Hace poco menos de un mes aparecía en Microsiervos una entrada en la que se hablaba del superordenador Grace Hopper y el satélite Planck. Sin entrar en el contenido de dicha nota (haced click en el enlace si estáis interesados), la pregunta que se harán los más curiosos es bastante evidente: ¿quién es Grace Hopper?
El año 1992, año de Juegos Olímpicos y Expo en España, no comenzaba bien para la familia Hopper. El 1 de enero fallecía Grace Murray Hopper a la edad de 85 años. El primer día de este año 1992 terminaba así la vida de una de las mujeres matemáticas e informáticas más importantes de la historia. Hace poco más de 21 años moría una de las personas más influyentes del siglo XX en lo que a matemáticas e informática se refiere.
Grace Murray Hopper nació en Nueva York el 9 de diciembre de 1906 en el seno de una familia en la que los estudios se consideraban como algo fundamental para el desarrollo de la personal, y en la que se consideraba que los varones y las mujeres debían tener las mismas oportunidades. Esto, unido a las cualidades para las ciencias en general, y las matemáticas en particular, que mostró Grace desde pequeña, hicieron que pudiera estudiar hasta la universidad. La secundaria la estudió en el Vassar College, en el que se graduó en matemáticas y física, y más adelante se doctoró en matemáticas en la Universidad de Yale (primera mujer que lo conseguía). Su tesis se tituló New Types of Irreducibility Criteria y la realizó bajo la supervisión del matemático noruego Øystein Ore.
A pesar de todo esto, y de que estuvo ejerciendo un tiempo como profesora, la vida de Grace Hopper iba a seguir un camino en principio muy distinto al que marcaban sus estudios. Quizás inspirada en su bisabuelo, que fue militar (Alexander Russell, Almirante de la Armada de Estados Unidos), Grace entró en la Marina de los Estados Unidos (no sin dificultades, ya que no daba, y por una cantidad considerable, con el peso mínimo), llegando a ser la número uno de su promoción y saliendo con el grado de teniente junior.
Como no podía ser de otra forma, Hopper pasó a tener una ocupación acorde a su formación. Concretamente pasó a estar bajo las órdenes del matemático Howard Aiken, principal desarollador del computador Mark I. Y no tuvo mal debut nuestra protagonista, recibiendo por parte de Aiken su primer encargo nada más llegar en estos términos:
¿Dónde demonios estabas? ¡Calcula los coeficientes de estas series de la arcotangente para el próximo jueves!
A pesar de este «extraño» comienzo, la relación laboral entre Aiken y Hopper fue bastante fructífera, llegando a escribir varios artículos en colaboración sobre el Mark I y sus sucesores, el Mark II y el Mark III.
En relación con esto, Hopper está relacionada con uno de los momentos más curiosos de la historia de la informática, ya que fue en el Mark II donde se encontró el primer bug real. La historia es más o menos como sigue: se detectan errores en el Mark II y, después de analizarlo, se encuentra un pequeño bichito entre las conexiones. El caso se refleja como una incidencia llamando bug al bichito (que es precisamente lo que significa en inglés), quedando a partir de ahí ese nombre para los errores de los programas informáticos. Si bien no fue Hopper quien lo encontró, sí que parece ser que fue quien difundió esta denominación para los errores informáticos.
Pero, sin duda, el nombre de Grace Murray Hopper debe y tiene que estar asociado al COBOL, lenguaje de programación orientado principalmente hacia el mundo de los negocios que ella desarrolló y que todavía hoy se utiliza de manera masiva.
A mediados de la década de los 50 del siglo XX, Hopper entró a formar parte de una compañía privada como matemática. Esta compañía se llamaba en aquel momento Eckert-Maunchly Corporation, y la llevaban John Presper Eckert y John William Mauchly, padres del famosísimo ENIAC. Hopper llegó a la misma para contribuir al desarrollo de la informática más allá de sus usos eminentemente militares, y vaya que lo hizo. Desarrolló el primer compilador de la historia y el primer compilador para procesamiento de datos que usaba órdenes en inglés: el FLOW-MATIC.
Pero no quedó ahí la cosa. Hopper quiso dar un paso más para intentar crear un lenguaje de programación mediante el cual el computador entendiera el inglés, la lengua de los negocios, y que pudiera utilizarse en cualquier ordenador. Estas ideas sentaron las bases del COmmon Business-Oriented Language (COBOL), y un par de años después de esto se creó un comité para diseñar dicho lenguaje. Aunque Hopper no tuvo un papel principal en el desarrollo del mismo, la influencia del FLOW-MATIC en su diseño hizo que se la considerara como la creadora del COBOL.
Unos años después, en 1966, Hopper tuvo que retirarse de la Marina por cuestiones de edad, pero poco después fue llamada de nuevo para echar una mano con el pago electrónico de las nóminas durante un breve tiempo. Pero lo que en principio iban a ser 6 meses se terminaron convirtiendo en varios años. En 1973 Grace Hopper se retira a la reserva y es nombrada Capitán. Su retiro definitivo de la Marina se produjo en 1986, siendo ya Contraalmirante.
Entre los múltiples reconocimientos que recibió Grace Hopper se encuentran más de 40 doctorados honoris causa, la Medalla de Servicio Distinguido de Defensa y la Medalla Nacional de Tecnología, y el hecho de que un destructor de la Marina estadounidense lleve su nombre: USS Hopper (DDG-70). También recibió el título de Hombre del Año (¿?) en 1969.
Desde 1971 se entrega el Premio Grace Murray Hopper por parte de la ACM (Association for Computer Machinery). Entre los premiados se encuentran nombres ilustres de la informática moderna como Donald Knuth (primer premiado, 1971), Stephen Wozniak (en 1979) o Richard Stallman (en 1990).
Y desde 1994 (y anualmente desde 2006) se celebra en su honor el congreso Grace Hopper Celebration of Women in Computing.
Sin duda una mujer tremendamente interesante, una adelantada a su tiempo y una valiente a la que la informática le debe bastante de lo que es en la actualidad.
Fuentes y más información:
- Mujeres matemáticas, de Joaquín Navarro.
- Grace Murray Hopper en la Wikipedia en español.
- Grace Murray Hopper en la Universidad de Saint Andrews.
- Grace Hopper
- COBOL en la Wikipedia en español.
Esta es mi primera aportación a la Edición 4.123 del Carnaval de Matemáticas, que en esta ocasión organiza el blog Eulerianos.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
[…] Grace Murray Hopper, mucho más que la mamá del COBOL […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Hace poco menos de un mes aparecía en Microsiervos una entrada en la que se hablaba del superordenador Grace Hopper y el satélite Planck. Sin entrar en el contenido de dicha nota (haced click en el enlace si estáis interes……
[…] 3 alma 14 Grace Murray Hopper, mucho más que la mamá del COBOL plus por quenyin en cultura | divulgación hace […]
Muy interesante, como todo lo que publicais!
bueno convengamos esta sra no desarrolló el COBOL, este fue desarrollado por un comité, se denominó el ANSI COBOL, en Argentina comenzó hacia 1963/1964 en computadores medianos, lógicamente en Inglés , mucho después fue en español! Lenguaje muy amigable pues era como hablarle mediante la escritura y si bien los verbos/pronombres estaban en inglés cada uno se podía crear su lenguaje propio! NO FUE LA SRA QUE LO DESARROLLO , ES DECIR TITULAR MAMA DEL COBOL NO ES PROPIO, NO LO GESTO ELLA, TRABAJARON MUCHOS EN SU DESARROLLO!
Este… la primera versión de COBOL creada por CODASYL apareció en 1960. La primera versión ANSI apareció en 1968. Así que ANSI no tiene derecho alguno a arrogarse la paternidad (y no lo hacen, todo sea dicho): normalizaron un lenguaje que tenía unos cuantos años de existencia. CODASYL partió de un lenguaje previo, FLOW-MATIC, que se había creado bajo la dirección de Grace Hopper. Así que, en el peor de los casos, si no es la madre de COBOL es la abuela. Un último detalle: escribir en mayúsculas no te da más razón, así que intenta evitarlo. Va contra la… Lee más »
EDITADO POR ^DiAmOnD^
¿Se pueden poner votos negativos?
Se os han colado unos cuantos Hooper en lugar de Hopper.
JJGJJG, quité hace un tiempo esa opción, pero en ocasiones así me dan ganas de volver a activarla. De todas formas creo que a la larga tienes más inconvenientes que ventajas, por lo que lo dejaré así. Pero vamos, el comentario se las trae…
Taliban, tienes razón, creo que ya están todos rectificados. Gracias por el aviso 🙂
Correcciones:
– En el párrafo donde explicas el significado del acrónimo COBOL parece que un bichito (bug) se ha comido la B (en negrilla) de Bussiness.
– Y en los comentarios me parece que se ha colado un bicho (y bien gordo), pero ese ya no se como se corrigue, y creo que es de los que no tienen remedio.
Cierto Carlos. Lo de la B era un signo < mal puesto. Y sobre lo de los comentarios, estoy de acuerdo contigo :).
Gracias por el articulo y gracias a Grace Murray Hopper. No la conocía. Conozco el Cobol, pero nunca se me ha ocurrido buscar sobre su historia.
Por cierto, un comentario para los hombres machistas de poca fe. En otros campos no me atrevo a asegurarlo, pero yo llevo un montón de años currando en esto de la informática, y si tengo una cosa clara, es que si hay una actividad en la que las mujeres son igual de capaces que los hombres, es en la informática.
El Cobol lo desarrolló un comité , no fue gestión de una solo persona! Ahora la problemática de COBOL era desarrollar el compilador que pudiera genera el objeto propio a la compu donde se iba a ajecutar! En Argentina estuvo dsiponible a partir de 63/64 y en compu de medianas a grandes! Aún hoy se sigue usando!
COBOL deriva directamente de FLOW-MATIC, que desarrolló Grace Hopper (en el peor de los casos, como jefa del equipo de produción). Decir, sin más, «lo desarrolló un comité» (CODASYL, en concreto) es ignorar la realidad histórica.
Después de darle unas vueltas al tema he decidido borrar el comentario machista. Creo que la gran mayoría de vosotros estaréis de acuerdo con mi decisión.
OK, muy bien
[…] 32. Grace Murray Hopper […]
El final del texto me quedó dando vueltas en la cabeza, una persona ¿puede estar adelantada a su tiempo? Así cualquiera que sea pionero en alguna materia se podría considerar que estuvo adelantado a su tiempo, sin embargo si no sienta las bases de sus estudios, en un tiempo futuro no sería aplicable sus desarrollos y por ende no se habría adelantado a nada. Eso me lleva a pensar que en verdad lo que se tendría que pensar es que sus estudios se dieron en el tiempo justo.
[…] Pero en realidad la contraalmirante Hopper fue mucho más, como cuenta Gaussianos en Grace Murray Hopper, mucho más que la mamá del COBOL. […]
[…] Grace Murray Hopper, mucho más que la mamá del COBOL […]
[…] https://gaussianos.com/grace-murray-hooper-mucho-mas-que-la-mama-del-cobol/ […]