En Japón un matemático tiene un programa en horario de máxima audiencia donde explica matemáticas. En España tenemos un programa en horario de máxima audiencia donde se da 5000 € a alguien que lleva una galleta desde un ojo hasta su boca ayudándose solamente de los músculos de la cara y 10000 € por ser capaz de ensartar seis macarrones en un espagueti que lleva sujeto con la boca.
Miguel Ángel Morales Medina
Pues sí, esa cita es mía. Y en realidad no es una cita propiamente dicha, sino más bien un pensamiento que me vino a la mente el otro día mientras veía la tele.
Por cierto, el matemático de Japón es Jin Akiyama, de quien nos habló Alberto hace no mucho tiempo:
El programa al que aludo se emite en la cadena japonesa NHK desde 1991. Además, este crack mundial de las matemáticas ha aparecido en otros programas, series, videojuegos, ha publicado varios libros de matemática discreta y matemática recreativa…Podéis echar un vistazo a su web, donde aparecen más datos.
En España, bajo mi punto de vista, es imposible que esto ocurra en horario de máxima audiencia, al menos en la época actual. Bueno, en general es imposible en la mayor parte de los horarios y cadenas nacionales con mayor audiencia. Ni siquiera en los concursos. Por comentar el caso más claro, en Saber y Ganar, paradigma de concurso donde los conocimientos de los concursantes son la clave para ganar premios, desde siempre (y ya lleva unos años) se han realizado preguntas sobre pequeños detalles de obras clásicas de la Literatura, personajes históricos muy poco conocidos o características de las más variopintas obras del Arte (pintura, escultura…) de cualquier época. ¿Sobre ciencia? No mucho, al menos las épocas en las que yo he visto el programa. ¿Sobre matemáticas? Pues…la calculadora. Salvo alguna pregunta que aparece de forma muy esporádica (pero muy muy esporádica), todo lo que debe saber un concursante de este programa sobre matemáticas es sumar, restar, multiplicar y dividir con un mínimo de soltura.
Del resto de programas de preguntas y respuestas mejor ni hablamos. Y del resto de los programas que se emiten en horario de máxima audiencia…no hace falta que diga nada, ¿verdad?
Si esto es lo que queremos inculcar…así nos va.
Quiero aclarar que ni mucho menos pretendo criticar al programa Saber y Ganar de La 2 de RTVE. Me parece un programa interesante, donde se aprende muchísimo de muchos temas. Simplemente lo he puesto como ejemplo porque, bajo mi punto de vista, es el programa donde se necesita mayor cantidad de conocimientos para llegar lejos.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
¿Cuando empezamos a ir hacia atrás?
Pregunta del millón de dólares:
¿Cuál es la asignatura favorita de los escolares japoneses según los cuestionarios de TIMSS y PIRRLS?
¿Qué fue primero? ¿el huevo o la gallina? ¿La programación televisiva es causa o es consecuencia de la mala o buena educación? Yo voto por «consecuencia».
La última vez que vi el Saber y Ganar dijeron que estaban preparando un especial de Miguel Bosé.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: En Japón un matemático tiene un programa en horario de máxima audiencia donde explica matemáticas. En España tenemos un programa en horario de máxima audiencia donde se da 5000 € a alguien que lleva una galleta desde ……
[…] Así nos va… (sobre ciencias en España, en particular sobre matemáticas) gaussianos.com/asi-nos-va/ por zurditorium hace 2 segundos […]
Yo también desearía que volviera a haber más concursos televisivos que premiaran el conocimiento y crearan afición entre la audiencia y más programas de divulgación científica (algo hace la 2 de TVE que se financia con dinero público). Hay que reconocer, sin embargo, que en Japón también hay concursos donde se premia por cosas ridículas y tienen más audiencia que las matemáticas. Quizá forme parte de la naturaleza humana el que las ciencias sean gratas a una minoría y el morbo y la curiosidad por las vidas ajenas tengan más tirón. Al ser la publicidad el motor económico de las… Lee más »
[…] Así nos va por Miguel Ángel Morales en Gaussianos. MeneameDivúlgameDivobloggerBitacorasDeliciousGoogle BuzzFacebookTwitter […]
@JJGJJG tienes razón en lo que dices sobre lo de lo instintivo del cotilleo; no hace mucho lo oí en Redes.
Y no son sólo los programas, son los concursantes por igual.
En cualquier programa en el que les dan a elegir el tema, nunca escogen nada que tenga que ver con las Matemáticas…
Muy sensacionalista lo que cuenta ese señor. Sería mejor que viera los programas de la TV japonesa. (Por cierto, en España hay Redes o tres14)
Por ejemplo en la tele japonesa y en primetime http://www.youtube.com/watch?v=McGoqnAaXI4
[…] 1 Así nos va… […]
Lo último que quería era parecer sensacionalista. Por eso no he dicho que Japón sea el espejo en el que nos tenemos que mirar. Solamente he hablado de un ejemplo que bajo mi punto de vista no triunfaría aquí en España, teniendo en cuenta a lo que tiende la programación de TV. Y sí, en España tenemos Redes y tres14….¿en qué días y horarios? Analiza los programas que se emiten en prime time en España y me cuentas. Y si nos quedamos solamente con los fines de semana, que posiblemente es cuando más gente puede ver la televisión, es para… Lee más »
Con esta noticia me he acordado de Takeshi’s Castle del fantástico Takeshino Kitano (aquí ofrecido por Telecinco como «Humor Amarillo»). Realmente siempre hemos estado a años luz…
Andrés, ¿sabes cómo se llama, cuándo y a qué hora se emite el programa que enlazas del vídeo de Youtube?
Mejor que no lo sepas, porque te llevarías un chasco si quieres ponerlo como ejemplo representativo de la telebasura japonesa.
Jesús, yo no lo sé, pero ahora tengo curiosidad.
No es en absoluto comparable un concurso de habilidad-humillación como la mayoría de concursos japoneses con un programa de cotilleo. Lo siento pero no tiene punto de comparación, el humor es necesario, y no hace daño a nadie (salvo a los propios concursantes, que, al fin y al cabo, son voluntarios). Está claro que, comparado con un programa divulgativo, es auténtica telebasura, pero no es ni la mitad de telebasura que cualquier cosa que te encuentras al poner TeleCinco. Lo de Saber y Ganar desde luego es digno de mencionar. Es un excelente programa, y nunca me veréis quejarme de… Lee más »
Así nos va: Saber y Ganar es un concurso con unas preguntas chunguísimas y luego los premios son más bien mierderos.
Profesor Frink, totalmente de acuerdo en la comparación que haces entre el humor y el cotilleo.
Y también sobre lo que comentas de «Saber y Ganar». La diferencia de nivel entre letras y ciencias (en particular matemáticas) era lo que quería destacar, pero ni mucho menos critico al programa, al contrario :).
La televisión hay que verla apagada – aunque sea 3D. Creo que somos maduros (la sociedad) para decidir que ver y si lo que la gente ve da pena allá ellos. Yo trato seleccionar que veo y a veces me he sumergido en la «mierda» sin darme (ironía) cuenta. Pero es un ejercicio de responsabilidad personal. Ahora tenemos Internet y se abre un mundo de posibilidades que la televisión no ofrece. Saludos.
Creo que la mejor programación es la de la RED, hasta para ver-oir algo tienes que ejercitar la mente para decidir que.
¿Por qué desapareció La Aventura Del Saber desde que se reformó TVE? Allí hacían documentales de Matemáticas exprofeso. La Aventura Del Saber era el más completo y serio de todos los que he visto. Redes no me gusta en general (sólo algunos sueltos), Eduard Punset no es independiente, demasiados programas dedicados a la enseñanza socialista (soy de izquierdas, pero no trago a estos). Creo que el que quiera ciencia en la tele debe pagar televisión por pago, igual que cultura. Y muy pronto también irá desapareciendo la enseñanza pública con calidad, todo va unido, pero a nadie le importa, la… Lee más »
[…] Así nos va por Miguel Ángel Morales en Gaussianos. […]
No puedo estar más de acuerdo con la entrada pero eso sí, no es oro todo lo que reluce. La programación de la televisión en abierto japonesa es de lo peorcito que he visto en mi vida con programas alucinantemente absurdos y ridículos.
El gusto de los japoneses por las matemáticas, no es de ahora, ya en el siglo XVII, escribian problemas en tablillas (Sangaku) y las colgaban en el exterior de la casa y en los templos.
Aquí, en aquellos tiempos se colgaban figuras religiosas, que les parecian mucho mas prácticas.
Podeis saber mas sobre el Sangaku en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sangaku
[…] Así nos va… gaussianos.com/asi-nos-va/ por Reduder hace 2 segundos […]
El primetime acá en Puerto Rico es, en su mayoría, pura basura: si no son novelas, son series estadounidenses (lo que llamamos enlatados), o comedia de doble sentido. Cuando el canal del gobierno recientemente dice que rompe sus lazos con la PBS, veo más imposible que podamos crear educación televisiva; y si se crea, el pensamiento occidental hacia las matemáticas va a impedir que se produzca un show orientado al tema. La última vez que hubo un programa de concursos que tuviese problemas matemáticos como preguntas localmente lo fue un programa llamado «A Toda Máquina»; donde dos escuelas concursaban principalmente… Lee más »
Un día de estos mato a alguien de desesperación… cada vez que tengo que ver algo le tengo que dar a «Ir a contenido», te lo juro que todo tiene un límite. La página está de puta madre… pero eso me desespera tanto que ya alguna vez me he visto al límite de tirar el ratón contra la pared. Siento decirte esto por lo buen blog que es.
jbgg, tranquilo, no te alteres tanto :). Siento mucho las molestias que podáis tener en este sentido.
Ah, y gracias por tus comentarios sobre el blog. Espero que continúes visitándolo :).
Porque todo el mundo sabe que la programación japonesa destaca por su inteligencia y calidad.
Y redes ? a ver es verdad que las cadenas privadas son basuras, y la gran mayoria de un italiano, pero yo brindo cada día que puedo disfrutar de TV a la Carta donde puedo ver Redes, i algún otro programa que le llegue a su nivel, y o veo justo que mencionar a este gran crack de la ciencia en España, el cual es mas que admirado en Argentina entre otros países de habla castellana. Si es verdad que seria genial quitar todo el marujeo y tele basura, pero El publico español esta listo para eso ? venga ya… Lee más »
Creo que la mayoría estamos de acuerdo con que esto es telebasura, pero la culpa no es de las cadenas, los programas etc. La culpa es de todos nosotros que por «h» o por «b» demandamos y vemos este tipo de programas… mos hacen pasar el rato, si te aburres cambias y cuando vuelves a la cadena ¡vaya, no te has perdido nada!,no hay que pensar solo sentarse y pasar el rato, dormir o hacer zapping. Os voy a recordar un programa que hubo hace tiempo y que para mi ha sido, es y será uno de los mejores concursos… Lee más »
¿Tenemos lo que queremos o es que nos lo han implantado hasta la médula de tal forma que muchos no conciben otros horizontes? Buena reflexión.
Pues yo siempre he admirado de la Televisión Española que los programas «de concursos» hicieran foco en el conocimiento con más o menos éxito, o será que aquí (en Argentina) llegaban los programas como «El tiempo es oro» (ya mencionado) y no los otros. También es cierto que hace rato no miro TVE. Por otro lado, aquí en Argentina, los programas «de concurso» hacen cosas como resbalarse por superficies enjabonadas, embocar corchos de botellas en copas o también (para estudiantes que quieren su viaje de egresados) preguntas del tipo «El descubrimiento de América ¿ fue en 1492 o 1942 ?»… Lee más »
Es que Adrián Paenza son palabras mayores. Es una maravilla leer y escuchar a este señor. Aunque, por desgracia, en parte tienes razón al decir que es inexplicable el éxito de unos libros sobre matemáticas…Pero bueno, ahí está ese éxito, por la cuarta entrega ya :).
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. En las cadenas de televisión de España sobra mucha ‘basura’ y falta mucha más ciencia y, sobre todo, matemáticas. Apenas se me vienen a la memoria dos programas que le dedicó Punset en ‘Redes’.
Por cierto, he enlazado esta entrada en el post que he publicado esta tarde en mi blog:
http://elmundoderafalillo.blogspot.com/2011/07/no-es-mio-pero-es-interesante-xxxii.html
Y, como ya te he enlazado muchas veces, te he dejado un enlace permanente en la columna lateral derecha de mi blog 😉
Hasta pronto 😉
Rafalillo, yo solamente recuerdo uno, en el que Punset entrevista a Marcus du Sautoy. ¿Cuál es el otro?
Por cierto, gracias por incluirme en tu selección, y por ponerme un enlace en tu blog :).
bueno,les iba a comentar lo de Adrián Penza y,afortunadamente,veo que ya hay dos personas que lo han mencionado,en Argentina hay toneladas de telebasura,peo no sé porqué se cuelan estas cosas,también está el rutilante éxito de Felipe Pigna que es historiador y tiene programas interesantísimos en la tele y en la radio pública.
Saludos
De nada, Gaussianos 😉
Pues del otro supe de su existencia gracias a nuestro compañero bloguero Tito Eliatron, que habló de los dos programas en su blog hace unos meses. Te dejo un enlace a dicho post:
http://eliatron.blogspot.com/2011/02/las-matematicas-de-redes-para-la.html
He de reconocer que todavía no he visto el primer programa 😛
Saludos 😉
Solamente quería recordar al escritor del artículo que la Historia y la filosofía, al igual que la física y la biología, son ciencias. La matemática no. La matemática es una disciplina formal, pero no una cienca en sí misma, ya que carece de elemento de estudio (de ahí que se la llame formal). Por tanto, quejarse de la falta de contenido científico de programas de televisión como saber y ganar es una incorrección.
Dicho esto, apoyo absoluto al artículo.
Manel, decir que las matemáticas «carecen de elemento de estudio» es una barbaridad, no sólo posee todos sus elementos abstractos propios (axiomas) sino que, toma como elementos de estudio prácticamente la totalidad (si no todas) de las ciencias. (A no ser, que con «elemento de estudio» nos refiramos a cosas diferentes).
Por otra parte y si hablamos de corrección, la RAE define la matemática como «Ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones.» (en su acepción más general).
No podemos aplicar el método científico a la doctrina que lo establece. Es de lógica (y esto de «lógica») lo digo con toda la intención del mundo. Las matemáticas, por decirlo de alguna manera, se tienen a sí mismas como problema, al igual que la lógica y el lenguaje (si es que son cosas diferentes). Son doctrinas del pensamiento que nos permiten desarrollar el método científico que luego sí puede usarse efectivamente para estudiar nuestro entorno y a nosotros mismos, establecer leyes, etc., etc. Por este motivo, por estar por encima del método científico y, de hecho, hacerlo posible, no… Lee más »
Es curioso, ahora que lo pienso, en la tele ¡si hablan de matemáticas!, lo que pasa es que únicamente es para niños entre 0 y 5 años.
Pocoyo, Dora la Exploradora, Maisy’s Colors, Little Einsteins, …
en ellos, hablan de números, de distancias, de comparaciones, de formas (círculo, …), conjuntos, etc…
Ya cuando te vas a los 9 ~ 10 años te pasan al Chin Chan y a Sponge Bob…
Ya han comentado acerca del programa Alterados por PI que se emite por canal Encuentro en Argentina.
Les dejo un link a un programa y los invito a buscar la gran cantidad de ellos que existen en youtube.
http://www.youtube.com/watch?v=r8gFBAM3YsE
Espero que lo vean, está muy bueno!
Saludos!
[…] en el segundo párrafo, nuestro querido Imanol se refiere, como muchos recordaréis, al artículo Así nos va… que escribí hace un tiempo. Y en la parte final de su carta destaca el Amazings Bilbao 2011, […]
[…] Así nos va por Miguel Ángel Morales en Gaussianos. […]
La persona de nick Mabel, primero debería estudiar epistemología e historia de las ciencias. En historia vería que es la primera de la ciencias, y en epistemología aprendería la definición de ciencia. Es interesante observar como los que hacen «ciencias sociales» se desesperan por demostrar que sus discipliinas son ciencias. Según la mayoría de los epistemólogos coinciden en que una nota característica de las ciencia es la predicción basada en las leyes que se establecen. Pues bien, las sociales este carácter predictivo no lo tienen, pero sí las matemáticas y las naturales. Así que mi estimado Mabel, cuando lea algunos… Lee más »