Bueno, pues como cada año desde hace unos cuantos toca hacer resumen de los artículos que yo considero como los mejores de, en este caso, 2014. Ha sido un año complicado por varias razones, y eso ha influido en la frecuencia de publicación, que se ha visto sensiblemente reducida. De todas formas quiero comunicaros que mi intención es continuar escribiendo para este blog, y mi deseo es que vosotros sigáis ahí para leer mis artículos y para enriquecerlos con vuestros comentarios, como habéis hecho siempre. Muchas gracias.
Enero
Demostrando “directamente” la no numerabilidad de los números trascendentes
Febrero
“La conjetura débil de Goldbach”, coloquio de Harald Helfgott en el ICMAT
Integrando por partes like a boss
Marzo
La cuestión más importante que aún no se ha respondido sobre el número Pi
Abril
La intuición matemática de papá Keeler y la fórmula de Faulhaber
Cómo encontrar el número Pi en el triángulo de Pascal
La constante “entre primos gemelos”
Mayo
Celebrado el evento #50MatUGR, 50 aniversario de las Matemáticas en la UGR
Junio
Carnaval de Matemáticas: Resumen de la edición 5.4: “Martin Gardner”
Julio
Gaussianos cumple 8 años de vida
Agosto
Las medallas Fields 2014. Adrián Paenza, Premio Leelavati 2014
Septiembre
Una manera de realizar un sorteo justo con una moneda trucada
Cómo preparar el desayuno como un matemático
Octubre
Demostración visual de la relación entre media aritmética y media geométrica
Las tortitas de Gates
La sorprendente constante de Khinchin
Qué dice exactamente el primer teorema de incompletitud de Gödel
¿Qué es un radián?
Noviembre
Generalizando sobre sumas de cuadrados a partir de un cuadro ruso
Ramanujan, Nagell y la singularidad del 7
[Vídeo] Todos los triángulos son equiláteros
La circunferencia de Conway
De cómo proponer un problema cambió totalmente la vida de Esther Klein
Diciembre
Descanso
Como siempre os digo, si pensáis que alguna entrada de 2013 que no aparece en esta recopilación merece ser destacada no dudéis en hacerlo en un comentario.
Por otra parte, como habéis podido comprobar me he tomado de «descanso» el mes de diciembre de este pasado año 2014. Como comenté al principio de esta entrada, pienso continuar escribiendo. Gaussianos volverá durante este mes de enero. Muchas gracias por seguir ahí.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Bueno, pues como cada año desde hace unos cuantos toca hacer resumen de los artículos que yo considero como los mejores de, en este caso, 2014. Ha sido un año complicado por varias razones, y eso ha influido en la frecuenc…
Lo que yo considero lo mejor es que el blog siga vivo.
Muchas gracias y feliz 2015 a todos
@gaussianos , creo que te han introducido (o se ha introducido sin querer) un virus en la sección de comentarios de muchas entradas, pues dichos comentarios no aparecen y y lo que sale en su lugar es un emoticono de sonrisa.
Felicidades por un año más con el blog!
Yo también quiero que el blog siga vivo. Es un lujo poder comentar algunos asuntos con matemáticos de primer nivel … y es que: sí, todavía sigo dándole vueltas a lo que me dijo Gustavo Piñeiro en: ¿Qué dice exactamente el primer teorema de incompletitud de Gödel?. Porque si los matemáticos no pueden usar un algoritmo consistente y cognsocible para establecer una verdad matemática: ¿no implicaría esto que el pensamiento matemático no es computable y por tanto, que la consciencia no es computable?. En fin, Miguel Ángel, enhorabuena y sigue con esto. Yo soy un fan de los problemas del… Lee más »
Maelstrom , ¿me puedes poner el enlace a alguna de esas entradas en las que ocurre eso? Gracias 🙂
A final de año, suelo hacer un resumen de aquellas entradas publicadas en otros blogs que me hayan gustado, y en lo referente a Gaussianos han sido:
– Algunas recomendaciones matemáticas para el Día Internacional del Libro 2014
– Cómo encontrar el número Pi en el triángulo de Pascal
– Demostrando «directamente» la no numerabilidad de los números trascendentes
– La cuestión más importante que aún no se ha respondido sobre el número Pi
– La sorprendente constante de Khinchin
http://jarban02.blogspot.com.es/2014/12/en-otros-blogs-resumen-del-ano-2014.html
Simplemente, es una selección bajo mis gustos particulares.
Y animarte a que sigas escribiendo.
¡Feliz año 2.015 para tod@s!
@gaussianos pues hoy me cargan todos. ¿¿¿??? Ayer estaba en el post de «terence tao, un auténtico genio», en los del «problema de basilea» (I y II), en el de «las tortitas de gates» y en vaios otros, y me salía lo que comenté. En fin, si se ha arreglado solo, mejor que mejor, aunque seguramente habrá sido mi navegador que no habrá cargado bien.
[…] Lo mejor de 2014 en Gaussiano […]
Gracias por incluir mi pequeño aporte entre «lo mejor» del 2014. A AKA «un físico»: El conjunto de todas las verdades matemáticas no es computable (la frase correcta es «no es recursivo»). Eso puede probarse de muchas maneras diferentes, no sólo mediante el teorema de Gödel. Pero ¿cómo sabemos que todas las verdades matemáticas sí están al alcance de la mente humana? ¿No será que las verdades alcanzables por la mente están incluidas dentro de aquellas que son demostrables «algorítmicamente»? Responder a esto último «no, porque la mente no funciona algorítimicamente» sería argumentar usando lo que se quiere demostrar. Como… Lee más »
Gustavo una pregunta: ¿no entendemos ninguna verdad matemática que no sea computable como seres humanos? No estoy diciendo que podamos entender todas las verdades matemáticas no computables. ¿pero al menos entendemos una verdad de esas, de las no computables?
kurodo77: No sé. ¿Podrías dar un ejemplo de una verdad así?
Quiero destacar una vez más que no estoy afirmando que no podamos entender «verdades no computables», sólo digo que eso no ha sido demostrado, y que una demostración requeriría necesariamente de una clara definición de «mente y conciencia»; definición que, hasta donde sé, aún no existe.
Hay que distinguir entre el hecho y la demostración del hecho. Yo «ataco» la demostración, pero no me pronuncio sobre el hecho en sí.
Gustavo, me sabe mal discutir sobre un tema tan interesante en este modo off topic (casi clandestino ja,ja). Pero el caso es que la consciencia y la mente, según Penrose, tiene alguna relación con el pensamiento matemático. Por supuesto que la consciencia es algo mucho más complejo; pero al menos el pensamiento matemático (e.g., la inducción matemática) está incluída dentro de la consciencia humana. La consciencia también parece incluir a la comprensión, algo que difícilmente podría lograr la versión más avanzada de esos superordenadores cognitivos de IBM. ¿Podrá un Super-Watson futuro comprender los datos que el actual Watson ha demostrado… Lee más »
Felicidades, me gusta mucho el blog y siempre comparte información útil.
Antonio AKA un físico: El teorema de Gödel no permite demostrar la conjetura de Goldbach. Con esto no estoy diciendo que la conjetura de Goldbach sea falsa, ni tampoco estoy diciendo que sea verdadera; sólo digo que el teorema de Gödel no permite demostrarla. De la misma forma, el teorema de Gödel no permite demostrar que la conciencia no sea computable. Cono esto no digo que la conciencia no sea computable, ni tampoco digo que no lo sea. Sólo digo que el teorema de Gödel no permite demostrarlo. No puedo escribir una entrada al respecto porque todo lo que tengo… Lee más »
Siempre es una temática que pocos valoran realmente, sigan publicando y que sean muchos años, 8 años es ya bastante tiempo.
Por favor: alguien me puede decir algo sobre la REGLA DE LA CULEBRA?
He estado repasando algunas de las entradas y en algunas no salen los comentarios. Es un inconveniente porque en ellos está la solució de algunos problemas. Por ejemplo:
https://gaussianos.com/sucesiones-recurrentes-y-cuadrados-perfectos/#comments
Vaya @Maestrillo , lo mismo mismito he comentado aquí hace unos días, pero se arregló solo (??), y ahora en el enlace que has pasado veo que vuelve a pasar lo miamo.
Pues sí, parece que el error continúa, y en un buen puñado de artículos. El post aparece, pero no aparecen ni los comentarios ni la barra lateral, y la verdad es que no sé por qué puede estar ocurriendo esto. En la sección «Tema» del panel de administración dice que hay un problema con el theme que estoy usando. Textualmente dice «Falta la plantilla», frase que antes no aparecía. El error es aún más grave, ya que por razones que no alcanzo a comprender los artículos en los que se está produciendo este problema no aparecen en los buscadores, ni… Lee más »
Parece claro que te falta un plantilla el problema es identificar cual es y añadirla.
Te ayudaría que algun colega te diera la relación de plantillas que él utiliza y de ahí intentar identificar la que te falta
Por otro lado te comento que El agujero: La web de Ozarfreo ha dejado de enlazar ayer
Juanjo Escribano , he estado comparando y parece que no falta nada, y además yo no he borrado ni modificado nada en los últimos tiempos (y hasta hace poco todo funcionaba a la perfección). No sé qué puede estar ocurriendo, pero la verdad es que me preocupa. Tendré que mirar más detenidamente o esperar a que alguien me ayude. Gracias 🙂