Quien más quien menos ha oído hablar de Pi, del número e, del número áureo e incluso es posible que de la transgresora Tau. Conocemos un buen puñado de sus decimales (pero no todos, ya que son todos números irracionales) y las hemos visto aparecer en un sinfín de fórmulas e identidades. Pero, ¿sabemos cómo suenan?
Sí, sí, habéis leído bien. ¿Habéis escuchado alguna vez cómo suenan estas constantes matemáticas? Pues en este post lo vamos a hacer.
En lo que se refiere a crear composiciones musicales a partir de los decimales de constantes matemáticas uno de los reyes es Michael John Blake. En su canal de youtube tiene vídeos con varias de ellas que vamos a ver a continuación.
El primero que vamos a ver es el de Pi (como no podía ser de otra forma). Como podréis ver, al principio del vídeo Michael nos explica cómo ha creado su composición musical a partir de los decimales de Pi:
Chulísima la canción, pero tengo que confesar que a mí me gusta mucho más la composición que Michael realizó con Tau:
Espectacular.
Para finalizar con las composiciones musicales de Michael John Blake os dejo la que realizó con el número áureo :
Preciosa también. Lo dicho, este hombre es un artista.
Pero la cosa no queda aquí, ni mucho menos. Tenemos unas cuantas composiciones musicales más que resaltar. Por ejemplo, ésta de Pi que, bajo mi punto de vista, le quedo bastante bien al autor:
Después tenemos al composición menos «curradas» que las anteriores, en las que simplemente se asocia una nota a cada dígito y a tocar. Aquí tenéis una de Pi:
Parece ser que el autor es un tal Tom Dukich, y en su página web tiene más composiciones de este tipo, como por ejemplo los primeros 500 decimales del número e.
También tenemos un MIDI con los 1024 primeros dígitos de Pi, y el caso es que no suena mal. Aquí hay algo de información sobre cómo se creó.
Y, faltaría más, también tenemos a Pi cantado. En esta web podéis escuchar los 191 primeros dígitos de Pi cantados por una voz femenina.
Y para terminar os dejo a Kate Bush y su canción Pi, incluida en su disco Aerial. En ella cuenta la historia de un hombre que tiene un amor obsesivo por Pi y todos sus dígitos, y ella misma recita unos cuantos de ellos:
Lo curioso del asunto es que hay errores en algunos de los dígitos que canta Kate Bush.En las fuentes tenéis más información al respecto.
Y ahora es vuestro turno: ¿conocéis más composiciones musicales del estilo de las mencionadas en este post? Los comentarios, como siempre, son vuestros.
Fuentes:
- Pi-ano: el número Pi se puede escuchar, de Ciencia en el XXI.
- Otra canción de Pi, de Microsiervos.
- Cantando Pi, también de Microsiervos.
- Kate Bush: Pi en su disco Aerial (con error incluido), de nuevo de los cracks de Microsiervos.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Cómo suenan algunas de las constantes matemáticas más conocidas gaussianos.com/como-suenan-algunas-de-las-constantes-mate… por a1984 hace […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Quien más quien menos ha oído hablar de Pi, del número e, del número áureo e incluso es posible que de la transgresora Tau. Conocemos un buen puñado de sus decimales (pero no todos, ya que son todos números irracionale……
Pues no suenan nada mal, aunque llevo meses tarareando Tau de Vi Hart http://www.youtube.com/watch?v=FtxmFlMLYRI
Muy buena entrada, la veo en portada de menéame 😉
Yo pensé en pasar la constante a base 88 (o el número de teclas del piano) y que simplemente se toquen las teclas correspondientes según salen los dígitos. Salía algo de lo más antiarmónico y desagradable para el oído utilizando los números pi, e, phi, gamma y raiz de 2.
¡Qué curioso el post! aqui una pequeña aportación http://www.youtube.com/watch?v=G4sg1XnR1SU
Como repaso de los decimales de las citadas constantes, pienso que es una excelente práctica. Como creación musical, las encuentro algo incipientes por más matemáticas que hayan invertido en estas melodías… creo que los métodos compositivos libres dan mejores resultados y nos evitan encuentros accidentales con aquella población de pseudo-matemáticos y pseudo-artistas que crea mitos y leyendas en torno a cualquier suerte de numerologías basadas en los números pi, neperiano, etc. No es por menospreciar lo que sería un método más de encontrar motivos musicales. Es muy válida la idea matemática de encontrar dichos motivos sin hurgar en la propia… Lee más »
El siguiente es un ejemplo claro de las aberraciones y atrocidades contra el intelecto humano de las que hablo
http://www.youtube.com/watch?v=y0ueTIcUU24&feature=related
Este otro es uno que… nada; parece un vídeo científico y en realidad es pseudo-ciencia http://www.youtube.com/watch?v=j9e0auhmxnc&feature=related Cuenta la historia que el pensador y filósofo griego Platón escribió sobre el dintel de su estudio «quien no sea geómetra no entre aquí». Lo decía, pienso, porque el estudio de las cuestiones naturales requiere de herramientas formales aplicables a magnitudes físicas medibles; y, ahora, pienso que el estudio de la ciencia en la actualidad nos reclama ejercer las técnicas y herramientas adquiridas en nuestras casas de estudio y, sobre todo, esas que se basan en medir. Por ejemplo un buen ingeniero no ve… Lee más »
falta alguno con la serie de fibonacci..
Aqui va uno de fibonacci, es otro estilo, pero la asociación las matematicas y la geometria es una de las caracterisitcas de esta banda
http://www.youtube.com/watch?v=3pUoHmLzC-E
[…] Math Metal en estado puro que podríamos añadir sin ningún problema a estos otros ejemplos sobre cómo suenan algunas constantes conocidas. […]
Danny Perich, profesor chileno, canta unas versiones muy divertidas de los primeros dígitos de e y de pi:
http://www.youtube.com/watch?v=nd3VLIWCDRA
http://www.youtube.com/watch?v=G4sg1XnR1SU
¡Saludos! 🙂
[…] música de las matemáticas. Hace tiempo que quería escribir este post que vi en Gaussianos. En principio pensé en poner los vídeos en clase pero tuve que desistir por los problemas […]
Esto me dió una idea para trabajar en las clases.
Julio César Romeo, a ve si nos cuentan exactamente de qué va tu idea, por si le puede servir a alguien :).
[…] de escuchar cómo suenan algunas constantes matemáticas, del famosísimo I will derive, del magnífico …Banach-Tarski! o del I integrate by parts, […]
[…] que hay canciones friki-matemáticas por ahí (las de las constantes matemáticas, la del conjunto de Mandelbrot, la de la aritmética modular o Finite Simple Group (of order two), […]
Pitágoras estaría embelesado…
[…] hablamos de la posible demostración de la conjetura ABC por parte de Mochizuki, escuchamos cómo suenan algunas de las constantes matemáticas más conocidas y explicamos por qué no hay solución general para la ecuación de quinto […]