Como muchos recordaréis, hace unos meses os hablé de la exposición Imaginary: una mirada matemática, que pasa por ser una de las actividades del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española. Esta exposición tiene dos versiones:

  • Fija: En CosmoCaixa Madrid (que es de la que os hablé en este post) del 20 de enero al 19 de junio, y en CosmoCaixa Barcelona del 1 de julio al 20 de noviembre.
  • Itinerante: En varias ciudades españolas (en la web del Centenario hay más información sobre el tema).

El caso es que desde el 17 de octubre hasta el 11 de noviembre la versión itinerante se encuentra en el edificio de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en Madrid.

Y el pasado día 21 de octubre, aprovechando que asistí a la entrega de las bolsas de investigación L’Oréal-UNESCO y que dicho acto se celebraba en ese mismo edificio, me entretuve buena parte de la mañana dando una vuelta por la exposición.

El primer detalle a destacar es que hay muchos más paneles que en la fija que vi en CosmoCaixa Madrid. En aquella ocasión eran 12 las figuras expuestas, mientras que en ésta el número de paneles supera los 40. Os dejo algunas imágenes con paneles que no aparecían en CosmoCaixa Madrid.

Al final dejaré un enlace con más fotos.

Pero esto no es lo único destacable. Si recordáis, comentaba en este post que en la exposición se podía encontrar una pizarra interactiva, SURFER, donde se podía jugar con superficies. Uno puede cargar una superficie en ella, de entre las que tiene almacenadas, y modificar su ecuación, viendo así cómo cambia dicha superficie. Bien, esta pizarra también se encuentra en Madrid ahora, pero además hay otras dos pizarras interactivas: CINDERELLA y MORENAMENTS:

  • CINDERELLA es una pizarra interactiva con la que pueden hacer experimentos con la Geometría y la Física. Se puede trastear con los experimentos de Imaginary en CINDERELLA e Imaginary y se puede encontrar más información sobre el programa en cinderella.de.

  • MORENAMENTS nos permite dibujar patrones simétricos usando cada uno de los 17 grupos de simetría del plano euclídeo. Podéis probarlo online aquí.

En esta página podéis encontrar alguna aplicación más relacionada con la exposición. Recomiendo que le echéis un vistazo a 3D_XPLORMATH.

Y para rematar la faena, se ha instalado en la segunda planta del edificio una exposición de juegos matemáticos, donde podemos ver algunos relacionados con la sucesión de Fibonacci o los cuadrados mágicos, por poner un par de ejemplos.

Pero posiblemente la estrella de esta exposición sea la cicloide. Tienen una bastante grande donde se pueden comprobar en primera persona las dos propiedades más sorprendentes de esta curva: la braquistocronía y la tautocronía. Os dejo un vídeo donde Inma, una de las guías (la otra es Leire), explica qué es la braquistocronía a uno de los chicos que subió conmigo a visitar esta parte de la exposición:

Y para terminar os dejo este set de Flickr, donde podéis ver todos los paneles de las exposición, así como imágenes de las pizarras interactivas CINDERELLA y MORENAMENTS. Y también os animo a que visitéis esta exposición, de verdad vale la pena pasar un rato por la Calle Valverde, 22, en Madrid aprendiendo, visualizando y experimentando con Matemáticas. Y si después queréis contarnos qué os ha parecido ahí tenéis los comentarios de este post para hacerlo.

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: