Estamos en época de entrega de premios Nobel. Durante la semana pasada se entregaron los de Fisiología o Medicina, Física, Química, Literatura y la Paz, mientras que el de Economía se entregará hoy mismo y hoy lunes se ha entregado el de Economía. Los galardonados han sido los siguientes:

  • Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2013: James E. Rothman, Randy Scheckman y Thomas C. Südhof, «por sus descubrimientos de la maquinaria que regula el tráfico vesicular, un sistema de transporte esencial en nuestras células».
  • Premio Nobel de Física 2013: Peter Higgs y François Englert, «por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestra comprensión del origen de la masa de las partículas subatómicas, y que recientemente fue confirmado a través del descubrimiento de la partícula fundamental prevista, por los experimentos ATLAS y CMS en el gran colisionador de hadrones del CERN» (el famoso bosón de Higgs).
  • Premio Nobel de Química 2013: Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh WArshel, «por el desarrollo de modelos multiescala de sistemas químicos complejos».
  • Premio Nobel de la Paz 2013: Organización para la Prohibición de Armas Químicas, «por sus grandes esfuerzos para eliminar las armas químicas».
  • Premio Nobel de Literatura 2013: Alice Munro, «por la maestría de sus relatos cortos».
  • Premio Nobel de Economía 2013: Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen y Robert J. Shiller, «por sus análisis empíricos de los precios de los activos».

Sobre ésta última, Marta Macho nos hablaba el pasado viernes de la relación de Alice Munro con la matemática Sofia Kovaleski.

Y hablando del tema, no, no habrá premio Nobel de Matemáticas porque no existe tal galardón (aunque el pasado mes de diciembre anunciáramos de broma su creación). Pero eso no significa que no haya habido matemáticos que hayan recibido uno en alguna de las disciplinas en las que sí se entrega (y, como vimos hace poco menos de un mes, también hay matemáticos que han recibido un IG Nobel; no dejéis de leer este post). Hoy veremos quiénes han sido estos «privilegiados».

Las disciplinas que se llevan la palma en este caso son Física y Economía, por razones evidentes. Varios han sido los matemáticos que han obtenido un Nobel de Física, aunque se da la circunstancia de que también eran físicos y lo han obtenido por estudios relacionados con dicha disciplina. Los más destacados son:

\bulletHendrik Lorentz Hendrik Antoon Lorentz, físico y matemático neerlandés que recibió el Premio Nobel de Física en 1902 junto a su pupilo Pieter Zeeman «por su investigación conjunta sobre la influencia del magnetismo en la radiación, originando la radiación electromagnética». Entre otras cosas, Hendrik también dan nombre a las conocidas como transformaciones de Lorentz. (Fuente: Hendrik Lorentz.)

\bulletPaul Dirac Paul Dirac, físico británico que recibió el Premio Nobel de Física en 1933 junto a Erwin Schrödinger «por el descubrimiento de nuevas formas productivas de la teoría atómica». Si bien Dirac era, como hemos dicho, físico, su trabajo estuvo ciertamente relacionado con las matemáticas. Entre otras cosas, trabajó en un modelo matemático de la Mecánica Cuántica y ocupó la Cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge de 1932 a 1969. También introdujo la notación bra-ket y la delta de Dirac. (Fuente: Paul Dirac.)

\bulletMax Born Max Born, físico y matemático alemán que recibió el Premio Nobel de Física en 1954 «por sus investigaciones fundamentales sobre la mecánica cuántica y, especialmente, por su interpretación estadística acerca de la función de ondas» (compartiéndolo con el físico – y también matemático – alemán Walter Bothe, que lo recibió «por el desarrollo del método de coincidencias y por sus descubrimientos relacionados con éste»). Defendió sus tesis en Matemáticas en la Universidad de Göttingen, en la que coincidió con David Hilbert, Felix Klein y Hermann Minkowski. También es el Born del ciclo de Born-Haber. (Fuente: Max Born.)

\bulletEugene Wigner Eugene Wigner, físico y matemático húngaro que recibió el Premio Nobel de Física en 1963 «por sus contribuciones a las teorías del núcleo atómico y de las partículas elementales y, en particular, el descubrimiento y aplicación de estas mediante los principios fundamentales de simetría» (que compartió con la física estadounidense Maria Goeppert-Mayer y el físico alemán J. Hans D. Jensen, ambos «por sus descubrimientos relacionados con la estructura nuclear de capas»). Mostró un gran interés en los fundamentos matemáticos de la Mecánica Cuántica. (Fuente: Eugene Wigner.)

\bulletSubrahmanyan Chandrasekhar Subrahmanyan Chandrasekhar, físico, astrofísico y matemático indio que recibió el Premio Nobel de Física en 1983 «por sus estudios teóricos sobre los procesos químicos importantes para la estructura y evolución de las estrellas» (compartido con el físico estadounidense William Alfred Fowler «por sus estudios teóricos y experimentales sobre las reacciones nucleares de importancia en la formación de elementos químicos en el universo»). Se dedicó principalmente a la Astrofísica, estudiando, entre otras cosas, la teoría matemática de los agujeros negros. (Fuente: Subrahmanyan Chandrasekhar.)

Y también varios han sido los matemáticos premio Nobel de Economía, generalmente por aplicación de teorías matemáticas a esta disciplina. Son los siguientes:

\bulletLeonid Kantoróvich Leonid Kantoróvich, economista, matemático e ingeniero soviético que recibió el Premio Nobel de Economía en 1975 junto al economista estadounidense de origen holandés Tjalling Koopmans «por sus contribuciones a la teoría de la asignación óptima de recursos». Kantoróvich trabajó principalmente en análisis funcional, teoría de la aproximación y teoría de operadores, y tuvo un acercamiento a lo que ahora se conoce como programación lineal antes de que George Dantzig la descubriera. Dirigió en Instituto de Matemáticas de la URSS y el Instituto de Control de la Economía Nacional. (Fuente: Leonid Kantoróvich.)

\bulletJohn Forbes Nash John Forbes Nash, matemático estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía en 1994 junto al economista alemán Reinhard Selten y al también economista húngaro-estadounidense John Harsanyi «por sus análisis del equilibrio en la teoría de los juegos no cooperativos». Su trabajo en matemáticas se centró en geometría diferencial, ecuaciones en derivadas parciales y teoría de juegos. Se doctoró en 1950 con una tesis de 28 páginas sobre juegos no cooperativos en la que describía lo que hoy se conoce como equilibrio de Nash, da nombre al teorema de inmersión de Nash, que dice que toda variedad riemanniana puede embeberse isométricamente en el espacio euclídeo y propuso la conjetura que resolvieron los matemáticos españoles Javier Fernández de Bobadilla y María Pe Pereira en 2011. La película Una mente maravillosa trata sobre su vida. (Fuente: John Forbes Nash.)

\bulletRobert Aumann Robert Aumann, matemático israelí que recibió el Premio Nobel de Economía en 2005 junto al economista estadounidense Thomas Schelling «por ampliar la comprensión del conflicto y la cooperación a través análisis basados en la teoría de los juegos». Su trabajo se centró en esta rama de las matemáticas, la teoría de juegos, haciendo interesantes aportaciones a la misma tanto de forma individual como en colaboración con otros matemáticos. (Fuente: Robert Aumann.)

\bulletLeonid Hurwicz Leonid Hurwicz, Eric Maskin y Roger B. Myerson, matemáticos estadounidense (el primero de ascendencia polaca) que recibieron conjuntamente el Premio Nobel de Economía en 2007 «por establecer las bases de la teoría del diseño de los mecanismos, que determina cuándo los mercados están trabajando de manera efectiva». Sus trabajos se centraron principalmente en la teoría que a la postre les dio el Nobel. (Fuente: Leonid Hurwicz, Eric Maskin y Roger B. myerson.)

\bulletLloyd Shapley Lloyd Shapley, matemático y economista estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía en 2012 junto con el también economista estadounidense Alvin E. Roth «por su trabajo en la teoría de las asignaciones estables y el diseño de mercado». Su trabajo se ha centrado en teoría de juegos, de la cual está considerado un gran especialista. Nuestra amiga Mati nos habló sobre el algoritmo de Shapley que Roth aplicó a sus teorías (que fue lo que les dio el Nobel) en Diez habitaciones para 20 aventureros. (Fuente: Lloyd Shapley.)

Pero no solamente ha habido matemáticos premios Nobel en estas disciplinas. Veamos quiénes han recibido un Nobel más raro, teniendo en cuenta que son matemáticos:

\bulletHerbert Hauptman Herbert Hauptman, matemático estadounidense que recibió el Premio Nobel de Química en 1985 junto a su compañero y químico estadounidense Jerome Karle «por sus destacados logros en el desarrollo de métodos directos para la determinación de estructuras cristalinas». Sus trabajos, en los que resolvieron un problema que se creía irresoluble, fueron fundamentales, entre otras cosas, para el desarrollo de nuevos fármacos. En este enlace tenéis un artículo de El País en el que se habla sobre él poco después de que falleciera en noviembre de 2011. (Fuente: Herbert Hauptman.)

\bulletJosé Echegaray José Echegaray, ingeniero de caminos, canales y puertos, matemático, dramaturgo y político español que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1904 «en reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, en una manera individual y original, han revivido las grandiosas tradiciones del drama español» (compartido con el escritor francés Frédéric Mistral «en reconocimiento a la originalidad fresca e inspiración verdadera de su producción poética, la cual refleja fielmente el escenario natural y espíritu nativo de su gente, y, adicionalmente, su trabajo significativo como un filólogo provenzal»).

Solamente viendo las actividades que se le atribuyen queda claro que Echegaray fue alguien polifacético. Fue profesor de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid, trabajó en física y en matemáticas (introduciendo en España, por poner algunos ejemplos, la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas), fue Ministro de Fomento y de Hacienda (en varias etapas distintas) y su obra literaria es bastante extensa. Además, en 1911 se convirtió en el primer presidente de la Sociedad Matemática Española (ahora Real Sociedad Matemática Española (RSME)). (Fuente: José Echegaray.)

\bulletBertrand Russell Bertrand Russell, filósofo, matemático, lógico y escritor británico que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1950 «en reconocimiento de sus escritos variados y significativos en los que defiende los ideales humanitarios y la libertad de pensamiento». Posiblemente su contribución más importante a las Matemáticas es la monstruosa obra Principia Mathematica que escribió junto a Alfred North Whitehead en la que a partir de las nociones básicas de lógica y teoría de conjuntos pretendían deducir el resto de las matemáticas. También muy conocida es la paradoja de Russell de teoría de conjuntos. Sobre él en este blog también hemos contado su anécdota con la anciana y las tortugas. (Fuente: Bertrand Russell.)

Y posiblemente la lista continuará engordando de forma lenta pero segura en los próximos años, aunque siga sin existir el Nobel de Matemáticas. O puede que en algún momento se instaure este galardón, ¿por que no?


Si queréis más información para conocer a todas las personas e instituciones que han sido galardonadas con un Premio Nobel el portal Premios Nobel de la Wikipedia en español puede ser un buen comienzo.


Si veis que se me ha pasado alguno dejadlo dicho en un comentario y amplío la lista.


Actualización (14-10-2013)

Durante el día de hoy me han comentado que me he dejado algunos matemáticos con Nobel sin comentar. Quiero agradecer a Bernardo Herradón y a DaniEPAP esos avisos. Ahí van:

\bulletJohn Anthony Pople John Anthony Pople, químico y matemático inglés que recibió el Premio Nobel de Química en 1998 «por su desarrollo de métodos computacionales en química cuántica» (que compartió con Walter Kohn, físico teórico austriaco nacionalizado estadounidense que lo recibió «por su desarrollo de la teoría del funcional de densidades»). Se graduó en Matemáticas en la Universidad de Cambridge en 1946, donde se doctoró en Química en 1951. Su trabajo se centró en Química Cuántica. (Fuente: John Anthony Pople.)

\bulletWilliam Anthony Bragg William Lawrence Bragg, físico y matemático británico que recibió el Premio Nobel de Física junto a su padre William Henry Bragg «por sus estudios en el análisis de la estructura cristalina por medio de los rayos X23 y por un importante paso en el desarrollo de la cristalografía de rayos X». W. L. Bragg comenzó a estudiar Matemáticas, Física y Química con tan sólo 15 años en la Universidad de Adelaida, graduándose con 18 años. Después su familia se trasladó a Inglaterra, donde Bragg estudió en el Trinity College de Leeds, donde se graduó en Matemáticas y en Física.

Se dedicó, entre otras cosas, al estudio de los fenómenos de refracción y difracción de los rayos X y, más tarde, al estudio de las proteínas. Es el Premio Nobel más joven de las historia hasta ahora (lo recibió con 25 años).

\bulletMarie Curie Marie Curie, física, química y matemática polaca (nacionalizada francesa) que recibió el Premio Nobel de Física en 1903 junto a su marido Pierre Curie «por sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de la radiación descubiertos por el profesor Henri Becquerel» (compartido con el físico francés Henri Becquerel que lo recibió «por su descubrimiento de la radiactividad espontánea») y el Premio Nobel de Química en 1911 «por el descubrimiento del radio y el polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este destacable elemento químico». En 1893 consigue la Licenciatura en Física y en 1894 la de Matemáticas, ambas en la Universidad de La Sorbona. Es conocida principalmente por los temas que le dieron sus dos Premios Nobel. (Fuente: Marie Curie.)


Por cierto, varios de ellos estuvieron en la famosa Conferencia Solvay de 1927.

Actualización (15-10-2013)

Después de una nueva revisión he decidido incluir en esta lista a quienes tienen formación matemática superior, aunque su trabajo no llegara a tener nada que ver con esta ciencia. Os dejo en forma de lista (solamente con nombre, enlace y categoría y año de su Nobel) toda esa información. Como antes, os pido que si veis que todavía falta alguien me lo digáis en un comentario para poder actualizar el artículo:

Print Friendly, PDF & Email
4 1 vote
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉