Respecto al ordenador he oído una y mil veces decir: «les guste o no a los matemáticos, el ordenador está ahí». Yo no estoy de acuerdo con esta afirmación. Nos gusta el ordenador y lo usamos. Más, vuelvo la frase por pasiva y respondo que «les guste o no el ordenador, las matemáticas están ahí».
B. Eckman
Ya vimos hace un tiempo algo relacionado con esto. ¿Qué os parece la frase?
Por cierto, ¿alguien sabe quién es B. Eckman?
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Respecto al ordenador he oído una y mil veces decir: “les guste o no a los matemáticos, el ordenador está ahí”. Yo no estoy de acuerdo con esta afirmación. Nos gusta el ordenador y lo usamos. Más, vuelvo la frase por …
Típico problema (creo yo) de radicalismos. Existen personas (supongo matemáticos) que piensan que apoyarse sobre los ordenadores para hacer matemáticas NO SON matemáticas y otras personas que lo defienden a capa y espada. Como siempre en éstos casos (creo yo) no todo es blanco ni negro, los ordenadores son herramientas como cualquier otra y si alguien sabe sacarle provecho ¡pues perfecto!. En cualquier caso y guste o no, creo (desde mi agudísima ignorancia) que el uso de los ordenadores (al menos como herramientas CASE [mal llamadas CASE]) empiezan a ser y serán imprescindibles para que un humano (y no éstos… Lee más »
Hola a todos,
Me parece que la frase es divertida, pero la «polémica» es absurda: la informática nace del razonamiento matemático y no se concibe hoy en día un matemático que no se apoye en la informática para su trabajo. Es tan importante para las matemáticas que haya informáticos creando herramientas nuevas y potentes como para la informática que haya departamentos de computación fuertes en las facultades de matemáticas, cosa que por desgracia no es tan común como debería.
El mundo ya hoy en día no se entiende sin ordenadores, y, por suerte cada vez más, tampoco sin matemáticos.
Saludos!
Yo tampoco sabía quien es B. Eckman pero una busqueda en google me ha dado este enlace:
http://www.math.ethz.ch/~eckmann/
Y estoy de acuerdo con los comentarios anteriores.
Me parece genial la frase. Lo explica perfectamente, a los matemáticos nos gustan los ordenadores y los usamos (incluso mejor que los informáticos ;-)). Sin embargo, aunque no existieran los ordenadores, las matemáticas seguirían estando ahí y seguirían desarrollándose. Las matemáticas son la ciencia subyacente de otras ciencias, de las cuales se nutre, por lo que la simbiosis es perfecta, aunque es una simbiosis en la que el resto de ciencias son el huésped de las matemáticas, y sin las matemáticas no son nada.
Buenas, es la 1ª vez que escribo, aunque llevo un tiempo ojeando este foro con entusiasmo. Estoy básicamente de acuerdo con los primeros comentarios que se han hecho. Creo que no hay motivo para la polémica! Los ordenadores son fundamentalmente HERRAMIENTAS que nos ayudan a realizar operaciones aritmetico-lógicas de una forma más eficiente. Son herramientas lógicas (software) y físicas (hardware). Por su parte, las matemáticas, sin duda están en la base misma de la informática. Para ver esto, sólo hay que fijarse en algunos de los pioneros en este campo (Von Neumann, Turing, etc.). Claro que Von Neumann más que… Lee más »
Hola Rafa, yo también es el primer día que escribo aquí. Entiendo lo que quieres decir, y tienes razón en bastantes cosas, pero no estoy al completo de acuerdo contigo. Es cierto que las matemáticas y la informáticas son herramientas, pero también son objetos de estudio por sí mismas desde el momento en el que hay gente que se dedica a ello simplemente por el placer de comocer más, y no sólo como medio para avanzar en otros campos. En realidad, si aplicamos este razonamiento a cualquier otro campo, podríamos decir que la física es la herramienta de la que… Lee más »
Javi, estoy de acuerdo con lo que dices. Quizá no me expresé bien: – No me parece incompatible que algo sea una herramienta, y que sea objeto de estudio por sí mismo. – También creo que las matemáticas tienen entidad propia desde hace mucho tiempo. Efectivamente cuando puse «actualmente», se quedaba muy muy corto. En cuanto al uso del término «herramienta» para definir las matemáticas. Bueno, entiendo que haya otros puntos de vista al respecto 🙂 Lo que no quiero, es que se interprete como un término despreciativo. Cuando lo empleo, lo hago con el máximo respeto. Para mí, otra… Lee más »
Me imaginaba que ibas por ahí, pero creí necesario precisar un poco.
Por cierto, me ha gustado lo del razonamiento como herramienta, me lo apunto.
Saludos!
ah si, muy buena.
¿Acaso se pueden entender los ordenadores sin matemáticas?
(OFF-TOPIC) Primero perdón por los borrones (estoy probando pero se me escapa dar a publicar en lugar de vista previa). Segundo ¡¿cómo carajo se editan decentemente los post?!, me he leído «escribir-formulas-con-latex-en-gaussianos», he ido a las dos páginas de ejemplos y muy pocos me funcionan. Por ejemplo (tomados de las páginas indicadas) $ latex \sqrt[3]{3}$ == pero $ latex \log n^2$ == voy probando y… $ latex \cos x$ == $ latex \pi^3$ == $ latex \cos x^{2}$ == $ latex \displaystyle\int^5_1 2x\,dx = 24$ == $ latex \cos^2 x +\sin^2 x = 1$ == Sin embargo en el «TeXer»… Lee más »
Como ya han dicho antes, los ordenadores son una herramienta más de la que puede disponer un teórico de cualquier campo. Simplemente le facilita las cosas que puede analizar, reduciendo el tiempo que le costaría haciéndolo con lápiz y papel. Del mismo modo se puede argüir que las matemáticas se deberían hacer de cabeza, sin utilizar un lápiz con el que ayudarse para realizar cálculos o anotaciones. Estas discusiones se dan en cualquier estudio susceptible de agilizar procesos mecánicos; por ejemplo recientemente leí sobre las Tablas de finales de ajedrez. Es algo que toda la vida se ha estudiado y… Lee más »
josejuan, ¿qué es exactamente lo que no funciona? Porque todas las expresiones que has puesto salen bien.
je, je, … ahora salen bien, antes no.
Si la forma en que vemos al ordenador es como una herramienta, como un apoyo, como un asistente en la tarea del matemático, tanto en docencia como en investigación, entonces estoy de acuerdo con muchos de los comentarios anteriores: no hay enfrentamiento ordenadores vs. matemáticas, ambos se complementan y se realimentan, incluso creando una fuerte sinergia entre sí. No se debe desdeñar sin embargo, a priori, la posibilidad de que ese status cambie. Personalmente, no veo fácil que en docencia, sobretodo en la no universitaria, el ordenador pase de ser una pura herramienta de apoyo y de trabajo secundario. En… Lee más »
«juanjo», ya maticé «mal llamadas CASE», sin embargo, es común en el populacho denominar herramienta CASE a cualquier aplicación que ayude a realizar un trabajo (aunque no sea de software). Las herramientas CAS serían un subconjunto de éstas y yo quería indicar todas, aunque no encontré un término mejor… Tu comentario me ha parecido corto (por interesante) aunque no entiendo porqué realizas esa dicotomía entre el aspecto «como herramienta» y «como IA matemático», desde mi punto de vista es lo mismo, únicamente cambia que tal de potente es la herramienta CASE (o CAS si lo prefieres), de otro modo, creo… Lee más »
Creo que una lectura interesante (a mí me lo ha parecido) sobre lo que apunta «juanjo» está en
http://www2.ing.puc.cl/~iic2212/material/ConferenciaInagural.pdf
(22 páginas)
En la propaganda inicial del programa Derive, hacia principios de los 90, lo llamaban «Asistente Matemático». En la misma linea, recuerdo haber leido algo incluso anterior, puede que de Macsyma o quizás de MLP ( creo que ese era el acróstico), el prototipo de lenguaje matemático inicial creado por Wolfram y que posteriormente daría origen a Mathematica. Pero mi distinción no es sólo de exactitud en los términos. Me refiero a que programas tales como Derive, Mathematica, Axiom, etc, son una herramienta en manos del matemático, en el sentido de los que hoy se podría llamar eufemisticamente «matemáticas aumentadas» (… Lee más »
Buenas, tras una “puntualizacioncita”, os comento mi opinión: – El término CASE, hasta donde yo sé, significa Computer-Aided Software Engineering, y me temo que son herramientas de ayuda al diseño de programas, que poco o nada tienen que ver con las matemáticas. – Mi opinión es que el campo de la IA, actualmente, está a años luz de producir ningún tipo de «creatividad matemática». Eso es algo que por el momento es exclusivamente humano. – ¿Por qué? Porque si apenas sabemos cómo funciona el cerebro humano, ¿Cómo leches queremos reproducirlo en una máquina? También creo que la gente que se… Lee más »
«Rafa», creo que tu punto de vista es demasiado crítico y exigente, y por tanto, niega algunos puntos cuando (desde mi punto de vista) son ciertos (o alcanzados). – «El término CASE…»: ya he matizado DOS VECES el uso del término, ¿alguien más quiere aseverar (otra vez) que CASE es únicamente orientado al desarrollo de software? – «Mi opinión es que el campo de la IA…»: habría que definir «creatividad matemática» y también (aun en el case de definirla) a quién se le atribuye tal propiedad, a la IA creativa o al humano que crea la IA creativa. Y este… Lee más »
En la entrada dice: «sin comentarios». ¿Qué significa?
En el estado actual de los ordenadores caseros, ellos no hacen matemáticas, pero nos ayudan bastante. En mi caso cuando los alumnos/as cuentan con máquinas primero les hago analizar las propiedades de ciertas funciones utilizando algunos software y luego los pongo a pensar sobre lo que observaron. Por ejemplo en función cuadrática hago que grafiquen con winfun (sencillo soft) y analicen lo que sucede a medida que vamos cambiando los coeficientes de los términos de la expresión. En el cálculo de los resultados de un sistema de ecuación, primero enseño un método a mano y luego les doy la casio… Lee más »