Vivimos en un poliedro, creo que eso está más o menos claro. De hecho la mayoría de nosotros vivimos en un prisma recto de base rectangular (bueno, igual no son perfectos, pero bueno, como aproximación sirve). De hecho estamos rodeados de construcciones prismáticas, todas esencialmente iguales.
Pero siempre hay alguna construcción que se sale un poco de la norma. Eso ya la hace interesante. Y el hecho de ser habitable aumenta ese interés. Hoy os voy a mostrar dos de esas construcciones poliédricas (de hecho con un cubo como elemento base) en las que se puede vivir: Walden 7 (cuya base es el módulo de Bofill) y Kuboswoning (cuya base es el módulo de blom).
Walden 7 y el módulo Bofill
En 1974 cristalizó en forma de construcción el proyecto Walden 7, debido a los arquitectos Anna y Ricardo Bofill, en Sant just Desvern (Barcelona).
Lo original de Walden 7 es que el módulo base del proyecto es un cubo, y cada una de las viviendas se componen de uniones de estos cubos. Lo curioso es que no todas las viviendas tienen el mismo número de cubos ni todas están al mismo nivel, como se puede ver en la imagen. El edificio, formado por 18 torres que se desplazan de su base formando una curva y en contacto con las torres contiguas, es un laberinto vertical con siete patios interiores comunicados.
Kuboswoning y el módulo Blom
El Kuboswoning es un proyecto arquitectónico que el arquitecto Piet Blom puso en marcha en Rotterdam en 1984. El módulo base de esta construcción es un cubo girado 45º respecto de la posición tradicional, soportado a su vez por una columna con forma de prisma de base hexagonal.
Cada una de las viviendas tiene tres plantas, con unos 100 m2 de espacio útil (parte de ese espacio no se puede aprovechar), y la planta principal es hexagonal, ya que así es la sección plana que aparece en un cubo girado de esta forma al unir los puntos medios de las aristas convenientes (esto me recuerda mucho al cubo de Ruperto).
Tiene que producir una sensación, digamos, diferente el hecho de vivir en una casa de este estilo, ¿verdad?
Bastante curiosas estas construcciones. ¿Conocéis alguna más cuyo elemento base difiera del habitual?
La fuente principal del artículo es el libro Las mil caras de la belleza geométrica, de Claudi Alsina, que trata sobre poliedros. Una maravilla de libro, muy recomendable si os atraen las curiosidades relacionadas con los poliedros.
También he utilizado la propia web de Ricardo Bofill como fuente.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Calatrava es famoso por usar formas geométricas muy llamativas en sus construcciones, a veces llamadas formas orgánicas, que se salen de lo habitual ( Por salirse, siempre se le salen del presupuesto inicial, y mucho). Vease por ejemplo su edificio «turning torso» en Suecia. Un edificio espectacular tanto por la forma como por la geometría implícita en él, aunque ya derruido por insensatos especuladores fue la «pagoda» de Fisac, en Madrid. No conocía el edificio este de Bofill; curioso, aunque ¿Bien iluminado?… En http://www.editrama.com editan unos videos de arquitectura cuyo título genérico es «arquitecturas», muy recomendables para los que nos… Lee más »
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Vivimos en un poliedro, creo que eso está más o menos claro. De hecho la mayoría de nosotros vivimos en un prisma recto de base rectangular (bueno, igual no son perfectos, pero bueno, como aproximación sirve). De hecho es……
Hola, puedes echarle un vistazo al Hábitat de Montreal, de Moshe Safdie (http://www.greatbuildings.com/buildings/Habitat_67.html), o a las geometrías hechas a partir de círculos y sectores de círculo en planta, como las Torres Blancas de Madrid, de Sánez de Oíza (http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Torres_blancas). Un saludo de una rquitecto apasaionado de las Matemáticas.
Lo de habitables… es un gran decir! ¿Habéis visto la película La Fuga de Logan? El walden 7, idéntico a los edificios de la película.
Sobre usar módulos geométricos simples e interesantes, el gran maestro es Louis Kahn (además interseca formas simples, utiliza fractales, curvas como la cicloide en cubiertas, etc.). Son además muy buenos edificios (que al margen de la geometría, estos que has puesto de ejemplo son bastante discutibles)
Otro que utiliza módulos de forma muy interesante es van Eyck en el orfanato de Amsterdam.
Se me ocurren miles, la verdad es que podría dar para un artículo interesantísimo. Me encanta el blog, por cierto.
Félix candela utilizaba paraboloides en sus construcciones:
http://fotosdetiempospasados.blogspot.com/2009/01/felix-candela-y-el-paraboloide.html
http://sitioaureo.blogspot.com/2010/08/felix-candela-y-la-arquitectura.html