A ver quién es capaz de demostrar que es humano a través de este captcha:
Lo que no sé es en qué web apareció. ¿Alguien lo sabe?
Está visto que no solamente hay que saber calcular límites o sumar, restar, resolver ecuaciones de segundo grado y calcular derivadas para registrarse en algunas páginas.
Vía @MathUpdate.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Recaptcha (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Recaptcha ) es un sistema que se aprovecha como OCR para libros digitalizados. Es por eso que es muy común encontrarse con «recaptchas» de orientación matemática, basta que el libro (al que se le quiere pasar el OCR) en cuestión sea un libro de matemáticas. Yo me he encontrado muchos «recaptchas» del estilo del que comentas, son bastante habituales.
lo que dice guest es cierto, yo me he topado muchas veces con carácteres japoneses. En este sistema con que introduzcas correctamente la otra palabra te lo acepta, claro que perjudicas la digitalización de libros
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: A ver quién es capaz de demostrar que es humano a través de este captcha: Lo que no sé es en qué web apareció. ¿Alguien lo sabe? Está visto que no solamente hay que saber calcular límites o sumar, restar, resolver ecu……
A mi me salió un sumatorio de lambdas en ijk y me quedé blanco…
Yo probaría con NIburnat o NxIburnat o algo parecido
Es sabido (dicen, comentan, …) que empresas como Google que necesitan escanear libros, utilizan los captchas para que los usuarios interpreten las palabras que el OCR no ha podido reconocer, de tal forma, que llenan los huecos del OCR con el conocimiento humano que «absorven» de los usuarios (digo absorven, porque lo toman sin permiso de éstos).
Así, yo había pensado que la primera parte (el sumatorio) es la parte que NO han reconocido los OCR de (ej.) Google y la segunda palabra, es el captcha REAL con el que validan al usuario en cuestión.
Vaya, me ha traído recuerdos de este sketch!
http://www.youtube.com/watch?v=zzyDCnwnZVQ