Desde hace tiempo quería comentar algunas cosas sobre libros relacionados con las matemáticas, pero se me había pasado y mientras se me ha acumulado el trabajo. Aprovecho este post para comentar todo lo que tengo por aquí.
Matemática, ¿estás ahí?
La colección Matemática, ¿estás ahí? consta, hasta ahora, de tres libros y su autor es Adrián Paenza. Los títulos y los enlaces para descargarlos os los dejo aquí:
- Matemática, ¿estás ahí?: Sobre números, personajes, problemas y curiosidades
- Matemática, ¿estás ahí?: Episodio 2
- Matemática, ¿estás ahí?: Episodio 3,14
Hace tiempo eché un ojo al primer episodio y tenía muy buena pinta. No espero menos de los otros dos. Un gran trabajo de divulgación matemática que además podemos descargar libremente gracias a su autor. Por lo que he podido leer por ahí son muy recomendables.
Las matemáticas no dan más que problemas
Las matemáticas no dan más que problemas es el primer libro de la colección Espejo Lúdico. Según su autor Juan Luis Roldán Calzado, autor también del interesante blog El Espejo Lúdico:
Son cuarenta problemas de matemática recreativa, en su mayoría clásicos. Están elegidos, tras muchos años de practicar este tipo de problemas con los alumnos, como aquellos que han tenido más éxito o que más han sorprendido a la «audiencia».
Se ha intentado sobre todo trabajar y explicar detalladamente las soluciones de manera que parezcan lo menos «mágicas» posible. También se ofrecen las pistas o indicaciones que, después de muchos años trabajando con estos problemas, se ha demostrado que son las más útiles.
En este caso el autor también nos lo ofrece en descarga directa a través de la tienda de su editorial, donde también podemos comprarlo. El enlace es este: Las matemáticas no dan más que problemas.
Desafíos Matemáticos
Desafíos Matemáticos es una colección de 40 libros de matemática recreativa que lanzó la editorial RBA hará cosa de un par de meses. En este enlace podéis ver toda la información sobre la misma.
Después de mucho pensarlo decidí pedirla y por ahora puedo decir que en general no me ha defraudado. Hasta ahora he leído los siguientes:
- ¡Ajá! Paradojas que hace pensar de Martin Gardner
- Los acertijos de Canterbury de Henry Dudeney
- El prodigio de los números de Clifford A. Pickover
y estoy terminando ¿Cómo se llama este libro? de Raymond Smullyan. A excepción del de Dudeney el resto me han parecido muy interesantes y llamativos para todo tipo de lectores, tanto iniciados como no iniciados. Espero que la cosa continúe así. Ya os iré contando cómo va el asunto conforme vaya leyendo más.
¿Alguno de vosotros ha pedido también la colección? ¿Qué os parecen? ¿Quién ha leído los de Paenza o el de Juan Luis? Espero vuestras aportaciones en forma de comentarios.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Hace un tiempo leí «la música de los números primos» de Marcus du Sautoy y me pareció genial. ¿Alguien lo ha leído?
http://www.musicoftheprimes.com/
Gracias por estos enlaces. Me he bajado los 3, en cuanto tenga un rato a ver si me empano de algo :p
Muy interesante este post. Yo estoy haciendo la colección Desafios Matemáticos y la encuentro muy divertida y estimulante. A mi un libro que me gusto e inicio en el tema de las mates fue uno titulado «El hombre que calculaba» de Malba Tahan.
Actualmente soy estudiante de informática pero la atracción que siento por las mates es algo fuerte, cabe decir que la filosofía tambien me encanta
Hace aproximadamente un mes importé el libro «La música de los números primos» desde España, porque en mi país no se ha distribuido aún. Me costó mucho, por el tipo de cambio, pero valió la pena el esfuerzo. Es un libro muy bueno, excelente, necesario. Conocí mucho datos interesantes sobre la apasionante historia de la matemática y de los matemáticos. Me gustó tanto como «El último teorema de Fermat», otro libro que había leido. Disfruté mucho al leerlo y re-leerlo. Recomiendo ambos libros para todo aquél que no haya tenido contacto con ellos. Igualmente pienso, con mis limitadas capacidades que,… Lee más »
Un libro muy interesante que encontré en la Casa del Libro es «El dilema del prisionero» de William Poundstone. Lo explica muy bien y expone juegos y experimentos aliñados con notas biográficas de Von Neumann y cosas de la guerra fría. Muy muy recomendable.
Yo hace poquito me acabé «¡Ajá! Paradojas que hace pensar» de Martin Gardner y estaba bastante bien. A pesar de que es corto, se me hizo pesado tanta paradoja, pero bueno. Ese libro lo compré como el primero de la serie que sacó RBA hace unas semanas, aunque no acabé la colección, de hecho solo tengo este. Los demás por pereza no los fui comprando. Precisamente uno de los libros que salían en la colección es el de «Matemáticas, ¿»estás ahí?» de Adrián Paenza. Empecé leyendome unos trozos de su primera entrega y me gustó bastante. Lo retomaré y si… Lee más »
Los dos mejores libros de matemática que son de divulgación pero más avanzada (para gente que tiene un interés previo por la matemática, e incluso algunos mínimos conocimientos universitarios ayudan), puedo recomendar los dos mejores libros de divulgación sobre el tema que encontré:
De aquí al infinito (de Ian Stewart)
y sobre todo, un libro absolutamente fantástico:
La matemática del siglo XX (de Piergiorgio Odifreddi, con prólogo de un grande, Gian Carlo Rotta)
Sí señor Hernán, lecturas muy recomendables ambas. El de Odifreddi es pequeño pero matón!
Yo leí los dos primeros de Paenza: me encantaron, y me acercaron al los números después de 10 años de terminada la secundaria.
Gracias por la noticia del 3,14159, ya está en mi pendrive y en mi lista obligada. Por cierto, me gustó más el primero que el segundo.
Domingo, yo me leí hace poco el libro «La magia de los primos» y lo disfruté muchísimo.
Muy ameno, entretenido, interesante, asequible…
Es un libro que puede crear vocaciones porque presenta el mundo de la investigación matemática de un modo muy atractivo que no se acostumbra a ver, bueno o igual me lo parece a mí que desde siempre he sido un apasionado de esto.
Solo eché de menos que hubiera un poco más de matemática.
Perdón, me leí «La música de los números primos»
Un editor le dijo a Stephen Hawking que por cada ecuación que incluyera en su libro la venta se reduciría a la mitad.
Es lo que hay, en esta época se impone lo que gusta a las mayorías.
En política es lo que debe ser, pero en otros terrenos se llega a la mediocridad (no hay más que ver la tv por ejemplo)
La TV es un culturómetro.
Gracias por la mención. Espero que los que lo descarguéis lo encontréis interesante.
Saludos lúdicos
Os recomiendo un enlace: LibrosMaravillosos.com, del que se hizo un post en un blog en el que escribo. Ahí no sólo teneis los 2 primeros de «Matemática…¿estás ahí?», sino también «El Hombre que Calculaba» (Malba Tahan) así como alguno de Gardner como «Acertijos de Sam Loyd» y «Carnaval Matemágico», muchos de Perelman, y otros muy interesantes!! (no sólo de matemáticas y recreativos… aunque son los que más abundan) Casi todos están en HTML (aunque descargables como ZIP), lo que permite enlazar a capítulos. Otro sitio de libros, que se comentó en otro blog en el que escribo (islamanzana.ath.cx), tiene un… Lee más »
En relación con la música de los números primos, puede ser de interés acceder a la siguiente joya: «Über die Anzahl der Primzahlen unter einer gegebenen Grösse»
http://www.claymath.org/millennium/Riemann_Hypothesis/1859_manuscript/riemann1859.pdf
http://www.claymath.org/millennium/Riemann_Hypothesis/1859_manuscript/zeta.pdf
http://www.claymath.org/millennium/Riemann_Hypothesis/1859_manuscript/EZeta.pdf
Hace poco que leí uno titulado «La sonrisa de Pitágoras» de Lamberto García del Cid muy ameno (está escrito por un economista y no un matemático 🙂 ). Si os gustan las biografías no os perdáis «El hombre que sólo amaba los números» de Paul Hoffman, en el que explica la historia del genial Paul Erdös. También en este aspecto está el «Los grandes matemáticos» de E.T. Bell (lo tenéis en este enlace). Otro que encontré muy interesante es «El último teorema de Fermat» de Simon Singh. Lo bajé de internet, pero no recuerdo el enlace. Uno que trata de… Lee más »
omalaled, el de «Los grandes matemáticos» de E.T. Bell también está en LibrosMaravillosos.com (por el estilo parece que la misma persona hizo esas 2 webs). Por cierto, la de Geocities está out, porque excedió su límite de tráfico, dice (estos son tontos… pero si lo que hay que tener es tráfico, metedle publicidad so lerdos, pero no corteis porque vaya «mucha» gente).
Por ejemplo, este sería el capítulo de Gauss .
Es interesante leer lo que escribió Simon Singh sobre los números primos en «El último teorema de Fermat», editorial Norma, reimpresión de febrero de 2000, Capítulo 8: Matemáticas unificadas, Subtítulo: Grandes problemas sin resolver, página 408, renglones 10 al 23.
A mí también se me hizo pesado ¡Ajá! Paradojas que hace pensar, pero Dios creó los números me parece estupendo, de hecho creo que casi cubre el contenido de la asignatura «Historia de las matemáticas» de mi facultad.
También he leido Satán, Cantor y el Infinito de Raymond Smullyan y la verdad es que no me ha gustado, es un gran tema (teoría de conjuntos) pero contado como para niños. Puede que me de esa sensación por saber algo del tema, ¿alguno lo ha leido?
-Muy interesante post, gracias.
«Está usando Internet Explorer como navegador de internet, dicho navegador es altamente inseguro y peligroso para su ordenador. Por favor, use Firefox o cualquier otro navegador que no sea Internet Explorer. Use Firefox con la barra Google para navegar mejor»
-Pues a mi, nunca me ha dado problemas.
Omar-P, yo tengo y he leido el libro de Simon Singh, que juraría que se llama «El enigma de Fermat». Me gustó mucho el libro. El mio es edición de bolsillo y de la Editorial Planeta. Tiene menos de 400 páginas así que no se a qué te refieres exactamente, no se si es a la conjetura de Goldbach, o a eso de que los primos son las malas hierbas de los números, o aquella conjetura de si todos los números perfectos son pares… NOTA: También podría decirlos los números que van a salir en la lotería, pero el margen… Lee más »
Acid: gracias por tu atención: Mira, O hablamos de distintos libros o sino, son ediciones con título diferente. He leído libros con idéntico título y autor que cuyo texto lamentablemente ha sido abreviado o cambiado. Distintas ediciones, distintas editoriales… El que tengo tiene 464 páginas. El párrafo comienza con: «Otra área de las matemáticas rica en problemas sin resolver…»
Son 14 renglones. Se podría reproducir aquí, pero no sé si esto es correcto.
¿Qué opinas DiAmOnD? ¿Es posible hacerlo?
Ya, 14 renglones, puede que el margen de este blog sea demasiado estrecho… xDDD
Basta con que digas un resumen, me cuesta creer que no se pueda decir de qué tratan esos renglones sin copiarlos enteros, ni perder la idea que quieres señalar de esa parte del libro.
Sobre los libros de Adrián Paenza, debo decir que lo conozco por sus libros y por sus participaciones en la televisón Argentina.
Es un profesor de matemáticas que tambien hace periodismo, sus explicaciones periodísticas matizadas con matemática hace que sea un lujo ver la TV.
Muy recomendable sus libros, nos enseña a los matematicos a explicar la matemática sin hacer matemática.
Aconsejo también su columna en el diario Página 12.
http://www.pagina12web.com.ar
«Otra área de las matemáticas ricas en problemas antiguos sin resolver es la teoría de los números primos. La secuencia de los números primos no sigue un patrón discernible, y estos parecen no cumplir ninguna regla. Se ha dicho que crecen al azar, como maleza, entre los números para contar. Al explorar entre los números naturales es posible encontrar regiones ricas en primos, pero, por alguna razón desconocida, otras regiones carecen totalmente de ellos. Durante siglos los matemáticos han fracasado en el intento de explicar el patrón subyacente que rige a los primos. Puede ser que el patrón no exista… Lee más »
Así que te referías a lo de las malas hierbas («Se ha dicho que crecen al azar, como maleza») y todo eso de encontrar un patrón… Pues bien, yo creo que hay patrones… a partir de 2 no hay ninguno impar, a partir del 3 no hay ninguno múltiplo de 3 (así que sus cifras no suman 3, ni 6 ni 9), etc… También hay patrones en cuanto a la «distribución de los primos» (qué cantidad de primos hay en los primeros n números): Esto se ve por ejemplo en el libro The Music of The Primes, que ya se… Lee más »
Mirá mi sitio web.
Hablando de los libros de divulgación, hay que mencionar a 2 clásicos alemanes del siglo XX:
Rademacher y Toeplitz. Numeros y figuras (Von Zahlen und Figuren). Traducido en Alianza (1970). Libro de bolsillo 258.
Es una pena que Alianza no haya hecho más ediciones de este libro (que yo sepa). En inglés se titula «The Enjoyment of Mathematics».
Heinrich Dorrie. 100 Great Problems of Elementary Mathematics. Dover. De este no conozco traducción. Es más avanzado matemáticamente. No sé si entraría en la divulgación.
los 100 problemas de Dorrie serán «elementales», pero de sencillos nada de nada 🙂
Recomiendo el libro «El diablo de los números» de Hans Magnus Enzensberger, donde se cuenta una historia interesante y amena dirigida a público especialmente juvenil. Accedan al libro aquí:
http://edumate.wordpress.com/2007/11/28/libro-el-diablo-de-los-numeros/
Otro de los libro es «El elegido de los dioses: La historia de Evariste Galois» de Leopold Infeld.
Acceder: http://books.google.com/books?id=uCYPhAOyjeMC&printsec=frontcover&hl=es
Carlos T., “El diablo de los números” también está en los enlaces que he puesto al principio: en LibrosMaravillosos (en formato HTML) y en Bibliotheka.org (PDF en zip, para descargar) http://www.bibliotheka.org/genro_ver.php?idg=86 Creo que estos dos enlaces son mejores que el que has puesto, porque el tuyo pide estar registrado. Por otro lado he estado leyendo un poco y los dos primeros capítulos son como muy inocentes… El tercer capítulo ya se mete con primos y Conjeturas indemostradas, palabras mayores, pero con errores!! Ej: «Coge cualquier número, no importa cuál, siempre que sea mayor que dos, y te demostraré que es… Lee más »
Estoy leyendo un libro llamado “historia de las matemáticas” escrito por E T. Bell, editado por el Fondo de Cultura Económica (el ISBN es 968-16-1879-3, hecho en México; la versión original se llama The Development of Mathematics y es o fue editado por McGraw-Hill) , el cual considero excelso, porque analiza y describe los tópicos y personajes que fueron clave para del desarrollo de la Matemáticas según la época, la importancia y las aportaiones, además contiene anécdotas relacionadas con algunos cuestiones filosóficas (Newton-Halley- Berkeley), menciona la matem´tica aplicada, las estructuras etcétera. Bell rinde los debidos honores a los grandes matemáticos… Lee más »
¿ Quieren ver mini-videos de Adrián Paenza, el autor de «Matemática, ¿estás ahí?» ?
Aquí está el enlace:
http://sabelotodo.arnet.com.ar
Hay que desplegar la lista donde dice «Mirá acá todos los videos de Adrián Paenza» y seleccionar alguno. Por ejemplo: «Números importantes» o «Las cifras del mundo».
Saludos.
Gaussianos:
Les recomiendo el video «Un cuento». Trata de un niño que llegó a ser príncipe…
Vayán para todos mis saludos normales (o sea, gaussianos). Intentaré reprimir la tentación de dar una larga lista; que sólo sea una selección. 1.- Por añoranza: El primer libro de matemática recreativa que leí, hace más de 30 años, «El hombre que calculaba», de Malba Tahan ( Ya lo han citado más arriba. Es de los que despiertan el gusanillo. 2.- El más curioso: «Problemas de matemática recreativa de la antigua URSS», Ed. Serv. Pub Univ país Vasco. 3.- Respecto a los de Paenza, un enlace muy, pero que muy significativo: http://weblogs.clarin.com/ensayo-y-error/archives/2007/11/el_libro_mas_vendido_es_gratis.html 4.- El libro perfecto de divulgación, ese que… Lee más »
Acabo de comprar ‘Euler, el maestro de todos los matemáticos’, y la verdad es que tiene una pinta excelente. Por una parte la claridad y sencillez con la expone los contenidos y por otra la cantidad de demostraciones que incluye, además de unos cuantos apuntes históricos. Los capítulos se dividen en las distintas áreas de las matemáticas, con lo cual se hace un recorrido casi completo. Y todo eso en algo menos de 300 páginas. Creo que alguien lo mencionó y recomendó en algún otro post. ¿Sabeis si otros libros de esta misma colección (‘La matemática en sus personajes’, editorial… Lee más »
Asier, el de euler es un libro excelente. Entre otros muchos aspectos, la demostración que hace sobre la recta de Euler (casi al final del libro) me parece espectacular. He leido bastantes libros de esa editorial. Si tuviera que mencionar solamente 3 (el orden es simplemente alfabético) diría: «De los Bernoulli a los Bourbaki», «Euler» y «Hilbert». El primero es sencillamente genial por la cantidad de temas que toca. Incide bastante en la génesis de muchos conceptos del análisis procurando hacer ver de dónde surgen las cosas que estudian en la carrera. Aunque algunos temas se tocan de modo superficial… Lee más »
[…] Recordad que no es el único blogger científico que ha sacado un libro. Juán Luis ya lo hizo hace un tiempo, y parece que le cogió el gustillo al asunto. Escrito por ^DiAmOnD^, 14 de Agosto de 2008 en Noticias […]
[…] de WKR Divulgamat (también en su lista de novedades editoriales) El Clan de los gatos libres Gaussianos (con nuestro libro en muy buena compañía) Harpo Juegos de Ingenio de Ivan Skvarca Menéame (y […]
Me encantó el libro «Matemática, ¿estás ahi? episodio 3,14. Y me gustaría leer libros de Miguel de Guzmán… ¿alguien sabe dónde puedo conseguirlo para bajarlo gratis? Gracias.
Verónica
Mis recomendaciones, la mayoría ya los mencionaron antes:
La música de los números primos, Las cinco ecuaciones que cambiaron el mundo, El enigma de Fermat (hay otro que se llama el último teorema de Fermat) el que me gustó más es el de Sigmond Sigh, El diablo de los números, El hombre que calculaba, El tio Petros y la conjetura de Goldbach, El teorema del Loro, La ecuación jamas resuelta, La proporción Aurea, Historia de PI, e: historia de un numero, La saga de los números, cartas a una joven matemática.
Espero les gusten.
Por cierto, hace poco me enteré de que el Tío petros al que alude el libro se basa en la vida de un matemático real (aunque los hechos que relata el libro sean ficticios). El matemático en cuestión es Christos Papakyriakopoulos, y en una parte su vida se dedicó a intentar probar, sin éxito global, la conjetura de Poincaré.
Si os gustan los acertijos de Raymond Smullyan, esta web:
4cofres.blogspot.com os debe gustar.
Ya me diréis.
Alguien sabe donde puedo descargar el libro de Ian Stewart
Cartas a una joven matemática?, o el libro no circula en la red?
El libro Caos de James Gleick es de muy pesada lectura, no va directo a la cuestión, no sirve como texto para estudiar el tema. Es un excelente libro descriptivo desde el punto de vista literario o periodístico, pero en absoluto aborda los temas conceptualmente. Contiene bellas figuras, muchas de ellas a pleno color, como si de una exposición se tratase. Para la gente con ganas de aprender la temática del Caos, yo recomiendo, fundamentalmente, estos dos libros: Chaos and Fractals, an elementary introduction de David P. Feldman, Oxford University Press Chaotic Dynamics, an introduction de G. L. Baker y… Lee más »