Hoy 14 de marzo es, como todos los años el día de π. Supongo que casi todo el mundo sabe por qué, pero por si acaso lo aclaro: según la forma de expresar las fechas en los países anglosajones hoy es 3-14.

Pi

INCISO: Aunque el día de la aproximación de π se celebra el 22 de julio, ya que 22/7 = 3’14285714, buena aproximación de π con 2 decimales.


Como todos sabemos este número es bastante curioso: es irracional, trascendente y muy dado a aparecer en los lugares más insospechados. Ha sido uno de los grandes misterios de las Matemáticas y ha cautivado a matemáticos de todas las épocas. A nosotros mismos (los autores de este blog) nos encanta y por ello aparece en muchos de nuestros artículos:

Algunas de las aproximaciones de π más llamativas son las siguientes:

En este post de Microsiervos podéis ver algo más sobre la evolución de π en el tiempo.

Estas aproximaciones, aún siendo generalmente buenas teniendo en cuenta las herramientas de que se disponía, se quedan bastante cortas frente a las que se han conseguido desde la aparición de los ordenadores. Por ejemplo, en esta página podemos ver el número π con un millón de decimales, aunque en la actualidad se conocen muchos más.

Bueno, ¿y hace falta saberse muchos para nuestros cálculos? Pues en realidad no. Se pueden conseguir aproximaciones realmente aceptables en nuestros cálculos con pocos decimales. Aunque hay personas que son auténticas especialistas en memorizar decimales de π. Akira Haraguchi era famoso por haber recitado 83431 decimales de π y se hizo aún más cuando elevó su récord hasta los 100000 decimales. Aunque no es él quien figura en el Libro Guinness en este apartado, ya que sus récords no fueron homologados. Según este organismo el récord lo posee Lu Chao con 67890 decimales de π.

Para quienes estén interesados en intentar llegar a esas barbaridades aquí tenéis Pi Trainer, una web que hace de entrenador personal en este noble arte de memorizar dígitos de π. Y para los que no aspiráis a tanto aquí tenéis dos formas de memorizar π con un número de decimales aceptable. Simplemente tenemos que aprendernos estos párrafos y luego contar el número de letras de cada palabra:

– Con 20 decimales:

Soy y seré a todos definible
mi nombre tengo que daros
cociente diametral siempre inmedible
soy de los redondos aros

– Con 28 decimales:

¿Qué? ¿Y cómo π reúne infinidad de cifras? ¡Tiene que haber períodos repetidos! ¡Tampoco comprendo que de una cantidad poco sabida se afirme algo así, tan atrevido!

En otro orden de cosas, se dice que todos los números están en π (al menos todos los números finitos), aunque esto no está del todo demostrado (falta un detalle que se intuye cierto, pero no se sabe con seguridad). En este post de Microsiervos podemos ver información al respecto. Por cierto, ahí podemos encontrar un enlace a esta entrada del blog de Tío Petros en el que se da más información sobre el tema.

Algún dato más sobre π:

Y como no podía ser de otra manera un número así no podía pasar desapercibido para el cine: en 1998 se hizo una película en la que el gran protagonista era el número π. Se titula Pi, Fe en el caos, y más o menos trata de un gran matemático que quiere modelar el comportamiento humano con números y que encuentra la clave de este modelo entre el número π. La película está bien, aunque no es recomendable para todos los públicos (no porque sea violenta o subida de tono, sino por su propio contenido). De todas formas a mí me decepcionó en el mismo principio: en los títulos iniciales aparece el número π en pantalla con un buen número de decimales. Pues, incomprensiblemente, está mal. Yo me di cuenta de algo extraño al verlo, algo no cuadraba. Y buscando vi que justamente el mismo día en que yo vi la película en Microsiervos comentaban este hecho. A partir del noveno decimal el número está mal. Como dije antes, incomprensible.

Para terminar os dejo algunos enlaces más con información y curiosidades sobre π:

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉