Según la Wikipedia:
Captcha es el acrónimo de Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart (Prueba de Turing pública y automática para diferenciar a máquinas y humanos).
Se trata de una prueba desafío-respuesta utilizada en computación para determinar cuándo el usuario es o no humano.
La típica prueba consiste en que el usuario introduzca un conjunto de caracteres que se muestran en una imagen distorsionada que aparece en pantalla. Se supone que una máquina no es capaz de comprender e introducir la secuencia de forma correcta por lo que solamente el humano podría hacerlo (salvo error)
Todos nos hemos encontrado con captchas muchas veces. Por ejemplo, en formularios de registro en páginas web o al introducir comentarios en blogs. Pero lo que tengo casi seguro es que nunca habéis visto algo así:
Y digo yo…¿cómo hay que introducirlo? En LaTeX supongo, ¿no? A ver qué pensáis. Y por cierto, aunque es sencillo lo pregunto: ¿cuánto vale ese límite?
Vía Otro blog más. También visto en Microsiervos.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Mi calculadora dice que ln(2) aunque para eso no hace falta mucho LaTeX, no?
Ups, se me ha ido la cabeza. No sé por qué he pensado que había que meter la fórmula entera :P. Es bastante más lógico tener que meter el resultado que, evidentemente, es ln(2).
Ehh, para confirmar, el resultado es 0 porque arctan(0)=0, ¿verdad? en realidad no importa lo que sea sen(1/x) por ser productos, ¿cierto?
Da igual lo que valga sen(1/x) mientras no sea infinito, que no es el caso ^^
El resultado de la raíz quiero decir.
1/x tiende a infinito, sen(1/x) no existe xq no existe el seno de infinito (pues oscila). arctg(x) con x->0 da 0, y 0*acotada (como el seno), da siempre 0, x mas que en el infinito no exista. Ahora, raiz de 0 es 0, y luego queda ln(2) que sería la respuesta a poner ahí. Supongo q se escribiria normalmente xD pero wow, q captcha mas selectivo para inscribirse al sitio :P… por cierto, parece ser ruso o algo asi… de q es el sitio?
jeje pues que pagina es esa ….mmm debe tener mucho con las mates supongo?
en un sitio asi no creo que se registre mucha gente, excepto gente como nosotros, que le guste esto, los de mi clase se iran corriendo, lo del limite bastante sencillo, haber si algun dia colgais algo sobre cantor y sus numeros transfinitos
Yo creo que el captcha no está hecho con LaTeX sino con Microsoft Equation Editor, así que no tienen por qué exigir que la respuesta sea en LaTeX.
Quizás quieren que lo pongas numéricamente, y te dejan pasar según la precisión empleada. 10^{-6} correcto, 10^{-3} digno de ingeniero.
Ahora… Eso no lo puede hacer un computador? [Puede hacerlo más rápido que casi cualquiera de nosotros, no?].
pablo_cg ni idea del sitio, debe ser alguna web dedicada a eso. Yo he estado echando un ojo y no todos los captchas son así. Hay algunos con números simplemente.
NaaN cierto, no será con LaTeX. Lo que pone en el post fue una mala interpretación mía del tema.
Andrés pues también tienes razón, pero quien no esté algo metido en el tema de las Matemáticas igual no tiene un programa que le resuelva el límite o ni siquiera se para a buscarlo.
Escribo esto sin ver los otros comentarios, pues imagino que habrán contestado ya:
Cuando x tiene a cero:
arctg(x)=0
sen(1/x) = acotada -> [-1,1]
Acotada por algo que tiene a cero, igual a cero.
Luego que da limite de Ln 2 cuando x tiende a 0,
resultado : Ln 2
Hay un captcha también curioso que aunque no tiene que ver con fórmulas, también se sale de lo normal. Consiste en hacer reconocer a los usuarios los caracteres que no pueden reconocer los ocr.
Está en http://recaptcha.net
Es interesante porque además de la utilidad normal, facilita la digitalización de libros…
Pues iba a comentar para decir que habría que poner en la caja «ln2»; pero claro conforme bajaba he visto que ya lo había puesto todo el mundo… 😉
Andrés, supongo que lo que ahi es una foto o una imagen que un ordenador no sabe interpretar sin la ayuda de un humano por lo tanto un ordenador por si solo no podría entrar. Es decir, el captcha cumple su función ya que si no es un humano quien lo interpreta no se puede acceder a la pagina.
¿Por qué creeis todos que hay que poner ln2?
¿Sabéis ruso?
¿A lo mejor sólo pide que pongas en qué color está escrita la fórmula?
¿estáis seguros que es una captcha?
A mí me parece un examen de mates y la cuestión anterior una pregunta tipo test.
Natrix, yo sé ruso.
Exactamente en toda la imagen pone:
———————————–
Mostrar mi información:
-A todos
-Solo a los administradores
-A nadie
Protección de registros automáticos:
[formula]
Introduzca la respuesta: [ campo para introducir ]
X Limpiar — TODO CORRECTO
———————————–
No me voy a repetir con la respuesta, pero tengo que decir que desde luego en ese foro no hay hoygans 🙂
[…] Los CAPTCHAs pueden ser más o menos difíciles pero por encima de todo son muy molestos por la desconfianza y la pérdida de tiempo que suponen. […]
[…] Y digo yo… ¿cómo hay que introducirlo? En LaTeX supongo, ¿no? A ver qué pensáis. Y por cierto, aunque es sencillo lo pregunto: ¿cuánto vale ese límite? Vía Gaussianos Blogroll […]
Lo único que sé es que queda algo así: http://othaner.net/wp-content/files/2007/06/nommr.jpg
Y con Zoom: http://othaner.net/wp-content/files/2007/06/nommr_zoom.jpg
[…] Vía Gaussianos […]