Poco después del último récord de cálculo de decimales de , nos encontramos con un nuevo récord, pero de naturaleza distinta. Nicholas Sze, de Yahoo, ha calculado el bit 2000 billones de
y algunos de los cercanos a él. Pero para ello no ha calculado todos los anteriores, sino que ha utlizado ciertas técnicas para calcular partes de
.
Para este cálculo ha utilizado 1000 ordenadores de Yahoo durante 23 días, aunque en realidad el cálculo ha supuesto 503 años en tiempo de CPU (casi nada). Para ello, Nicholas utilizó MapReduce, de Google (curioso, ¿verdad?), cuya utilidad es dividir ciertos problemas en otros menores para después combinar los resultados obtenidos. Al final, lo que Nicholas consiguió calcular fueron los bits de desde la posición 1999999999999997 hasta la posición 2000000000000252.
Ah, por cierto, el bit de que ocupa la posición 2000 billones es…un cero. Después de conocer este dato, más de un alumno mío pondría cara de asombro y pronunciaría la frase que titula esta entrada:
¿Tanto para un cero?
Más información en esta entrada de Microsiervos y en la web personal de Nicholas Sze.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Poco después del último récord de cálculo de decimales de , nos encontramos con un nuevo récord, pero de naturaleza distinta. Nicholas Sze, de Yahoo, ha calculado el dígito 2000 billones de y algunos de los cercanos a él. Per…..
¡Malaciencia!
23 días * 1000 ordenadores = 23000 días de CPU, aproxiamdamente 63 años, no 503
No es tan extraño, había un 50% de probabilidad de que fuera 0. Porque lo que calculó, si no me equivoco, es el 2000… dígito BINARIO (el bit, vamos). Si es así, es erróneo hablar de «decimales».
@Zifra, ¿quien te ha dicho que cada ordenador tiene únicamente una CPU?.
Si cada ordenador tiene 8 cpu, entonces
Parece que tienes razón @hernan, son dígitos binarios no decimales (BBC).
Aunque lo de que no es extraño… me pregunto yo quien lo va a revisar 🙂
@josejuan: touché… es un «1000-node cluster» con 8 CPUs por nodo.
Voy a flagelarme un rato. La palabra «ordenador» me confundió.
Hay un error y es que no se han calculado 200 billones de decimales, si no que se ha calculado el digito 200 billonésimo de pi, y unos pocos alrededor, pero no los anteriores
Kratso, precisamente eso es lo que digo en el artículo, ¿no? 🙂
Ehh… Disculpenme lo aguafiestas pero, aparte de contribuir al calentamiento global y hacer que don Niko despliegue su cola de plumas, hay alguna utilidad en dicho cálculo ?
(Por favor, sean gentiles …)
Lo hago porque U-U me da entrada. Con todos mis respetos y con la esperanza de que no vean petulancia ni prepotencia en mis acertos. Es sólo que me siento confundido y triste por el malgasto de tanta energía que se podría haber aprovechado… Hay infinidad de personas que malgastan su tiempo y su energía (es mi parecer) en encontrar el número primo mayor de los encontrados, la pareja de primos más grande conocida, el mayor numero de decimales de π y de e y tantas otras… ¿Cual es la finalidad de todo esto? ¿para qué sirve? No pretendo hacer… Lee más »
En mi opinión esto sirve para mejorar los algoritmos y para investigar sobre ellos.
En realidad no, o no del todo. Está claro que este tipo de cosas dan publicidad (ej. Deep Blue IBM) y para el estudio de algoritmos no hace falta ese derroche de fuegos artificiales. Siguiendo el mismo ejemplo del último record de Pi, el algoritmo y-cruncher calcula «1 billion digits of Pi in 5 minutes on 6-core Core i7 @ 4.26 GHz», más que suficiente para comparar el rendimiento empírico de diferentes implementaciones. Otras alternativas (si es por el tema del paralelismo) es usar tiempos muertos de máquinas (como en el proyecto SETI). Aunque quejarse de la energía que han… Lee más »
Todo eso está muy bien. Pero yo separo las matemáticas de los ordenadores. Me explico: Yo entiendo que se trabaje para conseguir una optimización en el trabajo informático como asistente matemático, No cabe duda de que con un ordenador y un programa idóneo se consiguen resultados que no serían posibles a tan corto espacio de tiempo. Se confecciona un programa con una serie de características ad hoc y se meten unos datos para que sea el ordenador el que funcione a velocidad de vértigo, (algo así: que yo de informatica ni idea). Pero la máquina es incapaz de descubrir nada… Lee más »
«Pero la máquina es incapaz de descubrir nada nuevo» este tema se ha tratado varias veces y es muy complicado (y no tan sencillo como lo pintas) y desde luego no es como tú lo pintas. «Las matemáticas no han ganado nada…», por ese comentario, no conoces mucho sobre los descubrimientos científicos (y matemáticos) a lo largo de la historia. Tantos y tantos se deben a eso que tú llamas perder el tiempo… (ej. cantor, fractales, grupos de Lie, conde de Buffon, … pero hay muchos). «Me refiero a energia humana», je, je, …¿a qué crees que sus autores dedican… Lee más »
Vale, amigo josejuan. Veo que te he ofendido y me apena y te pido disculpas.Sólo exponía una opinión sin ánimo de chulear ni de prepotenciar y, mucho menos, ofender.
Saludos.
No quiero ser pesado, pero repito que el texto de la entrada necesita corrección:
«lo que Nicholas consiguió calcular fueron los decimales…»
«el decimal que ocupa la posición 2000 billones es…»
Está mal, no se trata de dígitos decimales, sino de bits.
Cierto hernan, no lo había cambiado. Lo hago ahora mismo, en cuanto los problemas de acceso al blog me dejen. Muchas gracias :).
Vamos a ver: esto es como esperar año tras año a que el olmo de peras, y cuanto más tiempo pasa la espera se hace más aburrida y nos da por hacer infinidad de cábalas debajo del olmo y mira que llevamos siglos esperando a que de peras, pero el olmo es tozudo. Yo creo que ya es hora de abandonar el olmo e ir a buscar un peral.
Roma: Tu comentario no tiene desperdicios. Estoy plenamente de acuerdo contigo.
Se han formulado infinidad de teorias y conjeturas y todas por los mismos caminos, que son baldios. A nádie le ha dado por salirse de esa vía durante siglos: Siempre a la sombra del dichoso olmo. ¡¡¡BUSQUEMOS EL PERAL!!!
Saludos.