Dan Meyer, profesor de matemáticas estadounidense y autor del conocido blog dy/dan, nos brinda una interesante charla TEDx donde reflexiona sobre la educación matemática básica en Estados Unidos que bien puede aplicarse a nuestro país.
En esencia Dan comenta que le estamos dando a los alumnos las cosas demasiado mascadas, que nosotros mismos estamos limitando la libertad para pensar en matemáticas de los alumnos, y que lo ideal sería cambiar algunas cosas en la forma de enseñar matemáticas. Sobre ello da algún ejemplo práctico que puede ser interesante. Ahí va el vídeo (podéis poner subtítulos en español si lo necesitáis):
¿Qué pensáis sobre las reflexiones de Dan? ¿Estáis de acuerdo? ¿Pensáis, como yo, que todo lo que nos comenta ocurre también aquí en España? ¿Se os ocurre alguna forma de cambiar esta tendencia?
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Dan Meyer, profesor de matemáticas estadounidense y autor del conocido blog dy/dan, nos brinda una interesante charla TEDx donde reflexiona sobre la educación matemática básica en Estados Unidos que bien puede aplicarse a……
Cuando era estudiante me molestaban las técnica que se enseñaban para simplificar
porque cada una era mas esotérica que la otra, nunca entendí porque no se conformaban únicamente con explicar la fórmula general y deducirla.
Sumamos
a ambos lados de la ecuación
Se saca la raíz
Finalmente:
Es curioso porque algunas cosas de las que menciona este hombre forman parte del cambio que yo noté cuando entré en la universidad. Las matemáticas y la física dejaban de tener valores y tu tenias que suponer algunas variables y también algunos de sus valores numéricos para la resolución. Además, tenias que ser tu el que hacía todo el desarrollo para llegar a la solución, y no resolver pregunta por pregunta e ir simplificando (a no ser que fuera un problema realmente complicado). El nivel que se da actualmente en el bachillerato no es solo de risa, sino que también… Lee más »
ME gusto el video… En lo personal, pienso que los problemas de ejemplo a veces solo sirven para usar las fórmulas, y que cuando vienen los problemas prácticos de verdad, son un verdadero dolor de cabeza porque «sabemos meter números en fórmulas» pero no sabeos usar del todo bien las fórumlas… Y esto lo digo por lo que me sucedió este cuatrimestre en Investigación de Operaciones 2 en mi universidad, en la cual, llegamos al tema de Teoría de Colas, y tubimos que estudiar para el exámen con ejemplos de «meter números en fórmulas»… Eso fué realmente tedioso… Por otro… Lee más »
Es verdad lo que dice, pero hay que dar ciertos datos y formulas, no queremos que los alumnos reconstruyan la matemática para resolver un problema. Si bien dejar al alumno delante del problema y que construya y cree modelos matemáticos sería lo ideal, pero es demasiado utópico. ¿Cuanto tardaría una persona en construir una geometría con sus reglas para aplicarlo al mundo empírico? y ¿cuanto tardaría una persona en desarrollar herramientas matemáticas sobre otras ya impuestas?. obviamente la primera no es práctica debido a la falta de tiempo (aunque sería el método ideal). ¿Ser creador o desarrollar y perfeccionar lo… Lee más »
Este vídeo va en la línea de una forma de enseñar las matemáticas que está calando en España y que está basada en proyectos. No es realmente nueva, pero es complicada de aplicar. Esta forma de enseñar intenta desarrollar el currículum de forma que los conocimientos surjan de la necesidad de resolver una situación «real». No es que los alumnos intenten construir los procedimientos matemáticos desde casi cero por sí mismos (idea que también existe) sino que cuando necesiten saber cómo hacer algo, el profesor les explica el método o les indica algún sitio de internet o material con el… Lee más »
Me gustaría señalar otro aspecto del problema, y es que la sociedad se resiste a cambiar el curriculum de matemáticas. A este respecto, es interesante leer el experimento Benezet:
http://www.inference.phy.cam.ac.uk/sanjoy/benezet/1.pdf
http://www.inference.phy.cam.ac.uk/sanjoy/benezet/2.pdf
http://www.inference.phy.cam.ac.uk/sanjoy/benezet/3.pdf
La conclusión es un poco decepcionante, los paradigmas de la educación que damos a nuestros niños cambiarán cuando cambie la sociedad y no al revés.
Veo que aquí hay mucho profesor de universidad que no tiene ni puta idea de la situación en España en secundaria. Aquí sólo hay un objetivo, sacar la nota máxima en la Selectividad, y punto. A los políticos y a los alumnos les importa un carajo aprender, así de claro. Sólo quieren la nota, nada más. ¿Qué piensen? Lo intento todos los días, si pongo un examen sin calculadora, porque no es necesario, los alumnos se van directos a protestar al Jefe de Estudios de turno, el cual de mate ni puta idea, te viene a ti a decirte cómo… Lee más »
Ánimo Tobal. Hacer pensar a tus alumnos es lo correcto. Teniendo eso de tu lado, haz lo posible. Quizá te ayudaría y animaría ponerte en contacto con otros profesores de matemáticas que estén intentado algún proyecto de innovación educativa. Un saludo.
Rafael, puedes dar más información sobre ese grupo de Ciudad Real o un contacto tuyo, me parece muy interesante el planteamiento.
Mi correo: matesenelinsti@hotmail.com
Gracias y un saludo.
P
Tobal, yo soy profesor de Universidad y estoy de acuerdo contigo (salvo en que cobramos más de 3000 al mes, eso no es así). El problema es exactamente el que tú dices: bachillerato no es tal, sino «una preparación para la PAU» con lo que los profes que realmente enseñan a su.s alumnos matemáticas (no solo hacer ejercicios machacones para que superen el examen de acceso con la mejor nota posible) «cumplen menos objetivos» que los otros. Triste, pero es así. Por otra parte, la enseñanza por descubrimiento y basada en proyectos se debe iniciar desde la primaria, y o… Lee más »
Buenas noches, Lo primero, y por ser mi primera intervención pese a que sigo atentamente cada nuevo post que se publica, quiero felicitar con entusiasmo a todos quienes colaboran y amplían cada publicación y en especial al «director» de Gaussianos (disculpa que desconozca tu nombre) por la labor divulgativa tan importante que supone la redacción de este blog. Enhorabuena y gracias. Y ahora, en lo que atañe al tema, diré que, como estudiante de ingeniería, no puedo estar más de acuerdo con Tobal y Fernando. He «sufrido» en mis propias carnes el duro cambio desde una «educación» totalmente reglada y… Lee más »
Descubrí este vídeo hace un par de años y desde entonces soy un tremendo admirador del trabajo de este hombre. Recuerdo haber pensado algo así como… «ES ESTO.». Aunque suene tremendamente exagerado (en plan club de fans de adolescentes), es posible que, como profesor de matemáticas en secundaria, Dan Meyer sea la persona que más ha influído en mi forma de plantear la materia. Ver lo que estaba haciendo (y lo bien que lo hacía) fue todo un empujón en la dirección deseada. A todos los profesores de matemáticas (casi de cualquier nivel) que anden por ahí les recomiendo no… Lee más »
Buenas Josu. Lo primero, magnífico comentario el tuyo, te felicito. El problema principal que yo veo en todo esto es el que se produce cuando uno quiere reformar algo y mete mano donde le apetece sin pensar en el resto. Aquí las reformas se han hecho a trozos, en niveles educativos individualmente, sin pensar en el resto: reformamos la secundaria, pero pasamos de la universidad; ahora reformamos la universidad sin casi pensar en la secundaria. Ahora en secundaria y bachillerato se prepara a los chicos para que no piensen, por lo que no se puede pretender que en primero de… Lee más »
[…] […]
[…] Dan Meyer, profesor de matemáticas estadounidense y autor del conocido blog dy/dan, nos brinda una interesante charla TEDx donde reflexiona sobre la educación matemática básica en Estados Unidos que bien puede … […]