Hace unos días recibí un mail pidiendo un poco de colaboración para difundir una iniciativa científica y después de leerla creo que se merece que la comentemos aquí y que la demos a conocer.

iGEMEl tema en cuestión es que un grupo de estudiantes de la Universidad de Sevilla se va a presentar al iGEM (international Genetically Engineered Machines), competición de Biología Sintética organizada por el MIT. ¿De qué va todo esto? Lo mejor que puedo hacer es dejar que Pedro Victori, uno de los integrantes de este grupo, os lo explique. Éste es el texto que me envió contándome el tema del su proyecto:

Soy un estudiante de Bioquímica de Sevilla, y te escribo para contarte un proyecto que tengo entre manos con unos amigos y para el cual quería pedir ayuda a los distintos blogs científicos que leo. Vamos a presentarnos al iGEM (international Genetically Engineered Machines), no sé si te suena, es una competición de Biología Sintética organizada por el MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts). En este concurso, grupos de estudiantes se encierran durante el verano para construir máquinas biológicas combinando distintos componentes o «piezas», los llamados Biobricks, cogidos de la gran biblioteca que se pone a disposición de todos los grupos o creados por el grupo para la ocasión. Luego cada grupo presenta su proyecto en una convención mundial en Boston.

Nuestro proyecto es bastante ambicioso, pero creemos que es asequible. Vamos a construir circuitos basados en conjuntos de distintas estirpes de bacterias, donde cada estirpe cumpla la función de una puerta lógica (los componentes básicos de un circuito electrónico, como AND, OR o XOR). Combinando las estirpes adecuadas, y usando determinadas sustancias químicas como inputs, podemos hacer que una comunidad bacteriana sume números en binario y cualquier cosa que se nos ocurra.

No sólo eso, sino que queremos definir un estándar de programación de circuitos biológicos modularizado: una comunidad de bacterias (varias estirpes interrelacionas) forman un módulo físicamente independiente. La combinación de varios módulos combinados permite realizar operaciones mucho más complejas de las que jamás se podrían conseguir en un medio continuo, ya que la modularización permite el reciclaje de estirpes y de biobits. Para estandarizar este sistema, la clave es estandarizar las sustancias de comunicación intermodulares, y eso es lo que vamos a hacer, definir una sustancia, a la que bautizaremos como Ubbit (de Universal BioBit) que será la sustancia de comunicación entre módulos. Así, cualquier grupo podrá usar los módulos creados por otro grupo y combinarlos con los suyos propios sin necesidad de conocer su funcionamiento interno, sólo hace falta que ambos se acojan al estándar Ubbit.

El principal problema de presentarse al iGEM no es, como cabría esperar, la parte científica, sino el que tenemos que ser nosotros quienes financiemos todos los gastos de laboratorio, manutención y viajes. Para ello, estamos tanteando todas las vías de financiación a nuestro alcance: nuestra Universidad contribuirá con una parte, estamos visitando a todas las empresas que encontramos de biotecnología y materiales de laboratorio para que nos patrocinen. También vamos a usar una forma de financiación bastante novedosa, al menos en nuestro país: el crowd-funding. Esto consiste en que un montón de personas donan pequeñas (o grandes, si pueden) cantidades de dinero para financiar un proyecto, recibiendo pequeñas recompensas como agradecimiento (por ejemplo, varias películas se han financiado así, los que aportaron dinero luego salieron en los créditos, o recibieron una copia del DVD, o fueron invitados a un pase privado, etc.) Como recientemente ha surgido la primera web en español que hace eso, www.lanzanos.com, nos hemos animado a presentarles nuestro proyecto, el cual ya está activo y estamos recibiendo donaciones a un buen ritmo, en esta dirección:

http://www.lanzanos.com/proyectos/computador-biologico/

El paso que debemos dar ahora es publicitarnos para que todo el mundo interesado en la ciencia se haga eco de nuestro proyecto y alguno se anime a donar algo en Lánzanos. Si no me equivoco, sería la primera investigación científica que se financia mediante crowd-funding, lo cual es algo muy bonito, un montón de particulares financiando el avance científico. Estamos contactando con diversos periódicos y blogs para que nos ayuden a publicitar esto. Todo el dinero que vamos a recibir de Lánzanos y de cualquier otra fuente es exclusivamente para financiar la investigación, nosotros no obtenemos nada. Pienso que puede ser una interesante oportunidad para ilustrar los conceptos más punteros en biología sintética (un campo en plena expansión), hablar sobre las iniciativas científicas de los jóvenes españoles, y, de paso, ayudarnos enormemente en la consecución de este objetivo tan ambicioso.

Interesante y, como el propio Pedro dice, ambicioso proyecto, cuyos detalles podéis consultar en su web: Arcanum Project. Os deseo mucha suerte chicos.

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉