Un científico merecedor de tal nombre, sobre todo un matemático, experimenta en su trabajo la misma impresión que un artista; su placer es tan grande y de la misma naturaleza.
Jules Henri Poincaré
Aunque mucha gente no lo entienda, el matemático experimenta una magnífica sensación realizando su trabajo. Como dice Poincaré, un gran placer; y, como dice Isa, un subidón.
¿Qué pensáis?
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Un científico merecedor de tal nombre, sobre todo un matemático, experimenta en su trabajo la misma impresión que un artista; su placer es tan grande y de la misma naturaleza. Jules Henri Poincaré INFINITUM. Citas matemá…..
No quiero parecer grosero, pero esa cita se puede aplicar también a un actor porno.
Siendo un poco grosero, Edark, te confirmo que en algunos exámenes «nos joden pero bien». xD
Teorema: «el matemático experimenta una magnífica sensación realizando su trabajo»
Corolario: «Si trabajando las matemáticas no experimentas una maginífica sensacion no eres un auténtico matemático»
Pues creo que es cierto. Como ya te comenté hace unos días, DiAmOnD, al volver a solucionar derivadas e integrales después de tantos años experimenté una satisfacción y una emoción difícil de describir. Y eso que no soy matemático (ya me gustaría), por lo que estoy muy de acuerdo con lo que decís Poincaré, Isa y tú.
La cita está bien, pero en rigor, solo puede dar fe de ella alguien que sea a la vez artista y matemático. ¿Conocéis a alguno?
Gran verdad que muchos no comprenderán nunca ni se molestarán en intentarlo.
Creo que (siendo bastante laxos) todo el que alguna vez haya participado en una actividad creativa como es pintar, dibujar un cómic, hacer teatro, tocar en un grupo, escribir un poema… (efatizo la creatividad: copiar o calcar un dibujo de un modelo es cualitativamente distinto de inventar uno nuevo o interpretar de manera original y subjetiva uno existente) puede hacerse una idea de lo que es el placer «artístico». De igual manera creo que todo el que haya estado masticando un lápiz delante de una hoja en blanco dándole vueltas a un problema o una idea hasta conseguir vislumbrar la… Lee más »
Yo también tengo la duda de Agustín, y me parece atinada la respuesta de Dani.
Sospecho de todas maneras que la belleza de la creación artística es más profunda, compleja, ambigua y «abierta» que la de la matemática.
Supongo también que hay algunas actividades «anfibias», con un poco de cada cosa, y que comparten algo de ese placer… en el grado en que la matemática y el arte lo compartan. Un ejemplo familiar que se me ocurre es la composición (y en menor medida la resolución) de los «finales artísticos» de ajedrez.
La práctica del ajedrez provoca desde luego cierto placer. Muy poco cuando se es novato y bastante más cuando se conoce en mayor profundidad. Por encima de cierto grado (Maestro o Gran Maestro) existe un problema y es que las jugadas correctas son casi únicas (y aun más en el final de partida). Creo , pero puedo equivocarme, que el jugador que está en esta élite no disfruta más que un jugador de categorías bastante menores. El ejemplo es bueno porque muchos pensamos en el ajedrez como una diciplina de arte-ciencia.
yo estoy totalmente de acuerdo, pues al menos yo puedo asegurar que cuando logro resolver un problema siento una gran satisfacción, emoción y felicidad al haber hecho, sobre todo cuando llevaba dias haciendo ese problema, tal vez lo que se siente va aumentando conforme mas tardes en resolver algun problema, ya que tienes ese sentimiento de competencia con el problema.
Un lego en ambas disciplinas podría desconfiar tanto del matemático como del artista; sin embargo, por causa de innumerables prejuicios, le creen más a un artista que a un matemático cuando hablan del placer que obtienen.
La creatividad y la emotividad asociada, conlleva la producción de endorfinas y encefalinas, neurotransmisores de función analgésica, de composición similar a la familia de las morfinas. Según algunos neurobiólogos comporta estados de euforia, pero su causalidad está en estudio
Eso me recuerda a que el otro día en bachillerato les hablé de la suma de los inversos de los cuadrados y de la serie armónica. La mitad escucharon sin demasiado interés. Otros pocos se sorprendieron. Pero dos se quedaron con la boca abierta y al día siguiente habían intentado leer una demostración… Uno de ellos me dijo «pero profe, esto de demostrar es un poco un arte, ¿no?» 🙂
[…] continúa en una línea parecida a la mostrada en esta otra cita, pero ampliando horizontes. ¿Qué […]
Que buen tema…..
En definitiva, si observan cada disciplina tiene sus retos y como seres humanos que seguimos cada disciplina nos apasionamos con dichos retos.
Pienso que la diferencia está marcada en que los que practicamos matemáticas sentimos un cierto privilegio por comprender algo que el 5% (a lo sumo) de la población comprende de verdad, es más para gran parte del 95% restante diría que lo que estamos haciendo es totalmente antidivertido o cuestionaría la razón práctica de nuestro descubrimiento, que es otra característica de nuestra ciencia que la hace más bonita para nosotros,su ABSTRACCIÓN.