El matemático indio Srinivasa Varadhan, profesor del Instituto Courant de Nueva York, ha sido galardonado con el premio Abel 2007 por sus fundamentales contribuciones a la teoría de la probabilidad.
Los trabajos por los que ha recibido el premio se centran en las grandes desviaciones, que son algo así como los resultados que parecen desafiar a las probabilidades lógicas. Por ejemplo, si tiramos un millón de veces una moneda lo normal es que el número de caras obtenidas sea muy parecido al número de cruces. Pero hay una muy pequeña probabilidad de que en todas las tiradas aparezcan caras o en todas aparezcan cruces. Las grandes desviaciones intentan calcular la probabilidad de estos resultados extraños. Esta teoría es muy importante ya que tiene aplicaciones en la teoría cuántica, la física estadística, la demografía dinámica, la econometría para finanzas y la ingeniería de tráfico, además de potenciar la capacidad de usar ordenadores para simular y analizar la incidencia de eventos raros.
Fuentes:
- Srinivasa Varadhan en Aftenposten
- Srinivasa Varadhan en Terra
- Srinivasa Varadhan en la Wikipedia (Inglés)
P.D.: En el enlace a Terra se dice que el premio Abel es el equivalente al Nobel de Matemáticas. Pero como sabemos eso no es cierto. El equivalente al Nobel de Matemáticas es la medalla Fields, premio que en 2006 recibió y rechazó Grigori Perelman por su demostración de la conjetura de Poincaré.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Decir que el equivalente al Nobel es la medalla Fields me parece desacertado, lo suficiente como para diferir contigo y estar de acuerdo con el enlace a Terra. El premio Abel (al igual que los premios Nobel) los otorga un país de forma ANUAL y no existe ningún límite de edad para los galardonados. La medalla Fields fue creada para compensar la ausencia de Nobel en matemáticas (al igual que el Abel) pero tiene importantes diferencias con los Nobel: Los otorga una asociación internacional (la Unión Matemática Internacional), los galardonados son menores de 40 años y se otorgan cada 4… Lee más »
Se me ocurre pensar que esta teoría de las grandes desviaciones pudieran servir para calcular la probabilidad de que la vida surja en un planeta, con condiciones para la vida, tal como ocurrió aqui en la Tierra
Hice sobre eso un trabajo en el cole ( de estos que se tarda mazo en hacer ) y seguramente si buscas «FRANCIS DRAKE» en google te saldran mazo cosas sobre ello. Este hombre creó la llamada » ecuación de Drake » que permite de calcular el numero de planetas con vida inteligente y con capacidad de comunicarse con nosotros en todo el cosmos( depende de una serie de probabilidades que se desconoces, como , por ejemplo, la probabilidad que un planeta en el que la vida evoluciona a formas de vida inteligentes; tambien depende de constantes fisicas mas o… Lee más »