Si bien el Diccionario de la Real Academia Española es el principal referente para encontrar la definición de una palabra en español, también es cierto que con la terminología específica de una rama científica en ocasiones falla estrepitosamente (supongo que con otras áreas de conocimiento ocurrirá algo parecido). Sirvan como ejemplos los que nos dejó Tito Eliatron en su entrada Malas «Mates» en el DRAE, publicada en 2011 (o en ésta publicada por Eugenio ese mismo año).

De esos ejemplos parece que algunos ya están arreglados, como el de las cuádricas o el de la hipérbola. Pero otros siguen tal cual estaban en aquel momento. El más sangrante, bajo mi punto de vista, es éste:

¿Un determinante es una matriz cuadrada? Un determinante es un número asociado a una matriz cuadrada, pero no la propia matriz. No entiendo cómo puede seguir esa definición tan desatinada en el DRAE.

Y otros dos continúan más o menos igual. En su segunda acepción, un círculo sigue siendo igual a una circunferencia; y, en su tercera acepción, probabilidad sigue siendo solamente la razón entre el número de casos favorables y el número de casos posibles en un proceso aleatorio.

Pues bien, parece que en lo que se refiere a las matemáticas esto va camino de solucionarse: la RSME y la RAE han firmado un convenio para revisar las voces matemáticas en el diccionario. Copio y pego directamente de la web de la RSME:

El pasado miércoles 24 de febrero, el presidente de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, y el presidente de la RSME, Francisco Marcellán, suscribieron un convenio para “favorecer el estudio de la terminología matemática en lengua española”. Gracias a este acuerdo, la RAE facilitará a la RSME la lista de términos matemáticos para su revisión, y corrección si es el caso, por parte de expertos en esta ciencia. Por otro lado, la RSME propondrá a la RAE vocablos matemáticos ausentes en el diccionario para su posible inclusión en la futura 24.ª edición.


Francisco Marcellán (izquierda) y Darío Villanueva (derecha) tras la firma del acuerdo.

Podéis ver la noticia completa en este enlace de la web de la RAE.

Una muy buena noticia este acuerdo, ya que si las cosas se hacen bien (y tengo claro que así será) conseguiremos que ese referente de la lengua española que es el DRAE refleje correctamente el significado de, al menos, los conceptos matemáticos más utilizados.

Y para terminar una petición. Viendo que el objetivo de este acuerdo es hacer las cosas bien, creo que sería interesante intentar ayudar desde este blog. Por ello os pido que dejéis en los comentarios algunos ejemplos de conceptos matemáticos que aparezcan actualmente en el DRAE y que consideréis que son incorrectos o cuyas definiciones estén incompletas, y también que propongáis conceptos matemáticos cuya definición no aparezca en la actualidad en el DRAE y que consideréis oportuno añadir en próximas ediciones. Para comenzar, voy a dar yo tres ejemplos:

  • Creo que debería rectificarse la definición de factorizar en sus dos acepciones. La que aparece ahora mismo es la siguiente

    ¿No sería «divisores» en vez de «divisiones»? ¿Y siempre se puede factorizar un polinomio como producto de otros de menor grado?

  • Los términos covarianza y polítopo no aparecen actualmente en el DRAE.

Espero vuestra colaboración. Como siempre, muchas gracias.

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: