Pues eso, que ya van 4. Quién iba a pensar aquel día en el que comenzamos que la cosa iba a durar tanto…Yo al menos no lo podía ni imaginar. Pero hemos llegado, como pedía Tito Eliatron en un comentario el año pasado.

Este año ha sido el año de la consolidación de Gaussianos como blog colaborador de La Información (os lo comenté hace algo más de un año aquí). Continuamos colaborando con este medio y esperemos que por mucho tiempo.

Por otra parte, para mí personalmente este año ha sido importante ya que he pasado a ser el editor del Boletín de la Real Sociedad Matemática Española. Aquí os vuelvo a dejar la imagen de mi primer boletín con el comienzo de la noticia sobre mi nombramiento:

Boletín RSME

Domingo, sabes que tengo que agradecerte muchas cosas, pero la confianza que pusiste en mí con esto no tiene precio. Muchísimas gracias.

Comenzado ya este nuevo año gaussiano terminó el concurso Caras de Matemáticos. Por diversas razones todavía no he podido atender a la entrega del premio, pero no os preocupéis, pronto habrá noticias sobre el tema.

También en esta época (de hecho hace bien poco) comencé con la iniciativa Yo construí el poliedro de Császár. La cuestión consiste en construir ese poliedro a partir de alguna de las plantillas que dejé y enviarme una foto para colgarla en el set de Flickr creado para la ocasión. Ya hemos recibido unas cuantas imágenes y hasta se ha usado mi iniciativa en un curso de 4º de ESO. A ver si os seguís animando y conseguido tener un set de Flickr bien poblado.

Y hace bien poquito me he unido a Amazings como colaborador. ¿Por qué? Porque sus creadores son tres cracks de la blogosfera científica en español, porque el proyecto me gustó, porque los colaboradores que hay involucrados en el proyecto son lo mejor que hay en lo que a divulgación científica se refiere y porque le veo futuro al tema. Mi primera colaboración sale este mismo miércoles y aquí aparecerá el jueves.

Vamos ahora con números. Con estadísticas, vamos:

  • Según Google Analytics, en el último mes hemos tenido 76770 visitas, 122591 páginas vistas Y 59437 usuarios únicos absolutos, subiendo por tanto las cifras del año pasado. En el último año, desde el 26 de julio de 2009, hemos tenido 1132276 visitas, 1674363 páginas vistas y 890124 usuarios únicos absolutos, datos que también aumentan respecto al año anterior. En total, desde el 22 de noviembre de 2006 (fecha en la que comenzamos con Google Analytics) el blog ha tenido 2701719 visitas, 4176137 páginas vistas y 2073040 usuarios únicos absolutos. Vamos, una barbaridad.
  • Según Feedburner, en los últimos 15 días tenemos un promedio de 3917 suscriptores al feed del blog. Como he dicho otras veces, este dato me parece de los más interesantes, ya que puede ser una buena medida de la fidelidad al blog. Volvemos a subir otro año más, y mucho, unos 800 más que el año pasado. En la siguiente imagen podéis ver la progresión del número de suscriptores desde que comenzamos con este servicio:

    Feedburner

  • Pagerank de Google: PR 6 (calculado con Mi Pagerank).
  • Hasta el día de hoy tenemos 883 posts y 14841 comentarios.

Y en relación con los artículos, al igual que en los anteriores hemos hecho muchas cosas desde el anterior aniversario. Unabomber fue uno de nuestros primeros protagonista de esta etapa, y yo fui el segundo. Conocimos la historia del cuaderno escocés, aprendimos a calcular las asíntotas de una función, vimos algo más de la historia de Pierre de Fermat y también nos quejamos de que bitacoras.com se olvidara de nosotros. Hablamos sobre mapas y recordamos el algoritmo de Euclides, además de ver que el número e es trascendente, al igual que el número \pi. También aclaramos quién debía ser considerado el precursor del cálculo y sumamos dónuts y balones. Pusimos el grito en el cielo el caso del IEMath contado por sus responsables más directos y, como no podía ser de otra forma, nos unimos al Carnaval de Matemáticas. Los enteros gaussianos también aparecieron por aquí, así como el número 26 y su curiosa propiedad. Le dimos un merecido homenaje a mi antigua compañera de clase Isabel Fernández y celebramos el día de \pi. Una maravilla matemática, la fórmula de Euler, fue otra de nuestras protagonistas, así como el cálculo de las razones trigonométricas. También hablamos de la demostración de la conjetura de Hirsch por parte de Francisco Santos (con contraejemplo incluido mandado por él mismo) y dimos el último adiós a Martin Gardner y a Vladimir Arnold. La función Phi de Euler también apareció por aquí, al igual que una interesante relación entre e y los números primos. En los últimos días, los centros del triángulo y la posibilidad de prescindir de la regla han sido los artículos más interesantes.

Y no me puedo olvidar de GeoGebra. Aunque este completísimo programa de geometría ya había aparecido por aquí, este último año ha sido protagonista de muchos artículos (fede tiene gran culpa de ello), y lo seguirá siendo en lo sucesivo. Por poner algunos ejemplos, , las propiedades de la inversión (geométrica), la línea de Nagel en lo que respecta a artículos de fede y el incentro, el baricentro, el circuncentro y el ortocentro como artículo mío. Como he dicho antes, seguiremos usando este magnífico programa.

Aunque os he recordado muchos de los artículos de este último año, no dudéis en pasaros por el archivo del blog para ver el resto y por las categorías (que aparecen en la barra lateral) si queréis ver algún tipo de artículo en concreto. Y si queréis comentarme algo o enviar alguna colaboración entrad en la sección contacto, donde encontraréis un formulario para enviarme cualquier opinión que tengáis y un mail si lo que me mandáis es una colaboración. Y si tenéis curiosidad por conocer algún dato mío, la sección ¿Quiénes somos? es la vuestra.

Y para terminar, quiero agradeceros a todos la gran participación que tenéis en Gaussianos desde siempre, como lectores, suscriptores, comentaristas o colaboradores. Mil gracias.

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: