Como todos sabéis los pasados días 23 y 24 de septiembre de 2011 tuvieron lugar las jornadas Amazings Bilbao 2011, a las que tuve el honor de asistir, y a las que me acompañó Nadym:

(Nadym y yo al lado del Guggenheim)

Para empezar voy a ir al grano: Amazings Bilbao 2011 ha sido un encuentro magnífico en todos los sentidos. Ha sido un evento genial en todo: las intervenciones fueron amenas e interesantes, hubo ponentes de todos los ámbitos de la ciencia, se tocaron una gran variedad de temáticas, el público respondió de maravilla, la calidad humana de todos los presentes (tanto los colaboradores de Amazings.es como los seguidores, amigos y demás asistentes) quedó altamente demostrada…

(Mi acreditación, donde quise que apareciera El problema de Basilea)


En realidad debo decir que no alcanzo a encontrar las palabras exactas para describir todo lo que he sentido durante estos cuatro días (estuvimos en Bilbao desde el jueves 22 hasta el domingo 25). El reencuentro con los pocos que conocía personalmente de ocasiones anteriores, que son aberron, Tito Eliatron, ClaraGrima, Raven_Neo, Iñaki Úcar e Irreductible (creo que no se me olvida nadie) fue muy emotivo. Pero fue tremendamente emocionante conocer por fin a muchos otros colaboradores, gente a la que llevo leyendo desde hace mucho tiempo, bloggers de ciencia con los que en ocasiones he conversado por mail y que se convertían como por arte de magia en personas reales, nicks de todo tipo a los que por fin se les podía asociar con una cara. Y aunque dejé pasar la oportunidad de saludar a bastantes, la lista de los que pude conocer en persona es tan larga que seguro que me dejaré alguno en el tintero: Maikelnai, José Cuesta, Alpoma, Francis, Kanijo, Milhaud, Javier Armentia, Guillermo, Sonicando, Julián Palacios, Acebrón, Fooly_Cooly, DarkSapiens, Eugenio Manuel, América Valenzuela, Kurioso, Juan Ignacio Pérez, Daniel Marín, César Tomé, Ambrosio Liceaga, Txema Campillo, Javier García Blanco, Xurxo Mariño, Wicho, Miguel Santander García, Alfred López, Paleofreak, Luis Alfonso Gámez, Ondasolitaria, Ivan García Cubero y DaniEPAP (creo que no me dejo a nadie). Los demás, los que no tuve el placer de saludar, no os escapareis la próxima vez.

Aquí tenéis una foto de grupo que nos hicimos al finalizar el evento:

Tampoco quiero dejar pasar la oportunidad de nombrar a varias personas que sin ser colaboradores de Amazings.es estuvieron en las charlas y nos acompañaron durante todo el fin de semana. Me refiero a yelsp, Aurora Ferrer, Jaio, Eneko, Bori, Xosé Castro y Carlos Xabier (seguro que hubo muchos más, pero o no los recuerdo o no los conocí en persona).

Y mención aparte merecen Clara Jiménez Gestal, Marta Macho y nuestro gran lector y comentarista Asier. Muchísimas gracias por venir, me hizo mucha ilusión conoceros. Espero que en próximas ocasiones podamos hablar más tranquilamente (Clara, contigo lo haré pronto).

En este set de Flickr podréis encontrar a muchos de ellos. Y en este wiki podéis encontrar más sets de fotos sobre el evento.


¿Qué tipo de gente es la que forma Amazings.es? Bueno, seguro que muchos podéis/pueden pensar que el Amazings Bilbao 2011 fue simplemente una reunión de un puñado de frikis de la ciencia y de internet para hablar de lo que les gusta a personas más o menos del mismo tipo. Y posiblemente tengáis razón, pero eliminando completamente cualquier significado peyorativo de esa frase. Y lo que es más importante, añadiendo que entre los colaboradores de Amazings.es hay gente muy importante, gente muy reconocida en su campo, auténticos cracks de su especialidad. Aparte de que muchísimos son profesores universitarios, habiendo catedráticos entre ellos, Acebron investiga sobre tumores en Alemania, Sonicando es miembro del equipo del CSIC que hace bien poco ha copado todos los medios de comunicación por la elaboración de la vacuna MVA-B contra el Sida, Javier Armentia es, entre otras cosas, director del Planetario de Pamplona desde 1993, Ondasolitaria (Sergio Palacios) es un auténtico innovador en lo que a la enseñanza de la Física se refiere, Francis es matemático, físico e informático…Echadle un ojo al listado de colaboradores de Amazings.es, no tiene desperdicio.

La cuestión es que parece que el evento ha gustado. La sala del Paraninfo de la UPV donde tuvo lugar el evento estuvo lleno durante los dos días, tanto por la mañana como por la tarde, hasta en ocasiones hubo gente de pie por falta de asientos en una sala con capacidad para más de 400 personas. Ni siquiera el hecho de que la gente se enterara de que se iba a emitir en directo en streaming provocó que la afluencia de público disminuyera.

(Imagen de la sala el sábado 24 por la tarde)

El formato elegido para el evento, intervenciones individuales cortas (de 10 minutos) y mesas de debate algo más largas (de 30 minutos) ha sido un auténtico éxito. Es cierto que 10 minutos no dan para mucho, pero lo que se pretendía era tomar una idea y explicarla lo mejor posible, dejando abierta la puerta para que quien estuviera interesado continuara investigando por su cuenta. Algo así como dar pie a la gente a interesarse por temas científicos dándole el primer empujón. Tanto ha gustado en general que parece que el año que viene volverá a hacerse.

Y no quiero olvidarme de comentar que en paralelo al evento se expusieron en el mismo Paraninfo unas fotos de Almudena sobre el Ártico titulada Los colores del Ártico:

Por otra parte, es interesante comentar que la EiTB grabó todas las intervenciones y que ya las ha subido a su web después de editar los vídeos convenientemente y separar las charlas para que cada persona pueda elegir de forma individual cuáles son las que quiere ver. Gran trabajo el que hicieron, tanto por esto como por la emisión en directo en streaming.

Mi intervención se tituló Paradojas matemáticas, y en ella comenté tres de las paradojas que han aparecido por Gaussianos en estos años: la paradoja del cumpleaños, la paradoja de la banda esférica y la paradoja del cubo de Ruperto, dejando al final los nombres de algunas más para que los asistentes indagaran por su cuenta. En la presentación evité detalles que pudieran fallar, como animaciones, sonidos o vídeos incrustados (el vídeo del final iba separado de la presentación), y para la exposición preferí temas que no necesitaran de un uso exagerado de material extra. Bueno, no me enrollo más, podéis verla aquí:

En este enlace podéis ver mi charla en una ventana aparte, y además podéis acceder al resto de intervenciones desplazándoos por la parte inferior. Y también podéis ver todas las mesas de debate. El vídeo de la mesa «Ciencia en estado puro», en la que participé, os lo dejo aquí:

Y en este post del blog de Mikel Agirregabiria podéis encontrar un vídeo con las tres charlas individuales sobre ciencia, la mesa de ciencia, y el resto de charlas del sábado 24.

Como curiosidad sobre mi intervención, comentar que olvidé decir que la última paradoja que expliqué con cierto detalle se denomina paradoja del cubo de Ruperto, y que la frase final que había preparado no la pude pronunciar por falta de tiempo. Por eso os la dejo aquí:

En realidad todas estas paradojas pueden resolverse con un poco de conocimientos y un bastante de pensar, actividad tremendamente importante que todos deberíamos practicar. Nunca, nunca dejéis de pensar.


Aparte del evento en sí, de todas las intervenciones y mesas y de todo lo que aprendí con ellas, me quedo con las magníficas personas que he conocido, con las conversaciones tan interesantes y enriquecedoras en las que he tenido oportunidad de participar, y con la gran cantidad de anécdotas que se produjeron durante el fin de semana (que nos tocara la habitación 314 no deja de ser una casualidad, pero es bastante curioso). Estoy deseando repetir.

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉