Relacionar el talento matemático con la cantinela de la tabla de multiplicar, o con la facultad de recordar los números premiados de la lotería, es una ligereza equivalente a la de afirmar la falta de dotes literarias de una persona, no por ser incapaz de escribir poemas como Juan Ramón Jiménez o novelas como Gabriel García Márquez, sino por no poder recitar de memoria las conjunciones del castellano o por no recordar los nombres y apellidos del listín telefónico.
Antonio Córdoba, en su libro La vida entre teoremas.
Estas palabras de Antonio Córdoba son una especie de contestación a unas líneas escritas por el escritor Francisco Ayala que forman parte de un artículo que él mismo publicó en El País allá por diciembre de 1999. El artículo en cuestión se titula El ordenador novelista y las palabras a las que «contesta» Antonio Córdoba son las siguientes:
Debo reconocer en efecto que entre las cualidades innatas de que carezco se encuentra en lugar preeminente el talento matemático. Nunca en la escuela primaria, donde se nos hacía recitar la tabla de multiplicar, logré retener en la memoria sino los primeros versículos de la cantinela […] Sin osar envidiarlos, uno admiraba aquellos casos asombrosos del señor que se sabía de memoria los números premiados en la lotería desde quién sabe cuánto tiempo atrás; y, aparte de tan singulares proezas, solía estimarse en general, y se cotizaba, la habilidad de los contables profesionales que con una rápida ojeada solían repasar sin falla columnas aterradoras de guarismos.
Pues eso, que parece que algunos, como Francisco Ayala, no se han enterado de la película.
Por cierto, estaría bien que en los comentarios dejarais más casos como éste. Es decir, artículos de prensa, blogs, etc., en los que se pretenda identificar las matemáticas solamente con cuestiones como éstas. Seguro que, por desgracia, hay muchísimos.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Nada que añadir, toda la razón del mundo en ese comentario de uno de los mejores matemáticos que he conocido (y mi tutor de proyecto de fin de carrera :D)
El problema es que ahora, en esta Ex-paña de la LOGSE, hemos dado el bandazo a todo lo contrario. Ahora se trata de que el niño niña o niñe sea muy consciente de la igualdá, muNcha igualdá, pero naaaada de memoria. Parece que se hubiera proscrito la memoria. Y ahora, queremos hacerlos deducir todo, discutir de todo, aprender a aprender, huecos vocablos… ¿De qué van a reflexionar si no tienen un mínimo de datos sobre los que hacer dicha reflexión? Tengo alumnos de 1º de la ESO con SERIAS dificultades para recordar las tablas de multiplicar, con atasques severos si… Lee más »
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Relacionar el talento matemático con la cantinela de la tabla de multiplicar, o con la facultad de recordar los números premiados de la lotería, es una ligereza equivalente a la de afirmar la falta de dotes literarias de u…
Pues vengo a estar bastante de acuerdo con Jose TZ. Relacionar talento matemático con la memoria no está mal. Lo malo sería identificarlos y eso parece que no lo presupone Ayala. He escrito en un comentario en otra entrada de este blog diciendo que me ha resultado como poco paradójica la opinión de ciertos comentaristas respecto al valor de la memoria en su capacidad matemática. Tienen una opinión cuando menos displicente respecto a la memoria en el aprendizaje de la matemática y se ponen elllos mismos como ejemplo relatando lo interesante que les pareció la matemática porque no se usaba… Lee más »
Sugiero algo diferente: que los matemáticos -y otros profesionales afines- comiencen a demostrar de forma seria y masiva que lo dicho por algunos es verdaderamente falso. Porque si bien hay profesionales afines con la Matemática que hacen cosas «humanísticas» (que así suele catalogarse a leer un libro literario, por ejemplo), también es cierto que una gran masa de los mismos son realmente ajenos a dichas cosas «humanísticas». Y de la misma masa existen bastantes personas que se aprenden las cosas de memoria fácilmente, que gustan de patrones fríos y extraños sin ser éstos necesariamente Arte, o que hacen cosas muy… Lee más »
Alfredo, es que son así, son unos memoriones ¿es que no los has visto aquí usar la memoria? (ya sé que tiramos de wikipedia, pero yo, un maestrillo nada más, memorizo algunos chorizos de cuidado para soltarlos de seguido y no tener que estar mareando el gestor de ventanas del sistema operativo)
Jose TZ y Maestrillo: vamos, como si la enseñanza en España no siguiera siendo por desgracia excesivamente memorística (lo cual por cierto es lo fácil para los profes, así luego echan la culpa a sus alumnos de que no estudian lo suficiente). Por supuesto que la memoria es básica: tiene que haber algo en la cabeza para empezar a trabajar, pero no entiendo esa saña con el aprendizaje razonado. Ojalá en nuestro país se enseñara a razonar desde el colegio, pero seguimos memorizando montones de fórmulas vacías como hace 50 años, me temo.
¿Saña? La que emplean contra la memoria miles de profesores. Que no, que en España el aprendizaje no es excesivamente memorístico a menos que entiendas como «excesivo» el que se aprendan de memoria la tabla de multiplicar aunque sean incapaces de retener, y mal, el teorema de Pitágoras durante más de dos días. No hay otra cosa que profesores quejándose de lo memorístico que es todo y lo mucho que valoran el razonamiento ellos mismos… y son tantos que me pregunto quién narices de entre los profesores emplea la memoria. Mira, si te parece que los estudiantes son excesivamente memorísticos… Lee más »
Interesante el tema del post y los comentarios. Respecto el tema, hace unos años hubo un anuncio de la Once que empezaba con un niño diciendo «Soñé que las matemáticas no existian…». El escritor Juan José Millás contestó a la Once en prensa de la siguiente forma, absolutamente genial y totalmente opuesta a la idea expresada por F. Ayala: «No tienen perdón. Estamos en el año mundial de las matemáticas. Quizá por eso la ONCE ha llevado a cabo una magnífica campaña de publicidad cuyos protagonistas eran los números. Hasta los de letras dependemos de ellos para administrar nuestro salario,… Lee más »
Elena, veo que tu valoración del gremio de profesores es bastante baja. La verdad es que los planes de estudio y las leyes hace tiempo que llevan haciendo hincapié en que se haga razonar y que no todo sea memorización, o en que los contenidos que se memoricen lleven parejo un razonamiento. También asistimos a un continuo debate sobre nuevas metodologías de aprendizaje y algunos nos hemos formado y no ponemos pegas en este sentido, pero hay que tener en cuenta que en educación intervienen muchos factores además de la calidad del profesorado. Cargar las tintas sobre esto y olvidarse… Lee más »
Respecto al tema de la memoria, el panorama que algunos pintan cuando se habla de exceso de memorización, parece hacernos pensar en miles de niños y adolescentes, recitando fórmulas con rítmicos movimientos de cabeza al estilo de las madrasas talibanes. Debe ser que yo no vivo en el mismo país, pero tal y como han dicho más arriba, más bien pasa lo contrario, o al menos es lo que yo veo . Y muchos pensamos, aunque decirlo sea politicamente incorrecto. ( Hoy, de manera especial, me siento muy politicamente incorrecto). Quizás se trate más bien de un problema de nombres… Lee más »
Maestrillo:a lo largo de mis años en primaria y secundaria (de la universidad no puedo decir mucho, pues acabo de empezar) tan solo he conocido a dos profesores que no empleasen el aprendizaje memorístico, los dos de matemáticas. No se puede negar que la memoria es la base fundamental para cualquier actividad mental: sin ella no podríamos reconocer a las personas de nuestro entorno, diferenciar su voz, saber qué significa lo que estamos leyendo, entender los conceptos matemáticos cuando hacen referencia a otros ya definidos, etc. Pero de ahí a defender que la memoria es el principal elemento del aprendizaje… Lee más »
Acepto todos los matices, pero empezábamos con afirmaciones sobre la memoria que no los tenían, nada más. Claro que hay que combinar la memorización con el uso, vaya que sí, pero las más de las veces el esfuerzo de memorización, la SENSACIÓN de esfuerzo, es inevitable por mucho que hayas usado lo que quiera que sea que tienes que aprenderte. Pareciera en todo este descrédito de la memoria que eso es lo que se quiere evitar, la cosa dura que la mayoría padece de que al final «Te la tienes que saber». Algunos, muy pocos, «se la sabrán» después de… Lee más »
Hoy 30 de Abril hemos descontado una letra cuyo valor nominal es de 800 euros, el tipo de descuento es del 3%, si hemos recibido en efectivo 750 euros, la fecha de vencimiento es el dia 24 de Mayo.
800 * 3 * 750/100 = 18´000 euros es el descuento a 24 de Mayo del 2019.