El Carnaval de Matemáticas, iniciativa de divulgación matemática promovida inicialmente por Tito Eliatron que muchos apoyamos desde el primer día ya ha cumplido su primer año de vida. En este tiempo el Carnaval se ha hecho mayor, expandiendo su campo de actividad a Twitter y Facebook.
La edición anterior, la 2.1, fue la primera del segundo año de existencia del Carnaval, y la edición en curso, la 2.2 es la primera en la que Gaussianos ejerce de anfitrión. Por ello quería que fuera especial, que la participación fuera alta y que participaran también personas importantes en la docencia, la investigación y la divulgación matemática. Y creo que se ha conseguido. El hecho de hacer coincidir el comienzo de la edición con el día de Pi perseguía fomentar la participación en el Carnaval desde el primer día, y con el hecho de que la edición haya durado casi dos semanas se intentaba que la cantidad de contribuciones fuera muy alta. Esto se ha conseguido con creces, ya que hemos tenido nada más y nada menos que 69 70 contribuciones a la Edición 2.2 del Carnaval provenientes de 42 43 blogs (si no me he dejado ninguna y no me he equivocado al contar). Por otra parte, contacté con bastantes personas relacionadas con la docencia, la investigación y la divulgación matemática para proponerles que contribuyeran con el Carnaval, y esto también ha salido bien. Bueno, en realidad se me han caído algunas de las sorpresas que tenía ya confirmadas (por falta de tiempo de las personas que iban a contribuir), pero hemos tenido aportaciones ilustres, como la de Frank Morgan, uno de los vicepresidentes de la American Mathematical Society, o la de Adrián Paenza, uno de los escritores de divulgación matemática en español más conocidos del mundo (quizá el que más). También hemos tenido varias colaboraciones por parte de Rafael López Camino (profesor mío en la Universidad de Granada en mi época de estudiante), hecho que a mí particularmente me enorgullece. Rafa, creo que pronto te podré agradeces personalmente la gran participación que has tenido en esta edición del Carnaval.
Pero en realidad estoy orgulloso por todas las colaboraciones que hemos recibido. Todas son importantes, todas son especiales y a todas les doy la importancia que se merecen, que es mucha. Bueno, no me enrollo más y paso a enumerar todas las contribuciones enviadas para la Edición 2.2 del Carnaval de Matemáticas, que he decidido agrupar según el día de publicación del artículo. Ahí van:
Fuera de plazo
Creo que no es muy habitual encontrarse contribuciones al Carnaval fuera de plazo, pero en esta edición ha habido dos (que yo haya visto). Evidentemente he decidido incorporarlas al resumen. Son éstas:
– Cien años desde que se admitió a la mujer en la Universidad en Viaje a Ítaca con Manoli.
– La esponja de Menger (tercera iteración) en Juegos Topológicos.
Lunes 14 de marzo
Primer día de la Edición 2.2 del Carnaval, que además coincidía con el Día de Pi, hecho que motivó que muchas de las aportaciones de este día versaran sobre esta fabulosa constante matemática. Así, en A super Massive Black Blog nos recordaban eso mismo, que era el día de Pi, dejándonos también un logo para ese día; aquí mismo, en Gaussianos, celebrábamos el día de Pi con matemáticos nacidos este mismo día y mostrábamos una curiosísima relación entre Pi y el conjunto de Mandelbrot; en La aventura de las matemáticas nos contaban una historia sobre la utilización de Pi y las matemáticas de forma poco adecuada; en Tierra a la Vista nos hablaban sobre la cuadratura del círculo; Tito Eliatron nos mostraba dos vídeos sobre una representación artística de Pi en el metro de Viena en Dixit y una imagen humorística sobre Pi en Vidit; Zifra nos dejaba una imagen y un vídeo sobre Pi en su Cambalache; y en La Covacha Matemática nos proporcionaban varios wallpapers éPIcos, algunas calcomanías éPIcas y nos hablaban sobre The Tau Manifesto.
Pero también hubo contribuciones al Carnaval que no trataban sobre Pi. En La Enciclopedia Galáctica nos hablaban sobre teoría del caos; en Números y hojas de cálculo nos hablaban sobre parientes de Ruth y Aaron; en Los matemáticos no son gente seria sobre Calendario, matemáticas y astronomía; y en Matemáticas en la UGR sobre qué hace un matemático en ALSA.
Martes 15 de marzo
A partir de aquí la temática de las contribuciones adquiere una variedad que tiende irremediablemente a infinito (bueno, al menos a un número muy grande). Este día 15 tenemos a Frank Morgan hablándonos sobre un resultado matemático sobre pompas de jabón cuya demostración se debe a Manuel Ritoré, Antonio Ros, Michael Hutchings y el propio Frank Morgan; encontramos un post sobre la paradoja del cumpleaños en A super Massive Black Blog; y se nos muestran tres ejemplos de la utilización del lema de Urysohn en Topología I.
Miércoles 16 de marzo
Día tranquilo éste en lo que se refiere a colaboraciones para el Carnaval. Encontramos hoy una imagen titulada «La tumba de un matemático» en Tito Eliatron Vidit y a Sangakoo con un artículo en el que nos hablan sobre límites y continuidad de forma intuitiva.
Jueves 17 de marzo
Vuelve a subir este día 17 el número de colaboraciones, con varios blogs que se estrenan en esta edición. Este jueves podemos leer sobre el principio del palomar en Zurditorium; podemos ver una interesante manera de introducir la geometría analítica doblando papel en Matemáticas interactivas y manipulativas; algunos ejemplos sobre demostraciones por inducción en Función Gamma; o una poesía en una cinta de Möbius en Números y algo más. También podemos ver cómo Tito Eliatron nos habla sobre las matemáticas más sencillas de la dinámica de poblaciones en su Dixit y nos enseña una imagen sobre la pirámide más matemática en su Vidit. Y para terminar, Gaussianos aporta una entrevista realizada a Javier Cilleruelo sobre el problema de los conjuntos generalizados de Sidon.
Viernes 18 de marzo
Seguimos con estrenos en esta edición. En Acertijos y más cosas nos proponen un acertijo sobre una carrera de huevos y en Revista Sacit Ámetam nos hablan sobre la prueba del 9.
También encontramos dos colaboraciones de blogs que ya habían participado en esta edición. En Topología I nos hablan sobre calentar monedas y el teorema de Tietze y en La Covacha Matemática sobre cómo hallar la raíz cúbica de los primeros cien cubos perfectos sin usar la calculadora.
Sábado 19 de marzo
Y más estrenos en esta edición. César Tomé, de Experientia Docet nos cuenta la historia de André Bloch y Clara nos da algunas razones por las que piensa que las matemáticas están de moda en Celebrando que es gerundio. También este día, Javier Omar, en La Covacha Matemática, nos muestra nos muestra varios trabajos relacionados con Pi que realizaron sus alumnos
Domingo 20 de marzo
Nuevos estrenos se produjeron este domingo. Francis nos hablaba sobre las derivadas parciales mixtas de la función 1/r en coordenadas esféricas; Alfonso nos mostraba su solución al primer problema de matemáticas propuesto por El País y en Ese punto azul pálido nos dejaban un vídeo con el documental «Historia del uno» de la BBC. Además contábamos con otra colaboración del blog Topología I, que nos hablaba sobre fusión nuclear y topología.
Lunes 21 de marzo
La segunda semana de la Edición 2.2 del Carnaval comenzaba fuerte, tanto como la primera. Muchos colaboradores repetían y algunos se estrenaban.
En Matemáticas en la UGR nos hablaban sobre qué hace un matemático en el BBVA y cómo llega allí; Clara nos presentaba el congreso que se va a celebrar en honor del 60 cumpleaños del profesor Santos González; en Función Gamma podíamos ver un artículo donde enuncian y demuestran cuatro teorema útiles en la resolución de problemas geométricos; aquí en Gaussianos os hablaba sobre Endre Szemerédi, una leyenda viva de las matemáticas aprovechando que visitaba Madrid a finales de semana; y Tito Eliatron volvía con su típica doble colaboración, dejándonos una cita sobre fútbol y matemáticas en su Dixit y mostrándonos una imagen sobre matemáticas y física al servicio de la cocina en su Vidit.
Los estrenos correspondientes a este día corrían a cargo de Barcedavid, que nos hablaba sobre esferas de Dandelin; Luis Miguel Iglesias, que nos mostraba el impresionante «Touch Trigonometry»; Luis Luna, que hacía algunas consideraciones sobre «Los Elementos» de Euclides; y del blog Ambages, donde nos hablaban sobre caminos aleatorios e imágenes. Como colofón a este gran lunes tenemos a Adrián Paenza con su colaboración Ojos celestes en la isla, que me envió a mi mail y que yo mismo publiqué en la propia web del Carnaval.
Martes 22 de marzo
Este martes el Carnaval se tomó otro pequeño descanso. Encontramos solamente dos contribuciones, pero celebramos que sean dos estrenos de esta edición. Rafalillo nos confesaba que había encontrado a su otro yo y en Revolución Científica nos hablaban sobre paradojas, manipulaciones y acertijos matemáticos.
Miércoles 23 de marzo
Se acercaba el final de esta edición del Carnaval, pero las contribuciones continuaban llegando. Este día 23 se estrenaba ¡Cuánta Ciencia! con un post sobre estructuras microscópicas en tres dimensiones. También lo hacía Series divergentes, informándonos sobre el Premio Abel concedido a John Milnor. Otro estreno correspondía a Rojo Merlin, que nos mostraba un truco de magia matemático con los ojos vendados. El último estreno era el de La aventura de la ciencia, con un artículo sobre la loxodrómica, la curva de los navegantes.
Este día también teníamos colaboraciones de veteranos de esta edición, como la de Tito Eliatron que nos mostraba su solución a «Un problema sobre ciudades y carreteras» de El País en su Dixit; o la de Francis, que también nos hablaba sobre la entrega del Premio Abel 2011 a John Milnor. La última contribución veterana del día correspondía a Luis Luna, que nos traía la segunda parte de sus consideraciones sobre «Los Elementos» de Euclides.
Jueves 24 de marzo
Penúltimo día de este edición, que nos traía cuatro contribuciones de veteranos de la misma. Francis nos hablaba sobre José Mariano Vallejo y Ortega, el matemático español amigo de Laplace; Tito Eliatron nos enseñaba la auténtica raíz cuadrada en su Vidit; en La Covacha Matemática nos traían un wallpaper matemático-fílmico; y aquí, en Gaussianos, hablábamos sobre la conjetura de Casas-Alvero contada por el propio Eduardo Casas-Alvero, matemático español de la Universidad de Barcelona.
Viernes 25 de marzo
Y llegaba el último día, el final de esta magnífica edición del Carnaval de Matemáticas. Y hasta este día hubo colaboraciones. Un veterano colaborador de las ediciones anteriores del Carnaval, Juan Pablo, se estrenaba en la 2.2 hablándonos sobre Fibonacci y los pájaros; también había estreno de Mates y más, con un artículo sobre pares de Ruth-Aaron; y Fernando Blasco dejaba también su primera (y última) aportación con su post Sobre fechas y días.
Este último día también hubo colaboraciones de veteranos de la edición. En Matemáticas interactivas y manipulativas nos mostraban juegos interactivos con diferencias y Alfonso nos hablaba sobre mensajes ocultos en el universo a revelar por las matemáticas.
Buen colofón para esta edición del Carnaval de Matemáticas este día.
Actualización:
Aunque esta entrada llegó fuera de plazo, he decidido incluirla en el resumen. Es una entrada titulada Año Internacional Química 2011 del blog Que no te aburran las M@tes.
Recomiendo a quienes no hayan visitado todas las contribuciones a esta edición del Carnaval que lo hagan, hay verdaderas maravillas en forma de artículo entre todas ellas. Por cierto, si alguien ve que he olvidado incluir alguna entrada en el resumen (cosa que no me extrañaría) que lo avise en los comentarios. Aprovecho también este post-resumen para convocar el Premio al Mejor Post de la Edición 2.2 del Carnaval de Matemáticas. La idea es que dejéis en los comentarios vuestro voto al que consideráis como mejor post de esta edición del Carnaval y el artículo que más votos reciba se llevará el galardón. Recuerdo que el premio de la primera edición se lo llevó El Busto de Palas con su artículo Las matemáticas del régimen nazi.
Y para terminar, volver a agradeceros a todos vuestra colaboración y desear que la próxima edición del Carnaval (la 2.3), cuyo anfitrión será Los matemáticos no son gente seria, sea aún mejor que ésta y que todas las anteriores.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: El Carnaval de Matemáticas, iniciativa de divulgación matemática promovida inicialmente por Tito Eliatron que muchos apoyamos desde el primer día ya ha cumplido su primer año de vida. En este tiempo el Carnaval se ha hec……
[…] 15656780 Este artículo forma parte de la edición 2.2 del Carnaval de Matemáticas, alojado en Gaussianos. Más artículos sobre Biología, Física, Imágenes, Matemáticas, […]
Gracias Miguel Angel por incorporarme. De hecho preparé el video de la esponja de Menger especialmente para esta edición, pero no pude aguantar y lo publiqué ya el 10 de marzo. Ya he cambiado la fecha de publicación al 14 de marzo (ventajas de los blogs) para entrar dentro, también en fecha. Espero poder dar mi voto al mejor post a final de esta semana. Saludos cordiales para todos 🙂
En esta ocasión, dar el voto va a ser realmente complicado. Yo, en particular, voy a obviar las entradas de LUJO (Adrián Paenza y Frabk Morgan) y me voy a ir al resto de los mortales. El post de Sangakoo sobre Límites y Continuidad, la verdad es que es muy bueno e interesante (desde el punto de vista intuitivo… aunque a veces, la intuiciópn engañe). El post del Principio del Palomar de Zurditorium tb es muy entretenido de leer. La poesía en la cinta de Möbius de Números y Algo más, la verdad es que es muy llamativa. El post… Lee más »
[…] Carnaval de Matemáticas: Resumen de la Edición 2.2 gaussianos.com/carnaval-de-matematicas-resumen-de-la-edic… por eliatron hace 2 segundos […]
Enhorabuena por la sensacional participación y calidad. Lamento haber sido un pelín vaguete en esta edición, pero todo se solucionará el próximo mes.
Mi voto, leídas la mayoría de las entradas, lo siento por el resto, es para ‘La historia de André Bloch’ de Experientia docet. La historia ‘humana’ de la ciencia es mi debilidad.
Saludos
Esta vez sí me he leído todas las entradas que participan en esta edición (un placer, por cierto), y mi voto va para «La historia de André Bloch», de César Tomé, de Experiencia Docet. Enorme entrada.
cuántos posts, y cuántos buenos! muy buena también la idea de contactarlos a Morgan y Paenza, ^DiAmOnD^, felicitaciones!
Gracias a todos por las felicitaciones y los votos :).
Os comento que las votaciones terminarán el día 10 de abril. La siguiente semana (espero que el mismo lunes día 11) publicaré el recuento y el ganador de esta edición. Por cierto, mi voto va para el artículo sobre José Mariano Vallejo y Ortega de Francis.
Saludos :).
Muchas gracias por haber incluido en el resumen de la Edición 2.2 (Marzo 2011) mi contribución al Carnaval de Matemáticas, la entrada titulada Año Internacional Química 2011 del blog Que no te aburran las M@tes, a pesar de estar fuera de plazo.
He modificado un poco la entrada enlazando con la Web del carnaval y Gaussianos, que con las prisas no me había dado cuenta en poner…..
Como hay hasta el 10 de abril mirare los artículos y daré mi voto en breve.
Gracias de nuevo
Hola, lo primero, perdonad mi inexperiencia en estos eventos, y aunque algo tarde, ya edité mi entrada para que todos sepan que participa aquí.
Después de leer todos los artículos, pues la verdad, es difícil dar un voto, yo daría muchos, así que prefiero pensarlo un poco más, en estos días lo daré.
Quiero aprovechar también para dar las gracias a todos los participantes, porque más de un día me acosté sabiendo algunas cosas más.
Saludos.
No os preocupéis, hay tiempo para dar el voto. Pero no lo dejéis mucho, a ver si se os va a olvidar. La idea es que votemos la mayor cantidad de personas posible.
Ah, y gracias a vosotros por colaborar con el Carnaval. Os esperamos en próximas ediciones :).
Lo primero de todo, felicidades y gracias por recopilar todas las entradas que han colaborado en esta edición. Es más, creo que ésta ha sido la más numerosa en aportaciones, no?
Mi voto iría al post de Adrián Paenza, pero vamos a ‘obviar’ a este grande, así que le daré mi voto a Rojo Merlin con sus artes adivinatorias.
Y por último, comentar que he enlazado esta entrada en el post que acabo de publicar en mi blog para que el carnaval se difunda aún más:
http://elmundoderafalillo.blogspot.com/2011/03/no-es-mio-pero-es-interesante-xxix.html
Hasta la próxima 😉
Rafalillo, gracias por publicar esta entrada en tu blog, y también por tu voto :).
Hola de nuevo, creo que ya se a quien voy a votar, perdonadme todos los demás, yo os votaría a todos, así que no tengo más remedio que votar «egoistamente», y hay una entrada que me ha servido para añadir un juego más a mi lista de efectos de magia matemáticos. Estoy hablando, como es obvio, de la Covacha Matemática y las raices cúbicas. Y repito, me han gustado todos. Aprovecho esta ocasión para felicitaros a todos, y particularmente, agradecer a Rafalillo tanto su voto, como su interés por aconsejarme mi participación.
Saludos.
MI voto para Sangakoo que me ha parecido (todos pero este en especial )interesante y curioso.
Enhorabuena por habernos conseguido esas aportaciones estelares y por tu gran resumen.
Muchas gracias, Miguel Ángel, por el magnífico resumen.
Los artículos en general han sido todos muy interesantes. Me ha costado decidir a quien dar mi voto. Me han gustado mucho los de Francis y el de Sangakoo lo encuentro muy bien planteado (con el complemento del comentario de Tito Eliatron). Pero mi voto va finalmente al Teorema del palomar de Zurditorium, por fomentar la capacidad de asombro de forma reiterada en un mismo artículo y la invitación a pensar al lector, lo que está en la base de la buena divulgación.
[…] […]
He disfrutado con todos y cada uno de los post. Me encanta la variedad y la profundidad en algunos temas. Es muy difícil votar solo a uno…pero me decanto por juegos interactivos con diferencias, de matemáticas interactivas y manipulativas.
Mi enhorabuena a todos y en especial al anfitrión @gaussianos.
Anuska, gracias por tu comentario y por tu voto :). A ver si se anima más gente a votar, que el día 10 de abril está aquí al lado.
[…] va a servir para realizar dicha entrega simbólica: Se haaaaace sabeeeeer… …que en la Edición 2.2 del Carnaval de Matemáticaaaaaas… …el ganador ha sido el artículooooo… André Bloch: el asesinato como una […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] una de las colaboraciones de personajes ilustres con las que tuvimos el placer de disfrutar en la edición 2.2 del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión fue este blog. Fui yo mismo quien pidió a Adrián […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] anfitrión del Carnaval, como ya lo fue allá por marzo de 2011 en la Edición 2.2 (presentación, resumen y premio). Esta va a ser la Edición 3,1415. Recordar que durante este tercer año de Carnaval se […]
[…] dejo con el resumen, que, como en la anterior ocasión en la que fui anfitrión, dejo ordenado por […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Carnaval de Matemáticas: Resumen de la Edición 2.2 (1) […]
[…] En mí época universitaria tuve la oportunidad de asistir a una divertida e interesante conferencia sobre matemáticas y pompas de jabón impartida por el matemático estadounidense Frank Morgan donde realizó algunos de los experimentos que aparecen en este vídeo. No está de más recordar que Frank Morgan, junto con Michael Hutchings y Manuel Ritoré y Antonio Ros (ambos profesores de la Universidad de Granada), demostró el conocido como teorema de la pompa doble, hecho del que nos habló en este post de su blog que sirvió como colaboración con la Edición 2.2 del Carnaval de Matemáticas. […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] En mí época universitaria tuve la oportunidad de asistir a una divertida e interesante conferencia sobre matemáticas y pompas de jabón impartida por el matemático estadounidense Frank Morgan donde realizó algunos de los experimentos que aparecen en este vídeo. No está de más recordar que Frank Morgan, junto con Michael Hutchings y Manuel Ritoré y Antonio Ros (ambos profesores de la Universidad de Granada), demostró el conocido como teorema de la pompa doble, hecho del que nos habló en este post de su blog que sirvió como colaboración con la Edición 2.2 del Carnaval de Matemáticas. […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Pi y el conjunto de Mandelbrot Javier Cilleruelo nos habla sobre el problema de los conjuntos generalizados de Sidon La conjetura de Casas-Alvero, contada por Eduardo Casas-Alvero Carnaval de Matemáticas: Resumen de la Edición 2.2 […]
[…] y los soldados, vimos la sorprendente relación entre Pi y el conjunto de Mandelbrot, albergamos la edición 2.2 del Carnaval de Matemáticas, os hablé de mi segunda charla del año, esta vez en la Universidad de Sevilla (que podéis ver en […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]
[…] Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos […]