónomo y divulgador científico(en Infinitum vía Gaussianos) […]
[…] – Carl Saganastrónomo y divulgador científico(en Infinitum vía Gaussianos) […]
Hoo hombrecillos racionales, pensad y pensad muchas cosas que eso es lo que nos hace falta: pensar mucho para evitar el desastre