Para que un matemático consiguiera tanta notoriedad como me sucedió a mí al descubrir el bug aquel, normalmente debería haber disparado a alguien.
Thomas R. Nicely
Thomas R. Nicely es matemático y fue el descubridor del famoso bug FDIV de Pentium. Y la verdad es que tiene mucha razón. En los últimos tiempos el matemático con mayor fama entre el público en general es Grigory Perelman, pero no por su tremendo descubrimiento, sino por su rechazo a los diversos premios que ha obtenido y su peculiar carácter. Ni siquiera el hecho de ser invitados al mayor evento matemático a nivel mundial ha hecho que Isabel Fernández y Pablo Mira sea mínimamente conocidos aquí en España. Pero bueno, supongo que la sociedad es así.
¿Qué pensáis?
P.D.: Nada más leer la frase he pensado en Unabomber. ¿A que la frase le viene al pelo?
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
¡Sí! yo también iva pensando en Unabomber según leía lo del disparo. Y también, también me viene a la cabeza con cierta frecuencia la «atención» que se presta a si las bragas de tal o cual señora pegan con los calzoncillos de tal o cual señor. Y sin embargo, las ciencias en general que tanto repercuten en nuestra actual forma de vida, apenas sí merecen atención. «…Pero bueno, supongo que la sociedad es así…» Pues será… no obstante (hablo sin mucho conocimiento) en otras sociedades (no muy alejadas de la nuestra) ésto no ocurre (al menos con tanta agudeza), ¿alguien… Lee más »
[…] This post was mentioned on Twitter by gaussianos, Proyecto Fedora Perú. Proyecto Fedora Perú said: Fama poco habitual http://bit.ly/do0OJ2 […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Para que un matemático consiguiera tanta notoriedad como me sucedió a mí al descubrir el bug aquel, normalmente debería haber disparado a alguien. Thomas R. Nicely Microsiervos Thomas R. Nicely es matemático y fue el des……
La gente (el pueblo llano) conoce lo que sale en la TV a la hora de la comida y por la tarde. Punto.
Si en la hora de la comida hay un telediario que da importancia a la ciencia y por la tarde un documental, ciencia y documentales. Si en la hora de la comida hay un telediario que da importancia a un pulpo mojado y por la tarde una tertulia esperpéntica, pulpos y tertulias.
Más simple no puede ser.
Menuda traducción. Soy partidario de respetar lo máximo posible las palabras, pero no sé… «Para que un matemático alcanzara tanta notoriedad como la que conseguí yo al descubrir el bug aquel, normalmente debería haber disparado a alguien.» Aunque me da que la frase orginal en inglés tampoco es muy elegante. Pero vaya, es verdad del todo. Y si ocurre en ese país, de los que más prestigiosa es la ciencia en general, pues en los demás todavía más. Quisieron vestir la ciencia como popular en la URSS, pero era más cosa oficial que de arraigo en la gente, como se… Lee más »
Tal como indica Juanlu001, la gente solo conoce lo que los medios de comunicación le muestran en general. El hecho de que la ciencia y la cultura tengan tan poca importancia en los medios de comunicación es el porque tenemos la sociedad que tenemos. Imaginen si TODOS los medios de comunicación le dieran importancia a la ciencia. Seguro que a los más pequeños se las daría mucha más curiosidad desde su tierna infancia y la educación en general de la población crecería exponencialmente. Pero tal como estan las cosas, ninguna cadena de televisión o diario quiere cambiar en favor de… Lee más »
Estoy en la línea de lo que ahn dicho otros contertulios: Hay poco interés en la ciencia porque los medios de comunicación no le prestan ninguna atención.
Prueba de ello es que «Redes» uno de los pocos programas de divulgación científica que hay en TV, ha tenido un éxito de público grande, a lo largo de 14 o 15 años y a pesar de que se ha emitido en horarios «canallescos».
No solo no se fomenta la ciencia, sino que aquello que no es ciencia se maneja con una vergonzante y dañina ausencia de pensamiento crítico.
Si se transmitiese programas de ciencia en el horario habitual, seguro que la gente los vería y despertaría su curiosidad. Pero al gobierno no le conviene la gente que piense, y mientras sea asi no va a hacer nada para fomentar la cultura. El mismo comentario va para los medios de comunicación. Si quieren seguir manipulandonos no les conviene que pensemos. Asi de triste es nuestra cultura, nuestros valores y nuestro mundo.