Introducción
Unos años después de terminar mis estudios universitarios, una compañera de clase (también ya licenciada) me comentó que se había enterado de algo sobre la creación de un instituto matemático a nivel nacional que, entre otras ciudades, tendría sede en Granada. El tema parecía ser interesante y además nos hacía más ilusión al ser Granada la ciudad donde estudiamos los dos.
La verdad es que aquello quedó ahí, vamos, que no volví a tener información sobre el tema hasta el año pasado en el que casi por casualidad encontré la web del proyecto. En aquel momento busqué información sobre el asunto y me enteré de que el IEMath iba a tener cuatro sedes en España: Madrid, Barcelona, Galicia y Granada. Parecía que el proyecto avanzaba…pero sólo eso, parecía.
Como decía el proyecto tenía página web: IEMath. No, no es problema vuestro, actualmente la web no funciona. De hecho no sólo la web ha dejado de funcionar, el proyecto entero está completamente parado.

María Jesús Carro y Enrique Fernández-Cara
Cuando leí dicho artículo me puse en contacto con ellos para pedirles permiso para escribir algo sobre el tema y reproducir partes del artículo y la verdad es que los dos se mostraron encantados con la idea de difundir lo máximo posible lo que ha ocurrido con este proyecto. La historia es larga pero merece la pena leerla entera. Vamos con ella.
Cronología de la creación y desarrollo del IEMath
Vamos a ver cuál ha sido el desarrollo de este proyecto desde sus comienzos hasta el día de hoy:
Agosto de 2006
Durante la celebracion del ICM de Madrid, Francisco Marcellán (Secretario General de Política Científica y Tecnológica) contacta con los autores para comenzar con la creación de un Centro Nacional de Matemáticas (que era uno de los objetivos recogidos en el Plan Nacional 2004-2008 vigente en esas fechas). Dicho secretario general desea relanzar este tema dado que la propuesta generada por el anterior Gestor del Programa y el anterior Coordinador de la ANEP había quedado sin efecto.
Septiembre a diciembre de 2006: Elaboración del primer documento IEMath
Se constituye una comisión (comisión IEMath) que elabora un primer documento que analiza de forma exhaustiva la realidad matemática española y en el que además se propone la creación de un centro nacional, al que se le da el nombre de Instituto Español de Matemáticas. En dicho documento se explican de forma detallada los fines y objetivos, la estrucutra, la organización, el funcionamiento, etc.
Diciembre de 2006: Consulta con los investigadores
A principios de diciembre el documento anterior es enviado a los Investigadores Principales de los Proyectos de Matemáticas del Programa Nacional de Matemáticas y del Programa Ingenio-Consolider vigentes, a los Presidentes de las Sociedades Matemáticas españolas y al Presidente de la Conferencia de Decanos y Directores de Matemáticas para que todos ellos realicen los comentarios y sugerencias que crean convenientes.
Enero de 2007: Elaboración del segundo documento IEMath
En este mes se elabora un segundo documento incorporando en la medida de lo posible las sugerencias recibidas.
Febrero de 2007 a mayo de 2007: Evaluación por parte de un panel internacional
El Secretario General de Política Científica y Tecnológica recurre a una comisión externa formada por experto de alto prestigio (extranjeros y españoles residentes en el extranjero) con el objetivo de recibir su opinión sobre este último documento. Esta comisión es presidida por Jean-Pierre Bourguignon, quien viene a nuestro país a principios de mayo de 2007 a una reunión con los miembros de la comisión IEMath y el Secretario General en la que se dan los últimos retoques al documento.
En el informa final realizado por esta comisión externa, entre otras cosas, se puede leer lo siguiente:
We strongly welcome the initiative of creating a national institute of mathematics in Spain, showing the support of the Ministry for an ambitious development of mathematics in the country.
Este texto viene a decir, más o menos, que dan la bienvenida a la iniciativa de creación de este instituto mostrando el apoyo del ministro a un ambicioso desarrollo de las matemáticas en nuestro país.
Mayo de 2007 a julio de 2007: Elaboración del documento definitivo y presentación en el Ministerio
El 19 de mayo de 2007 el documento definitivo es enviado de nuevo a los Investigadores Principales y Presidentes mencionados con anterioridad.
Posteriormente, el Secretario General presenta el documento al Secretario de Estado Miguel Ángel Quintanilla y a la Ministra Mercedes Cabrera. Además tienen lugar varios eventos donde el Gestor y la Coordinadora (los autores del artículo mencionados al principio de este texto) presentan el proyecto a la comunidad matemática. En la propuesta se especifica que el IEMath se configurará como un organismo con personalidad jurídica propia, con una estructura de red de centros.
Septiembre de 2007: Comisión de puesta en marcha
Comienza el proceso de puesta en marcha del IEMath con el nombramiento por parte del Secretario General de una nueva comisión (en adelante comisión de Puesta en Marcha).
Esta comisión la preside Miguel Ángel Herrero y tiene como primeros cometidos los de resolver la convocatoria de Sedes del IEMath y la de primer Director del IEMath y el de proponer nombres para una primera Comisión Científica del IEMath.
Diciembre de 2007 a marzo de 2008: Convocatorias de Sedes y de Director y propuesta de miembros para la Comisión Científica
La convocatoria de Sedes del IEMath se publica en el BOE número 307, Orden 22207, del 24 de diciembre de 2007.
Según el contenido de la misma, la evaluación se hará en dos etapas. La primera la realizará el ANEP, que se encarga de nombrar una comisión de expertos españoles y extranjeros para que elabore un informe sobre cada sede propuesta. La segunda la realiza la comisión de Puesta en Marcha basándose en los informes proporcionados por la primera evaluación.
Al finalizar estas dos evaluaciones en febrero de 2008 se decide de forma unánime proponer como sedes Madrid, Barcelona, Galicia y Granada.
La convocatoria internacional de Director se publica el 14 de enero de 2008, dándose como plazo hasta el día 20 de febrero para la presentación de solicitudes. Son 14 los candidatos presentados, de entre los cuales la comisión selecciona a seis (cuatro españoles y dos extranjeros) el 28 de febrero de 2008. Después de entrevistarlos a todos, la comisión propone a tres de ellos como candidatos a Director.
Por otro lado, después de varios debates la comisón de Puesta en Marcha propone una lista de 12 investigadores españoles y 25 extranjeros, todos de gran nivel y prestigio, para formar parte de la primera Comisión Científica del IEMath.
El día 7 de marzo de 2008 la comisión de Puesta en Marcha da por finalizado el trabajo encargado por el Ministerio.
Aunque, en este punto ya ha pasado un buen período de tiempo desde que se comienza a fraguar el proyecto, la verdad es que hasta este momento la cosa tenía buena pinta. Varios detalles apuntan a ello:
- Las gestiones del Secretario General ante sus superiores han surtido efecto ya que el proyecto es aceptado y en principio va a ser financiado con 2,5 millones de euros, recogidos en los Presupuestos Generales del Estado para 2008.
- Los responsables políticos de investigación científica de las Comunidades Autónomas involucradas han sido informados de la situación.
- Se acuerda celebrar una primera reunión de los representantes políticos del Ministerio y las CCAA con los representantes de las Sedes el 1 de abril de 2008. En esta reunión se inicia un proceso de firma del protocolo de intenciones, basado en un compromiso de cooperación para la creación de un Consorcio que dé soporte jurídico al IEMath.
- Más adelante, versiones preliminares de dicho protocolo circulan entre los implicados y todo parece dispuesto y favorable.
Pero cuando la política se mezcla con estas cosas no puede ocurrir nada bueno. No se puede dejar que algo que va por el buen camino continúe por ahí, hay que meter baza. Bueno, sigamos con la historia.
Marzo de 2008 a marzo de 2009: Cambios en los cargos políticos (¡dentro del mismo partido!) y consecuencias
A raíz de las Elecciones Generales de marzo de 2008 todo el tema de IEMath cambia de Ministerio, de Ministra y de responsables políticos. El cargo de Secretario General de Política Científica y Tecnológica lo ocupa ahora José Manuel Fernández de Labastida.
Estos cambios producen que la proyecto comience a torcerse:
1.- Al parecer el Ministerio de Hacienda pone objeciones a la creación de Consorcios con las CCAA. Por otra parte, el nuevo Secretario General decide de forma unilateral que el IEMath tendrá la estructura de Centro Nacional vinculado al CSIC, sin posibilidad de debate, es decir, no hay alternativa alguna a esta decisión.
2.- El nuevo Ministerio (de Ciencia e Innovación) nombra una nueva comisión en la que intervienen los promotores de las cuatro Sedes, el Gestor, el anterior Secretario General y Francisco Montero (Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC). Dicha comisión se debe encargar de modificar el documento del IEMath para adaptarlo a la nueva estructura.
En esta ocasión las gestiones del Secretario General dan como resultado un presupuesto de 800000 euros para 2009, cantidad de nuevo recogida en los Presupuestos Generales del Estado. Por otra parte, de los 2,5 millones de euros presupuestados para 2008 parece que nadie (ni siquiera el Secretario General) sabe nada.
3.- En enero de 2009 la nueva versión del documento está preparada y pasa a manos del Secretario General, que es el encargado de presentarlo a los Consejeros de las CCAA implicadas.
4.- Los Consejeros de Andalucía y Galicia aceptan el documento.
El Consejero de Cataluña propone algunos cambios, principalmente (como era de esperar) de tipo económico, que deben ser discutidos con el Ministerio y el resto de Consejeros.
Lo de Madrid es caso aparte. Evidentemente las diferencias políticas entre el Ministerio y la Comunidad (gobiernan Partidos diferentes) dificulta las cosas. Además en esta época hay un cambio en el cargo de Director General de Universidades y Investigación de la Comunidad de Madrid que retrasa el proceso…hasta el día de hoy. Según los autores del artículo:
Visto desde fuera y dicho con todo el respeto hacia nuestros colegas madrileños, la actitud global de Madrid revela un autismo social incomprensible: Madrid no sabe, no contesta.
El caso es que todas estas propuestas son enviadas al Secretario General la última semana de febrero de 2009. Silencio absoluto por parte de éste.
Como puede verse los cambios políticos afectan, y mucho, al devenir del IEMath. Como decía antes, parece ser que después de analizar los documentos y ver que la cosa está avanzada y en buen camino no basta con dejarla que continúe en esta senda, hay que desandar lo andado. ¿Con qué propósito? Yo tengo varias opciones en la cabeza, pero prefiero ahorrármelas.
Por otra parte, si se ha deshecho parte del camino andado para marcar otras pautas de actuación, ¿por qué no hay respuesta? ¿Por qué después de obedecer las nuevas órdenes, seguir los nuevos pasos marcados y entregar los nuevos documentos lo único que se obtiene es silencio? Bajo mi punto de vista este hecho denota cierta indiferencia por parte de los responsables. Y esta indiferencia indica, también bajo mi punto de vista, un gran desconocimiento por parte de los mismo de la realidad matemática española y, por extensión, de la realidad científica de nuestro país en la actualidad. Por desgracia éste no es el único ejemplo de ello.
Sigamos con el tema. En este punto el presente y, por tanto, el futuro del IEMath están en entredicho. Después de tantas horas de trabajo, tantos esfuerzos y tantas personas válidas implicadas en la creación del Instituto se ha llegado a un punto en el que la incertidumbre es la nota predominante. La situación no puede empeorar más…¿o sí?
Mayo de 2009: Cambios en el Ministerio
José Manuel Fernándes de Labastida cesa como Secretario General de Política Científica y Tecnológica (de hecho este cargo desaparece en el organigrama del Ministerio) y pasa a ocupar la Dirección General de Investigación. Después de varias semanas de reestructuración el IEMath pasa a ser responsabilidad de Monserrat Torné Escasany (Directora General de Cooperación Internacional y Relaciones Institucionales).
El 17 de junio de 2009 (más de un año después de la fecha en la que todo estaba listo para comenzar) y después de realizar peticiones desde varios ámbitos, Montserrat Torné convoca para una reunión a los coordinadores de las cuatro Sedes, al nuevo Gestor del Programa nacional de Matemáticas, Jesús López Fidalgo, al nuevo Coordinador de la ANEP, Ricardo Cao Abad y a Francisco Montero. Dicha reunión tiene como aparente objetivo el seguir avanzando en el proyecto. Pero…
…en el último momento Montserrat Torné excusa su asistencia a la reunión, siendo sustituida por José Luis Jarque de la Gandara, Subdirector General de Cooperación con las Comunidades Autónomas. Según confesión propia, José Luis Jarque desconocía hasta esta fecha la existencia de este proyecto.
Se puede imaginar cómo pudo ser esta última reunión y lo que se sacó en claro de la misma. Sí, absolutamente nada.
Sobre los 800000 euros presupuestados para 2009, parece ser que si no había un movimiento rápido por parte de los responsables políticos de las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Hacienda se los quedaría. Teniendo en cuenta que a mediados del mes de diciembre (cuando hablé con los responsables) María me dijo que siguen a la espera de nuevos acontecimientos, me da que dicho Ministerio se ha reembolsado la cantidad destinada al IEMath.
Respecto a esta última reunión, y a alguna otra de las celebradas desde marzo de 2008, los autores comentan lo siguiente:
Lo que nos parece evidente es que esta última reunión (y de hecho varias de las que ha habido con posterioridad a marzo de 2008) son absolutamente estériles. No se avanza en nada, ni siquiera se completa la información previa; tampoco se acuerda un plan de trabajo, ni mucho menos un calendario de acontecimientos, ni se resuelven temas pendientes, ni se clarifican ideas. Nada en absoluto.
Reuniones y reuniones para nada. Pérdida de tiempo para mucha gente y de dinero para todos.
Últimas noticias
Entre mayo y julio de 2009, María Jesús y Enrique, junto con el nuevo Gestor y el nuevo Coordinador de la ANEP promueven una carta a la Ministra Cristina Garmendia (firmada por los dos últimos y por los Presidentes de las Sociedades Matemáticas) pidiendo que se tomen medidas. Por su parte, María Jesús y Enrique envían otra carta a Cristina Garmendia donde se les comunica (a través de la Jefa de su Gabinete) que, a pesar de todos los contratiempos, existe un claro interés por su parte en el proyecto, además de señalar que los 800000 euros presupuestados han ido a parar al CSIC.
Y no había más noticias hasta que llegó la traca final. Al parecer Montserrat Torné piensa que la estructura del IEMath es demasiado complicada y ¡¡quiere empezar de nuevo el proceso!!. No tengo palabras.
Suscribo en su totalidad el siguiente párrafo de los autores que cito textualmente:
La historia se repite: periódicamente, la responsabilidad recae sobre una persona recién llegada al cargo; por supuesto, esta persona no puede terminar la labor ya empezada, ¡faltaría más! Tiene que revisar y remodelar el proyecto y aportar su personal punto de vista. ¿Qué más da si el proyecto ha tenido el consenso mayoritario de toda una comunidad científica? ¿Qué más da si es el resultado de tres años de trabajo serio? ¿Qué más da si eso retrasa o incluso paraliza el proceso? La consecuencia es un volver a empezar que retrotrae el tema a una situación previa, de tal manera que cuando se consigue avanzar es tarde porque la persona en cuestión deja el cargo en manos de otro.
Preguntas y lamentos (a falta de conclusiones)
- ¿Cómo es posible que después de tres años de trabajo, implicando a científicos españoles y extranjeros del más alto nivel y movilizando a todo un colectivo la cosa esté como al principio?
- ¿Han desaparecido los 2,5 millones de euros presupuestados en primera instancia?
- ¿Cómo se puede vender la idea de que se va a agilizar la creación de centros de alto prestigio en España con 800000 euros de presupuesto?
- ¿No es vergonzoso que los candidatos a Director lleven un año y medio sin recibir ningún tipo de respuesta por parte del Ministerio?
Para terminar, comentar que según cuenta los autores en la visita de mayo de 2007, el Prof. Bourguignon les dijo que lo peor que le puede ocurrir a un proyecto científico de este tipo es caer en manos políticas. Por desgracia parece que no le faltaba razón.
Bueno, después de todo esto la cosa está bastante clara bajo mi punto de vista: o hay un cambio radical de actitud en las instancias de nuestro Gobierno responsables de este asunto o mucho me temo que el IEMath se quedará (al menos por ahora) en un gran proyecto inconcluso.
Inconcluso a causa de la política actual. La política debe responder a las demandas de la sociedad, sea cual sea el Partido Político que ostente el poder. Pero en la práctica la cuestión no es así. ¿Por qué cada vez que se cambia de nombre en un cargo el proceso se reinicia? Muy sencillo. Quien llega nuevo piensa que si deja el proyecto tal cual está puede acabar saliendo bien o saliendo mal. Si sale bien el mérito no será suyo, sino de su predecesor. Y si sale mal las críticas irán hacia él (o ella) por no haberlo parado antes. ¿Cuál es la solución? Comenzar desde el principio. Si de verdad se dedicara tiempo a evaluar los proyectos presentados los responsables podrían ver con más claridad cuáles pueden continuar su curso y cuáles necesitan una modificación. Pero no, parece ser que las cosas no se hacen así, simplemente se comienza desde el principio. Teniendo en cuenta que la burocracia es lenta, que los documentos no se redactan solos y que su evaluación, en ocasiones, es eterna, acaba ocurriendo lo que está pasando con el IEMath, que después de tres años de trabajo (tres años dios mío, tres años) estamos como al principio, o casi peor.
E inconcluso también por desconocimiento de las personas que nos gobiernan. Según María Jesús y Enrique, si en vez del IEMath estuviéramos hablando de una iniciativa más comprensible para el ciudadano de a pie (ponen como ejemplos un Instituto de Ciencias Ambientales o un Centro de Investigación en Física de Materiales), las cosas serían de otra manera. El problema es que hablamos de matemáticas, disciplina desconocida, ignorada y con frecuencia aborrecida. El hecho de que el desarrollo en matemáticas es vital para el desarrollo científico en general parece que queda en un segundo plano. Y el hecho de que las matemáticas están muy presentes en nuestras vidas, interviniendo en ella constantemente, parece que sólo lo sabemos los matemáticos.
Una lástima todo esto, la verdad. Ya digo que mi opinión es que este interesante proyecto va a estar paralizado mucho tiempo. Espero equivocarme. Y espero que el artículo escrito por María Jesús y Enrique sirva para que los responsables se den cuenta de que con esta actitud estamos haciendo el ridículo frente a la comunidad científica internacional desperdiciando el tiempo y los conocimientos de reconocidos profesionales de la materia y desaprovechando una oportunidad única. Con el artículo que hoy publico simplemente quiero aportar mi pequeño granito de arena para que se conozca la situación en la que nuestro gobernantes han colocado al IEMath.
Espero vuestro comentarios.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Buf… como haya que esperar a que un político haga algo, nos podemos olvidar del tema. Primero porque no lo van a hacer y segundo porque, si lo hicieran, el presupuesto que se puede esperar da para pagar los sueldos y poco más. Que los matemáticos tampoco necesitamos un acelerador de partículas, pero ¿800000 euros? ¿el sueldo de 10 políticos? y encima cuando hay otras instituciones que no hacen ni sirven para nada pero tienen un presupuesto 10 veces mayor… por ejemplo la familia real. Es muy triste que se paralicen proyectos como éste, que son muy necesarios, no sólo… Lee más »
Hola, desde hace tiempo soy seguidor del blog (felicidades por el mismo) ya que siempre me han interesado mucho las matemáticas. Después de leer con interés el artículo me he decidido a hacer un pequeño comentario. No acabo de entender el párrafo: «El Consejero de Cataluña propone algunos cambios, principalmente (como era de esperar) de tipo económico» Ya sé que quizás es ser demasiado suspicaz pero detecto una cierta ironía en el mismo e intuyo que se da a entender que desde Cataluña siempre se pide dinero, sin más, cuando imagino que los cambios propuestos desde Cataluña, aunque fueran «pidiendo»… Lee más »
[…] Proyecto de instituto de investigación en matemáticas abortado por caer en manos de políticos gaussianos.com/iemath-¿que-esta-pasando/ por elelfo el 09:05 UTC […]
[…] IEMath: ¿qué está pasando? | Gaussianos gaussianos.com/iemath-%C2%BFque-esta-pasando – view page – cached * 1 en Coordenadas polares: otra forma de ver el plano complejo * 1 en ¡Qué gran verdad! […]
Hola,
Esta noticia me parece increible… I sin duda justifica la frase de Groucho Marx:
«La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.»
De todos modos, ya se ve que por parte de los responsables políticos actuales no hay mucho interés en el tema y que la cosa va por largo. Una actitud concodre a los recortes en ciencia denunciados hace unos meses… No sé qué pretenden.
Ah, felicidades por el blog, es increible!
Una auténtica vergüenza; estas cosas dan ganas de llorar y no secarse en un mes.
Qué voy a decir ya que no hayas dicho tú, de todas maneras. Se me quitan también las ganas de añadir nada más.
Felicidades por el blog, y por el artículo.
Por cierto, ¿alguien podría menear, diggear y deliciousar esto un poco? Creo que es importante que este artículo tenga difusión.
Está claro que el gobierno, políticos y demás calaña no se puede contar. Una alternativa es montarlo al margen del gobierno en plan iniciativa privada, es más dificil y requiere bastante esfuerzo pero si es la única manera.
Animo con el proyecto 🙂
Qué decir. Este tipo de cosas son los que nos han mandado a muchos al exilio. Sólo añadir que el proyecto estaba ya «politizado» desde el principio. En mi opinión, si queremos hacer esto bien tenemos que prescindir de partidos políticos, estado, comunidades y demás burocracia. Crear una fundación cofinanciada por donaciones e inversores privados, elegir UNA sede (¡no 5!) y poner a funcionar un centro. Cuando la cosa ya esté en marcha, entonces sería el momento de pedir apoyo al estado y la comunidad autónoma correspondiente, y el paso siguiente sería extender la estructura existente a nuevas sedes, manteniendo… Lee más »
Más que de políticos, el problema ha sido dónde ubicar la sede.
Porque Madrid, Cataluña, Valencia y Andalucía han pujado muy fuerte.
Incluso cuando parecía que iba a venir a Andalucía, hubo otra dura pugna entre Sevilla, Málaga y Granada.
En resumen, más que política, creo que ha sido cuestión territorial
Lo cierto es que comenzar un lunes con una mala noticia… no es muy agradable, per bueno, de aquí solo se han sacado en claro 2 cosas: si quisiera investigar, me tendría que ir con las integrales a otra parte, y Gaussianos 1-0 Gobierno.
estoy con vengoroso, que más da tener N sedes, se hace una física al principio y luego se extiende conforme la cosa avance, además teniendo internet hoy en día para que tener N sedes físicas que hagan lo mismo distribuidas por el territorio si se puede visitar una virtualmente de forma rápida y sencilla, mejor N sedes distintas que hagan cosas distintas.
El comentario de Catalunya sobra completamente. Si a algo hay que atribuir el hecho de que no haya tirado adelante el proyecto es que se haya dejado en manos de intereses políticos.
Coincido en que no puede haber cinco sedes. Yo no tendría ningún problema en que fuera en Granada, y vivo en Catalunya, ¿por qué la cosa se encalló en la respuesta de Madrid?
Estoy totalmente de acuerdo con tus conclusiones.
Casi 25, sii, VEINTICINCO¡¡¡ millones de euros para la Web de la Presidencia de españa de la UE, que seran solo 6 meses, a la mayor gloria y cretinismo de nueswtro Excelso y Excelentisimo (o sea: Buenisimo) Presidente de Gobierno de la nueva era cosmica Zapateril. Don Jose Luis Rodriguez Embustero; alias: El Derrochador aunque otros dicen que sus apellidos son: Me rindo. ¿Cuanto hay que pagar? el cual si no estuviera en la politica desde pequeño, seria un mileurista mas. Tenemos lo que nos merecemos.
Lamentable. Visto y comprobado está que si se quiere hacer algo serio en este país, nuestra clase política lo zancadilleará con mil escusas hasta la destrucción. País…
*excusas, quería decir. Agh.
Porque todo tiende a infinito… sobre todo la estupidez de los políticos.
Por cierto, lo de “El Consejero de Cataluña propone algunos cambios, principalmente (como era de esperar) de tipo económico” no os lo tomeis a mal, es de esperar que se pida mas dinero si te dan 800K € si se dejan 25M en una web de merde…
«El IEMath no pertenece a nadie, sólo al viento.»
«¿Han desaparecido los 2,5 millones de euros presupuestados en primera instancia?»
¿Y para esto no tenemos jueces? ¿Por qué es más interesante saber si Camps paga sus trajes?
A mí esta historia me ha recordado a la compra de Sun por Oracle, pero en malo. Porque una cosa es jugar con el dinero de otros (tanto de Sun como de Oracle) y otra es jugar con el propio. Ah, qué digo… si el dinero púbico no es de nadie (y no, no me falta la ‘l’)…
Y como entonces, seguiremos echándonos las migas para que parezca que comemos. Venderemos la lana y compraremos los trajes. Y dentro de 10 años nos preguntaremos qué ha pasado. País…
Yo hay una cosa que no entiendo: cuando hacen una encuesta a nivel de todo el estado, los menos valorados son los políticos. Todo el mundo está de acuerdo con ese resultado. ¿Por que siguen ocupandose de cosas importantes, en lugar de retirarse y dejar probar a otros?
Un saludo.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Introducción Unos años después de terminar mis estudios universitarios, una compañera de clase (también ya licenciada) me comentó que se había enterado de algo sobre la creación de un instituto matemático a nivel nacio…
Uffff…. ¿no te das cuenta que «los otros» son también políticos?, en fin, sería una lástima que este blog se politizara (o símplemente saliera del tema de las matemáticas), pero «Ramnic» con repasar un poco la historia de la humanidad verás que el problema no son los sistemas sino las personas. Por eso se suele decir que la democracia es el menos malo de los sistemas (de organización social).
Pero viendo ejemplos como el que nos ocupa, a uno le cuesta entender que es el «menos malo»…
Lo siento, pero no creo sino en el trabajo en red y no creo en absoluto en estas macroestructuras y macroinstitutos tan centralizados y casi siempre localizados en grandes capitales. Me alegro de que no salga adelante. Solamente sirven para propaganda del político de turno.
Es por esto que uno de los mayores problemas que tiene este país son los políticos.
Vergüenza, tristeza, rabia, mosqueo, indignación … lo siento, pero no se me ocurren otro tipo de palabras >:( .
Por lo visto, han necesitado el dinero durante 2009 para reducir el número de parados, acabar con la crisis y, sobre todo, aumentar la capacidad gestora del gobierno. No os preocupéis, el año que viene van a destinar el doble y se van a reducir sus sueldos a la mitad.
Feliz 2010 a todos los gaussianos, incluso a los que hayan votado a Mr. Bean.
¿Qué significa exactamente IEMath? ¿No es a nivel nacional? Pues que le pongan un nombre en español. Si fuese a nivel internacional lo entendería, dado que el inglés es la lengua humana por excelencia en este mundo en constante avance hacia la globalización, pero si es sólo en España debería tener un nombre en español. Sería más interesante a nivel internacional, la verdad; tipo Unicode.
«Ghibertti», otro tema interesante (pero no matemático), yo no veo mal (que no quiere decir que lo prefiera) que se utilice el Inglés, uno de los principales problemas en la educación en España es precisamente nuestra ignorancia del Inglés, que, nos guste o no, es el idioma universal (sobre todo para las ciencias y en particular para las matemáticas).
PD: ya, ya, … con «idioma universal» me refiero al que usamos para comunicarnos coloquialmente en una conversación (seminario, ponencia, tésis, …), no sea que alguno quiera puntualizar sobre lenguajes formales. 🙂
Yo defiendo el uso de todas las lenguas. Veo lógico que si soy yo el que va a Polonia debo saber hablar polaco, que para eso voy yo allí, mientras que si un polaco viene a España debe ser él el que sepa español. No voy a ir yo a Polonia a decir que como el español es la segunda lengua internacional y el polaco sólo lo hablan 35 millones de personas (creo) tienen que aprender ellos el español por si a mi me da la gana ir allí. Cada idioma se habla donde debe hablarse. Muchas veces nos salimos… Lee más »
«Ghibertti» dices «…cada idioma se habla donde debe hablarse…» y precisamente como digo, la práctica totalidad de la literatura científica (y como hablamos de matemáticas, pues literatura matemática) está disponible en INGLÉS y usando precisamente tu razonamiento, guste o no, el idioma de divulgación es el INGLÉS. Que igual me hubiera parecido bien si lo llaman «IEMates», pero que entiendo que lo hayan puesto en inglés. Dicho de otra forma, a poco que buscas algo por la red, más vale saber inglés porque sino… Wikipedia: + artículos en inglés: 3.140.000 + artículos en español: 545.000 wikipedia Usuarios internet: + usuarios… Lee más »
Estoy de acuerdo con la enseñanza del inglés, de hecho lo hablo a nivel profesional:); pero digo que la ciencia debería divulgarse en todos los idiomas, porque se ha demostrado (no hace mucho) que todas las lengua pueden expresar la inmensidad del lenguaje científico y cultural humano y debemos aprovechar toda esa cultura que nuestros ancestros nos han legado y no sólo una pequeña porción de ella. Te digo que no estoy en desacuerdo contigo, pero yo defiendo otro tipo de divulgación. Este debate viene de lejos. Hay quien cree que todos deberíamos hablar una misma lengua, esto simplificaría mucho… Lee más »
«Que las lenguas sirvan para unirnos y no para dividirnos»
[…] 16 en IEMath: ¿qué está pasando? […]
[…] del atomarporculo de la inflación; de más mentiras, de más cambios políticos inútiles, de más cógelo tú que a mí me da la risa; no nos olvidemos de la televisión pública sin anuncios y con autopromoción, autopromoción, y […]
Creo que el blog es bunisimo bueno todavia no soy un matematico, pero me estoy preparando para ello y por el articulo y los comentario me di cuenta que necesitamos Matematicos en los Goviernos ya que ellos podran mostrar nuestra pasión para la investigacion y creacion de nuevas teorias; tal ves como los cientificos de antaño que eran de todo un poco pero exelentes
He estado leyendo todos los comentarios que hay de esta entrada. Yo también leí el artículo de la RSME. Sólo algunas cosas. Parece que todo arranca de este artículo. Me gustaría saber otras «versiones» de la situación sobre el IEMath, porque parece que la única es la de ese artículo. Si somos matemáticos, tenemos que ser críticos, y por tanto, asegurarnos de las fuentes de la noticia. Por cierto, sobre la frase «Ellos fueron los encargados de impulsar la creación de un Instituto Matemático a nivel nacional y por tanto son las personas más cualificadas para contar con pelos y… Lee más »
[…] ser considerado el precursor del cálculo y sumamos dónuts y balones. Pusimos el grito en el cielo el caso del IEMath contado por sus responsables más directos y, como no podía ser de otra forma, nos unimos al […]
Acojo con regocijo la renovación del compromiso con el proyecto de IEMath expresado por Pétriz en el congreso del centenario de la RSME. Confío en que suponga un paso más en la dirección correcta y que nos conduzca también a la creación del EIMI (European Institute for Mathematics and Innovation) propuesto por la European Science Foundation en Bruselas el pasado mes de diciembre.
AlfonsoFR, mis razones tengo para decir que no me fío de los compromisos. Hasta que no lo vea con mis propios ojos no me lo creeré. Pero bueno, esperemos que la cosa avance.
[…] IEMath: ¿qué está pasando? Detectar si un ISBN es erróneo Carnaval de Matemáticas La notación de Knuth, o cómo escribir ciertos números sin morir en el intento […]
[…] nacional de matemáticas que comenzó en 2006 y que todavía está ahí, esperando una solución. En este post hablábamos sobre ello hace ya dos años. En los últimos tiempos, gracias a los actos relacionados […]