En Gaussianos ya hemos visto que hay que tener cuidado con el arXiv. Nuestro amigo Acho me manda un mail a través de nuestro nuevo formulario de contacto en el que me habla sobre otro artículo que sigue la línea del que ya publiqué.
En este caso es un tal Laurent Germain cree haber demostrado que el cardinal de los números naturales y el cardinal de los números reales es el mismo (aquí podéis ver el artículo). Vamos, que si Cantor levantara la cabeza y viera el artículo del señor Germain y el de los Vlahovic (los autores del artículo del que hablé hace un tiempo) se volvía a morir del susto. Pero no porque pudiera temer por la validez de su demostración, sino por la forma de trabajar de estos señores.
Yo puedo entender que alguien dude sobre si cierto teorema es cierto o falso, ya que hay muchos resultados en matemáticas que atentan contra el sentido común. Lo que creo que uno no puede hacer es intentar refutar un teorema sin hacer ningún tipo de referencia a su demostración. El señor Germain, en el artículo que ha publicado, no hace referencia a la demostración de Cantor. Bueno, en realidad sí hace referencia a la misma, pero dándole validez:
We know that the set of integers is infinitely countable and that its cardinality is
. Cantor proved in 1891 with the diagonal argument that the set of real numbers is uncountable and that there cannot be any bijection between integers and real numbers.
Traducción aproximada:
Sabemos que el conjunto de los naturales (habla de enteros pero en realidad trabajo en todo momento con los naturales) es infinito numerable y que su cardinal es
. Cantor probó en 1891 con el argumento diagonal que el conjunto de los números reales es no numerable y que no hay ninguna biyección entre los naturales y los reales.
Creo que lo mejor hubiese sido comenzar el trabajo mostrándonos el error de esta demostración de Cantor. Debe haberlo si es verdad que hay un contraejemplo, y si no lo hay uno debería dudar de su hallazgo. Pero no. Lo que hace es construir algo que para él nos lleva a la conclusión contraria a la que nos lleva el trabajo de Cantor. Me explico:
Cantor demostró que no existe ninguna aplicación biyectiva entre los naturales y los reales. Germain contruye una aplicación biyectiva entre estos dos conjuntos.
Si esa aplicación estuviera bien definida y fuera biyectiva la demostración de Cantor debería tener algún error. Si no lo tiene, ¿cómo puede ser que esta aplicación sea válida?
No me voy a meter en consideraciones técnicas, ya que en Good Math, Bad Math han explicado muy bien por qué la demostración no es correcta. Y al parecer el error va en la misma línea que el que cometieron los Vlahovic.
Conclusión: no intentéis demostrar que el cardinal de los naturales es igual al de los reales, porque no es así. Como tampoco deberíais intentar demostrar que es racional o que se puede cuadrar un círculo, duplicar un cubo o trisecar un ángulo con regla y compás. Suficiente gente hay ya perdiendo el tiempo en esto, no lo perdáis vosotros.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Si lo deseas, puedes hacer click para valorar este post en Bitacoras.com. Gracias….
Hola
«provó» no existe en castellano. Es «probó».
«Porbablemente Cantor se equivocaba.
No te preocupes. Disfruta la vida.»
Ups, se me fue una v por una b. Gracias Francisco.
Pues, para mí es una inocentada a todas luces(aunque fuera de fecha). De partida, el supuesto nombre del autor ¿no les parece raro?. Hasta donde sé, Laurent es un apellido y no un nombre. Pero bueno, supongamos que sí es un nombre… aun así, reordenando sus letras, nos queda… Numerating Real que viene a ser algo como: «Numerando (el conjunto) Real» O tal vez: Relating manure: Relacionando estiércol. Ahora, tal vez sea sólo un alcance lo del nombre, mas, aun así, en la página 4 del documento se lee… (traduzco literalmente) «(…)Por ejemplo, el nodo (3,1,4,1,5,9,2,6) puede ser definido por… Lee más »
Podría ser una broma, no te digo que no. De hecho es curioso lo que podemos sacar al reordenar las letras de su nombre. Al menos el hombre existe y trabaja donde pone el artículo:
http://www.esc-toulouse.fr/fr/f41/professeur/GERMAIN-Laurent.html
Vete tú a saber :D.
que recordatorio para georg cantor e incluso con dedekind.
Laurent es Lorenzo en francés, y por tanto un nombre perfectamente válido. No creo que haya nada raro en el nombre Laurent Germain, por lo que, si se trata de un bulo (en contraposición a un trabajo que intenta ser serio), buscar anagramas espurios no es el camino.
“(…)Por ejemplo, el nodo (3,1,4,1,5,9,2,6) puede ser definido por el número decimal (3,1415926) que es el número π”
xDD
Apoyo la teoria de Samy: el artículo seguramente fue hecho en broma.
Salud.
Ok, vale, retiro lo dicho sobre que el nombre era algo ficticio.(Al parecer, sí soy paranoico o tengo mucha imaginación [espero que sea esto útimo]). No me había tomado la molestia de buscarlo en el sitio. Aún así, sigue pareciéndome que este señor no habla en serio. ¡Esto le costaría todo su prestigio! ¡Quizás hasta su trabajo! Aunque pensándolo bien, tal vez no tiene nada que perder. El señor en cuestión trabaja en un campo distinto de las matemáticas (es economista) por lo que no tiene prestigio alguno que perder en este tema. (Pues según su currículum es una eminencia… Lee más »
Trabaje en lo que trabaje, publicar algo así es perder prestigio, al menos para mí.
a alguien le entra bitacoras.com?
Imagínate que tu nombre es un anagrama de Numerating Real, ¿no te darían ganas de hacer alguna broma así?
Los anagramas son una chorrada, sobre todo si son en un idioma que no es el que mejor conoces. A menos que quede meridianamente claro que el nombre es de broma, no es bueno sugerir algo así. Lo que hay que juzgar es el artículo, que seguramente es una broma.
como x_n\subset\mathbb{R-Q} se tiene que f(x_n)=0,\forall n\in\mathbb{N} y como a\in\mathbb{Q} se tiene que f(a)=1
alguien puede explicarme mas o menos, porqué en el tema del post de las funciones extrañas (de agosto 2007), al mismo tiempo que f(xn)=0 (por ser xn parte de un denso, para todo n), f(a)=1 ? ¿porque 1 y no cualquier real diferente de 0, por ejemplo?
Muchas gracias!
Llevo ya unos meses siguiendo la pista de gaussianos, me parece una pagina que hace un gran favor a nuestras queridas matematicas, gracias por seguir adelante Diamond 😉
Estoy finalizando la carrera, y este año he tenido que realizar un trabajo con algunos articulos de revistas. En particular, dos de Daniel K. Biss, que tambien aparecen en ArXiv. En ellos habia un par de errores (de los gordos gordos en la materia) y los articulos estaban revisados por Topology and applicationts, con lo que pasaron un buen filtro…
Si alguien tiene curiosidad, son sobre topologia algebraica y espacios recubridores 😉
Buenas Radekic. Lo primero, gracias por los cumplidos :).
Si quieres puedes comunicarte conmigo a través del formulario de contacto o por el mail que puedes encontrar en la sección Contacto y me cuentas lo de esos artículos.