Si se os pregunta:
¿Qué es la muerte?
responded:
«La verdadera muerte es la ignorancia.»
¡Cuántos muertos entre los vivos!
Pitágoras de Samos
Pues sí tiene parte de razón nuestro amigo Pitágoras. ¿Qué pensáis?
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Si se os pregunta: ¿Qué es la muerte? responded: “La verdadera muerte es la ignorancia.” ¡Cuántos muertos entre los vivos! Pitágoras de Samos INFINITUM. Citas matemáticas Pues sí tiene parte de razón nuestro amigo P…
Y si ignoras que estás muerto (véase El Sexto Sentido) estás doblemente muerto!!!
Yo estoy de acuerdo, por lo menos en parte. Sí que me parece que pasar por esta vida sin aprender, sin intentar comprender, sin cultivarse, es como no haber vivido. Se podría preguntar en ese caso: «¿para qué demonios has vivido entonces? Hasta una piedra tiene mas sentido que tú.»
Aunque la expresión de Pitágoras si que me parece un poco radical.
Vaya combinación que me ha salido, la palabra radical para calificar algo dicho por Pitágoras, ja, ja, 😀 😀 como quede alguien de su secta me matan seguro 😀 😀
Muy buena frase
Cuánto muerto, sí señor…
Yo no se porque se habla tanto de la ignorancia. ¿Qué es?
¿Acaso sabe más un físico que una maruja típica que se ve todos los programas del corazon? ¿Cuáles son los criterios para decidir si alguien es sabio? ¿Saber de lo que sea más útil para ser feliz?
No sé, si no hay nada más añadido a esa cita no estoy de acuerdo para nada con ella.
Creo que estoy bastante de acuerdo con Truco. No me siento capacitado para decidir quien es ignorante y quien no. De hecho no se me ocurre una buena definición para «ignorancia».
Mientras más sabes más ignoras, luego mientras más sabio eres, más muerto estás…
De todas formas creo qué Pitágoras se refiere a la sensación que tiene cualquier persona con inquietudes de que va a morir antes de tener toda la sabiduría que le gustaria, y que esa muerte intelectual es mucho más terrible que la muerte física.
Empecemos por hablar con propiedad.Según la Real Academia: Sabio-> Dicho de una persona: Que tiene profundos conocimientos en una materia, ciencia o arte. Por tanto, es obvio que se hace necesario distinguir claramente entre la sabiduría como dominio profundo de una cierta materia y la «sabiduría» como concepto popular, más referido a la experiencia, vivencias y emociones de una persona. En el primer caso, la sabiduría es hasta cierto punto mensurable, mientras que en el segundo, dada la vaguedad del concepto (¿Qué es ser sabio? ¿Qué experiencias hacen falta? ¿Cómo se manifiesta?) es difícil precisar una respuesta. En cualquier caso,… Lee más »
No estoy muy de acuerdo con la frase. Parece que hay una correlación positiva entre ignorancia y felicidad. Y si concluimos que la vida consiste en ser feliz, la ignorancia sería en parte estar más vivo. Otra cosa es que a los lectores de este site, que no son nada ignorantes, les pueda (o nos pueda)chocar un poco eso de que alguien viva más feliz que uno, estando en la ignorancia.
Toda la razón, Oskaru. Creo que no es que a los lectores de este blog nos choque que se pueda vivir sin feliz en la ignorancia, o en la «falta de curiosidad intelectual» si se prefiere. Creo que es simplemente que A NOSOTROS no nos sería posible ser felices sin satisfacer esa curiosidad constante por aprender y comprender que nos corroe día a día.
Si, estoy de acuerdo en que no nos sería posible vivir sin esa «curiosidad intelectual» por eso cuando alguien afirma por poner solo un ejemplo que «Le han echado las cartas y se siente feliz por lo que le han dicho» nos puede chocar un poco, máxime cuando se ve que nuestra curiosidad intelectual no nos ha hecho más felices y al otro resulta que es feliz gracias a su ignorancia. Es solo mi opinión.
sí… entiendo lo que dices. Puedo estar de acuerdo con eso, pero sin embargo no coincido contigo en una cosa: a mí la curiosidad, el deseo de aprender, la satisfacción personal de comprender algo y la euforia adrenalínica que sucede a los momentos de creatividad me han hecho extremadamente feliz. Quizás de una manera más sutil que el placer que te puede dar un parque de atracciones, pero también un placer más profundo… y sin lugar a dudas, un placer.
Sí Dani, tengo que reconocer que eso es cierto.
Mueres cuando renuncias a pensar con tu propio cerebro.
Cuando dejas que otros te digan lo que es correcto y lo que no lo es, o cuales son los valores que debes cultivar, o cuales deben ser tus aspiraciones.
Es entonces cuando la sociedad mata al individuo… aunque el entierro se celebre muchos años después.
Cuando Erdos se enteraba que un matemático abandonaba la investigación, decía «SE MURIO». En cambio, si se enteraba que alguién había fallecido, decía «SE FUE».
Yo estoy de acuerdo con la frase. No se quien decía que todos somos ignorantes pero no de los mismos temas, pero no creo que haya que poner al mismo nivel todas las ignorancias. No tengo la forma de decidir qué conocimiento es mejor que otro pero sí creo que hay criterios. Mis alumnos conocen cuantas vidas tiene un pokemon, y muchas formas diferentes de nombrar la marihuana. Algunas personas se saben al dedillo la vida de los famosos o las alineaciones y gestas de los equipos de fútbol. Por mi parte creo que es algo más que una preferencia… Lee más »
Toro Sentado, me gusta esa reflexión . Me pregunto que es lo que tiene de diferente un conocimiento (pokemon y todo eso) y el otro (física ,música, matemáticas.. ) . Puede que sea la utilidad que para l género humano pueda tener y en este sentido estas preferencias jugarian un papel evolutivo de supervivencia o mejora de la especie.
La verdadera muerte es el olvido,
Cuando ya nadie pronuncie tu nombre,
Cuando ya nadie piense en ti.
Toro Sentado, buen comentario, eso es a lo que yo me refería. Yo también prefiero decantarme por estas cosas menos mundanas pero no me atrevo a criticar a alguien por decantarse por las otras (aparte de que yo a veces lo puedo hacer)
Bueno, yo también peco a veces, lo reconozco.
Pero lo importante es tener el norte claro.
Saludos
El problema no es ignorar, o desconocer.
El verdadero problema es carecer de inquietudes por conocer y por saber.
nuestra ignorancia siempre será muy grande, pero lo que verdaderamente mata, es la desidia por saber, la indigencia cultural y la ausencia de inquietudes.
Por no hablar del ignorante orgulloso, aquel cuya frase favorita te lanza a la cara y dice asi:
-¡bueno vale, soy bruto ¿y qué?
Descartes en un alarde de genialidad dijo la famosa frase «Pienso, luego existo».
A mi Descartes me defraudó.
Cuando el sabio señala a la luna con el dedo, el ignorante sólo vé el dedo. Anónimo