Lo que fue el microscopio para la evolución de las ciencias biológicas o el telescopio para la astronomía es el ordenador respecto al desarrollo matemático.
Miguel de Guzmán
Pues bajo mi punto de vista tiene gran parte de razón el gran Miguel de Guzmán. ¿Qué pensáis?
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
[…] This post was mentioned on Twitter by gaussianos. gaussianos said: Gaussianos.com: Evolución http://bit.ly/cF8bhd […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Lo que fue el microscopio para la evolución de las ciencias biológicas o el telescopio para la astronomía es el ordenador respecto al desarrollo matemático. Miguel de Guzmán INFINITUM. Citas matemáticas Pues bajo mi pun……
Totalmente de acuerdo. Precisamente en mi investigación en matemáticas el ordenador es una herramienta fundamental.
Habrá querido decir progreso, no evolución.
La evolución es cambio (no necesariamente progreso) y justamente eso es lo que provoca la tecnología: progreso en algunos campos y perjuicios en otros, pero cambio en todos.
En el caso particular de la matemática, han sido más los progresos, en mi opinión.
¿Evolución? Debo decir que estoy totalmente de acuerdo con Omar-P y con Marcos.
No está mal evolución, de hecho hay quienes postulan que vamos hacia una nueva matemática, a cargo de las computadoras, en la cual el papel del humano se reduciría mucho (Zeilberger, por ejemplo, es uno de estos).
Ufff… tema peliagudo.
¿Estará Unabomber en lo cierto…?
Me gustaría creer que en esta ocasión Miguel de Guzman se equivoca 🙂
Estoy de acuerdo con la afirmación, si utilizásemos el ordenador de forma adecuada, que no es así. Un ejemplo de mal uso: Para calcular la superficie de un círculo de 3m de radio utilizo un algoritmo de ordenador que me da, digamos, 28.3. Es una solución que para mi es aceptable y me quedo tan contento. Un ejemplo de buen uso: Calculo la superficie de muchos círculos con radio distintos y encuentro la solución general $S = \pi r^{2}$. Esto que parece una chorrada es lo que está pasando actualmente con las ecuaciones de Navier-Stokes cuando se utilizan en modelado… Lee más »
«…no nos interesamos por una solución general que podría ayudarnos a avanzar en el desarrollo de las matemáticas…» Pero Sebastian, a quienes usan las matemáticas para su propio beneficio (e.g. los ingenieros para el cálculo de flujo) les importa un rábano que sus soluciones (beneficiosas) sean útiles a las matemáticas ¡mientras lo sean para ellos!. Ahí tienes por tanto, la respuesta a tu argumento. El cálculo numérico no surge para las matemáticas, sino para las ciencias aplicadas (aunque bien es cierto que a las matemáticas les encanta cualquier tipo de problemas…). La cuestión planteada (creo yo) debe mantenerse dentro del… Lee más »
Yo no estoy de acuerdo con la frase. Aunque los ordenadores son herramientas potentísimas para calcular, desde el punto de vista teórico poco aportan. Cierto que gracias a ellos se han hecho ciertos avances, incluso demostraciones (teorema de los cuatro colores), y son útiles también para encontrar contraejemplos mediante fuerza bruta, pero siempre es aplicando cálculos y procedimientos que la teoría ya ha definido de antemano. Por ejemplo, el problema de computabilidad por excelencia (P=NP?) si alguna vez se resuelve no creo que sea gracias a un ordenador. Sí los considero muy útiles para explorar, simular y comprender mejor cómo… Lee más »
@ Sebastián «si utilizásemos el ordenador de forma adecuada…». La relación de matemáticas y ordenador es fundamentalmente cálculo numérico (plantear los problemas matemáticos en formas que pudean ser traspasadas al ordenador, como discretizando ecuaciones, estudiando si los metodos convergen etc…), y si algún problema tiene solución analítica, nadie se pone a hacerlo numéricamente. Si no tiene solución analítica, entonces se calcula así, por tanto, no es posible generalizar los resultados. Y eso de no utilizarlos de forma adecuada, pues depende para que lo quieras usar… hay gente que construye naves que mandan personas fuera de la Tierra gracias a calcular… Lee más »
Creo que hasta ahora el microscopio y el telescopio han impulsado el progreso de las ciencias biológicas y de la astronomía, respectivamente, en mucho mayor medida que el impulso dado por el ordenador al progreso la matemática. Pero el ordenador, a diferencia del microscopio y del telescopio, ha prestado servicios a todas las ramas del conocimiento.
@josejuan:
Tienes razón, me había dejado llevar por mi vena de físico.
«Sí los considero muy útiles para explorar, simular y comprender mejor cómo funcionan las cosas, hechos que de alguna manera sí nos podrían conducir a nuevos descubrimientos o líneas de investigación. Pero detrás siempre habrá un desarrollo teórico para el que, en principio, no hace falta un ordenador.» Pero Asier, el telescopio tampoco desarolló la teoría de la relatividad o las leyes de Kepler. Sirvió para explorar y comprender cómo funciona el universo y, posteriormente a la elaboración de las teorías, a demostrarlas mediante la observación de cómo se cumplían las predicciones. No veo la diferencia entre esto y los… Lee más »
Hola Ender, yo sí veo una gran diferencia entre lo que supusieron el telescopio y microscopio para la astronomía y biología frente lo que ha supuesto el ordenador para las matemáticas. Y es que unas son ciencias empíricas, que basan su desarrollo en la observación de la realidad, frente a las matemáticas que son pura abstracción. En las ciencias empíricas necesitamos herramientas cada vez más precisas para poder avanzar (fíjate la que han montado los físicos para buscar ‘la partícula de Dios’), no así en las matemáticas (salvo excepciones ya cometadas). Una herramienta que multiplica la capacidad de observación en… Lee más »
«…Los ordenadores poco pueden hacer…» Si hace 2500 años alguien le hubiera dicho a los filósofos griegos que la «física» poco podía hacer por el hombre, habría pensado lo que ahora muchos opináis de la programación. El uso de máquinas de calcular (no manuales como el ábaco) son de hace menos de 500 años, y las teorías de la computación (Turing) y las primeras máquinas sobre las que se pueda decir que realmente corría un algorítmo «postprogramado» (diseñado después de crear la máquina) son de hace menos de 100 (e.j. la Z1 en 1938). Por tanto, debemos tener en cuenta… Lee más »
Completamente de acuerdo. La frase destaca el ordenador como «herramienta para ver más allá», y creo que eso es lo que le aporta a las matemáticas.
Como ya se ha dicho en otros comentarios, otra cosa es saber utilizar la herramienta correctamente, o ser capaces de hacer nuevos desarrollos teóricos. Es una herramienta que aporta mucha potencia de cálculo, pero solo es una herramienta. Por tanto, genera más progresos y ayuda a la evolución, igual que microscopio o telescopio hicieron en otras ramas de la Ciencia.
No le busquemos las cosquillas a la frase, que es genial 🙂
Yo estoy de acuerdo con de Guzmán, frase acertada.