Por si alguien no se ha dado cuenta todavía lo aclaro: sí, el artículo 1974: aquel maravilloso año publicado ayer era una inocentada. Ninguno de los seis descubrimientos es cierto.
El contenido de la entrada pertenece a un artículo de Martin Gardner aparecido en Scientific American el 1 de abril de 1975 (recordemos que en el mundo anglosajón el 1 de abril es el equivalente a nuestro día de los Santos Inocentes). Lo he sacado del libro Viajes por el tiempo y otras perplejidades matemáticas del mismo Gardner perteneciente a la colección Desafíos Matemáticos de RBA.
Pasemos a comentar los seis puntos del artículo:
- El teorema de los cuatro colores
Este teorema es un resultado muy interesante de teoría de grafos. Fue demostrado con la ayuda de un programa de ordenador en 1976, aunque antes ya se intuía como cierto. El mapa que aparece en el artículo fue, según Gardner, realizao por un correponsal llamado William McGregor. Al señor Gardner le llegaron muchas cartas con el para coloreado con cuatro colores. Hernan, en este comentario, nos muestra algunas formas de colorearlo así.
- Número entero
Evidentemente el número
no es un número entero. Jose, en este comentario nos da el valor que muestra el programa Mathematica con 100 dígitos:
La referencia a Ramanujan que se hace en esta parte del artículo es cierta en parte, ya que el matemático indio sí publicó una familia de números que eran casi enteros, aunque él sabía que ninguno de ellos lo era. De hecho se puede demostrar que no es un número entero viendo que el número en cuestión es trascendente.
- El ordenador inteligente
Esta noticia es completamente falsa. Según Gardner, es una historia inventada basada en el programa MacHack escrito por Richard Greenblatt, del MIT.
- Contradicción en la teoría de la relatividad especial
La paradoja de la que se habla en este punto es conocida, pero de hecho no es una paradoja, tiene solución desde hace tiempo. Jose, en este otro comentario, nos habla sobre el asunto.
- El dibujo perdido de Leonardo
Otra historia falsa. El dibujo fue realizado por Anthony Ravielli, artista gráfico famoso por su excelentes ilustraciones en libros deportivos, científicos y matemáticos. Augusto Macaroni es un personaje ficticio cuyo nombre está basado en Augusto Marinoni, especialista en Da Vinci de la Universidad Católica de Milán; Ramón Paz y Bicúspide también es un personaje inventado y está basado en Ramón Paz y Remolar, que fue quien verdaderamente descubrió los dos cuadernos desaparecidos de Da Vinci.
- Energía psi
El rotor Ripoff es, según cuenta Gardner, una modificación de un motor psíquico descrito en la extravagante y fantasiosa revista Science and Invention en 1923. En realidad el movimiento no se debe a nuestra energía psíquica, sino a alguna de estas tres fuerzas: leves corrientes de aire en la habitación, corrientes de convección producidas ppor el calor de la mano y corrientes provocadas por la respiración. JLPR, en este comentario, nos comenta algo sobre el tema. Templario, de verdad, era una inocentada.
Bueno, espero que nadie se haya molestado con el artículo y que todos os lo hayáis tomado como lo que era: una pequeña (bueno, grande, que la entrada es bien larga) broma. Quería que el post, además de como inocentada, sirviera para que las mentes pensantes que suelen leer Gaussianos, después de identificarlo como broma, se comieran la cabeza para intentar refutar los hechos de los que habla en él. Y en cierto modo lo he conseguido. Si os digo la verdad esperaba que alguien intentara colorear el mapa y me lo enviara al mail o lo enlazara en algún comentario, pero bueno, como he dicho antes Hernan nos ha puesto un enlace con varias maneras de hacerlo.
Gracias a todos por tomaros las cosas tan bien. Y en particular a chema por no cargarse el artículo a las primeras de cambio, ya que deduzco de este comentario que tiene el libro donde aparece este artículo.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Si lo deseas, puedes hacer click para valorar este post en Bitacoras.com. Gracias….
Hmm… . ya lo ves. sobre el articulo de einstein el 28, Si se dice que el tiempo varía a velocidades relativistas, la longitud también lo hace. Un ejemplo sería si tenemos a dos observadores inicialmente inmóviles, éstos miden un vehículo en el cual solo uno de ellos «viajará» a grandes velocidades, ambos obtendrán el mismo resultado. Uno de ellos entra al vehículo y cuando adquiera la suficiente velocidad mide el vehículo obteniendo el resultado esperado, pero si el que esta inmóvil lo vuelve a medir, obtendrá un valor menor. Esto se debe a que la longitud también se contrae.… Lee más »
Sí, deduces bien. Teniendo en cuenta el «nivel» de este blog (tanto por los autores como por muchos de los lectores) cualquiera se atreve a destrozar la broma. En primer lugar por el esfuerzo que os habría costado prepararla. Y en segundo… porque suponía que la mayoría de la gente se daría cuenta por sí misma.