Mi amigo G.H. Hardy, que fue profesor de matemáticas puras, me dijo una vez que si él encontrara una prueba de que yo fuera a morirme en cinco minutos sentiría mucho perderme, pero que esa pena sería superada con creces por el placer de comprobar que la prueba era válida. Yo estuve de acuerdo con él y no me sentí ofendido en absoluto.
Bertrand Russell
Boletín 115 de la RSME
(Gracias Tito Eliatron)
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Pues gracias por la rapidez con la que contestáis.
La verdad es que cuando vi la cita, no puede más que pensar en lo siguiente:
Matemático tenía que ser
Ya podemos demostrar el fin del mundo, que so la prueba es buena, nos sentimos satisfechos. Esto es Trabajar por Amor al Arte.
sera que despues de leerlo y escucharlo mil millones de veces «demostrar»
Las demostraciones (proofs) son el refugio para nuestras mentes en el ultimo rincon absolutista que existe en este universo caotico y subjetivo.
Pues yo lo siento mucho chicos, pero me parece realmente increíble que deis más importancia a «demostrar» como vosotros decís que a que muera un amigo. Para mí nada merece la pena si se lleva a alguien a quien queremos por delante. No pretendo ofender, es sólo una opinión.
Besos, «pequeño fenómeno».
Evidentemente, se trata de un ESTEREOTIPO.
Sólo añadir qe creo haber encontrado una prueba de la existencia deal menos 1 matemático con un corazoncito (de tamaño menor que
, eso sí).
Amicus Plato sed magis amica veritas.
No. Lo que realmente hubiera sido puramente de matemáticos hubiera sido que Hardy demostrara que se iba a morir ÉL en cinco minutos y aun así el placer ocasionado por obtener la demostración superara con creces el dolor por su propia muerte.
(Se supone que ni siquiera los matemáticos, generalmente, desean morir).
Estoy 100 % de acuerdo con Nadym. Por supuesto, este tipo de anécdotas contribuye (y mucho)a ensalzar la actitud que se espera de un científico hoy en día, sobre todo de quien trabaja en ciencias puras. Desgraciadamente, la actitud se ha extendido a todas las ramas posibles de la ciencia, aún a aquéllas donde no debería (las ciencias sociales, por ejemplo). Por eso hemos llegado a un punto donde (por ejemplo) un economista puede elaborar una tesis de absoluta belleza formal sobre la seguridad social o el gasto público o la salud o tantas cosas, pero olvidando por completo que,… Lee más »
Otro comentario que les hago:
Durante la primer prueba de la bomba atómica norteamericana, los científicos del proyecto Manhattan no estaban muy seguros del resultado.
Algunos de ellos opinaban que la prueba podía tener como resultado la ignición de la atmósfera (con la consecuente desaparición de la vida en el planeta).
Sin embargo, como todos sabemos, la prueba se hizo.
Si éste es un ejemplo de actitud científica…sálvese quien pueda.
Los datos anteriores se encuentran en la biografía de Oppenheimer cuyo autor es Peter Goodchild (Editorial Salvat)
Yo creo que a veces, los científicos se superan con creces, pensando mucho más en obtener su momento de gloria que en conservar «la vida», el medio ambiente y otros muchos factores indispensables para que ellos puedan estar aquí en este mundo.
Como bien dijo Pelado 1961… sálvese quien pueda. Muac.
Nadym y Pelado:
¿Uds. piensan que el mundo estaría mejor sin la labor de los científicos?
Omar-P, ¿por qué una crítica como la que hacen Nadym y Pelado te hace pensar que creen que «el mundo estaría mejor sin científicos»? Es un ataque injustificado preguntarles eso, que no hace al punto que ellos señalan. [Hubo un caso de una persona que pudo demostrar que otra iba a morir (muy pronto), y compuso un «teorema» genial con eso, y hasta fue premiado internacionalmente. Todo lo que dice Nadym en su último comment se aplica a él, aunque se puede discutir si lo que hizo lo hizo buscando la gloria, o por ‘deformación profesional’. La realidad es que… Lee más »
Juan Pablo: Yo no creo que ellos creen tal o cuál cosa. Sólo hice una pregunta para ver que respondían. Es posible que una pregunta pueda considerarse como un ataque, pero me parece que esa consideración es subjetiva. No es mi intención atacar, sino que, en todo caso sería defender, o tratar de defender, a quienes se dedican a la búsqueda de nuevos conocimientos. Por ejemplo, conozco muchas personas que, logicamente, se horrorizan de las muertes provocadas en las segunda guerra mundial por las bomas atómicas. Sin embargo en su discurso omiten mencionar la cantidad 100 veces mayor de muertes… Lee más »
Desde luego que no Omar, en el mundo tiene que haber científicos, son necesarios, constructivos y hacen un trabajo estupendo en muchos ámbitos. Por lo tanto yo no estoy en contra ni de los científicos ni de la ciencia, pero sí es cierto que la ciencia a veces sobrepasa los límites humanos, y cuando hay vidas en juego en pro de descubrimientos, ahí es donde la ciencia para mí deja de ser tan buena. Gracias Juan Pablo por tu defensa 😉 y no te preocupes Omar, no me he sentido ofendida, entiendo todas las posturas y entiendo aquellos que se… Lee más »
Creo que se está mal interpretando a Hardy: El hecho de que el demuestre o no, que su amigo (o él) se va a morir en 5 minutos, no implica en ningún modo que él esté matando a su amigo, o que demostrar ese hecho influya en la muerte del amigo. Si la demostración es correcta, estos hechos son independientes. Vamos a ver. Si afirmo que existen infinidad de números primos y lo pruebo, entonces existen infinidad de números primos… pero si no lo pruebo también existen infinidad de primos. La existencia de la infinidad de primos es independiente a… Lee más »
excelente desglose de ideas y sìntesis, Rogelio. Resumido en la misma frase de Einstein que mencionò Omar-P, la repito: «El problema del hombre no está en la bomba atómica, sino en su corazón.» (Y no hablaba de defectos cardiacos :P) Saludos
[…] Tomado de Gaussianos […]