La educación es una de las cuestiones más importantes de una sociedad que pretende progresar, eso lo sabemos todos. ¿Todos? ¡No! Un pequeño grupo de irreductibles se resiste todavía a intentar contribuir a este propósito con acciones que hacen justo lo contrario. Me refiero, cómo no, al Gobierno de España.
Son de sobra conocidas muchas de las medidas perjudiciales para la educación libre y plural que este gobierno ha tomado en los últimos meses. Y la última (por ahora) afecta directamente a las Matemáticas, evidentemente para mal. Vamos a explicar un poco de qué va todo esto.
En estos días la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) está en proceso de aprobación en el Senado. En estos días, por tanto, se decide uno de los temas más importantes para el desarrollo de este país: la estructura de la educación de sus adolescentes en los próximos años (aunque puede cambiar a corto plazo si hay cambios en el partido en el Gobierno, pero eso ya es otro tema). Aunque serían muchos los temas a debatir, comentar y/o criticar de esta ley, me gustaría centrarme en uno en concreto, que es la cuestión principal de este artículo: la situación de las matemáticas en la modalidad de Bachillerato de Ciencias Sociales.
Hasta ahora, según la ley de educación actual (la LOE), el Bachillerato se divide en tres modalidades: (1) Artes, (2) Ciencias y Tecnología y (3) Humanidades y Ciencias Sociales (BOE nº 106, jueves 4 de mayo de 2006, pág. 17172; página 15 de este pdf). Las asignaturas que componían cada uno de los dos cursos de Bachillerato aparecen en documentos posteriores y se establecen previa consulta con las Comunidades Autónomas. Aparte de las materias comunes, la estructura que quedó es la siguiente:
Para 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales:
Materias de modalidad (el alumno debe elegir 3)
Economía
Griego I
Historia del mundo contemporáneo
Latín I
Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales IPara 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales
Materias de modalidad (el alumno debe elegir 3)
Economía de la empresa
Geografía
Griego II
Historia del Arte
Latín II
Literatura universal
Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II
Después debían elegir una asignatura más por curso de entre un grupo de optativas (aquí puede verse la organización correspondiente a Castilla-La Mancha, aunque si no me equivoco es la misma para todo el país).
Si nos fijamos, por ejemplo, en 1º de Bachillerato, como cada alumno debe elegir 3 de esas 5 asignatura podría ocurrir que alguien que al acabar Bachillerato entrara en un grado de Económicas, Administración y Dirección de Empresas, Magisterio o Psicología (por poner algunos ejemplos) hubiera pasado esa etapa sin oler las matemáticas, simplemente no eligiéndolas ni en 1º ni en 2º. Cierto es que este caso se presenta con menos frecuencia que el contrario, pero podría ocurrir. Y como todo el mundo acertará a comprender, que esto ocurra lo que acaba produciendo habitualmente es una debacle académica del alumno (por no poder enfrentarse a los contenidos de matemáticas del propio grado por no tener base suficiente) o una deficiente preparación para su trabajo posterior en una materia fundamental como son las matemáticas.
Bien, pues llega la LOMCE y, ¡oh, milagro!, subsana este error. Y lo hace de una manera muy sencilla: separa Humanidades y Ciencias Sociales en dos Bachilleratos distintos, dejando Latín I y II como obligatorias en Humanidades y Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I y II como obligatorias en Ciencias Sociales (en primer y segundo curso respectivamente en ambos casos). Bueno, no está mal la idea, ya que quien entre en el Bachillerato de Ciencias Sociales habitualmente necesitará más las matemáticas que el latín (y al revés en Humanidades), pero además también podrá escoger latín si quiere como asignatura optativa (lo mismo con matemáticas en Humanidades). Podéis ver la Organización General del Bachillerato de la LOMCE en las páginas 28 a 35 del Proyecto de Ley del 17 de mayo de 2013. Vaya, algo arregla esta ley entonces, ¿no?
Pues a nuestros amigos del PP no se les ha ocurrido otra cosa que cargarse todo esto con enmiendas posteriores a esta ley. Parece ser que cuando el Proyecto de Ley pasó por el Congreso el grupo popular presentó unas enmiendas que han tenido como consecuencia la unificación de los dos bachilleratos en uno solo. Vamos, como estaba antes, ¿no? Pues no, ya que ahora se añade un pequeño detalle que antes no aparecía: se establece el Latín (I en primero y II en segundo) como asignatura obligatoria para todos los alumnos del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales (aparte de las comunes a todos los bachilleratos, sería la única obligatoria). Que alguien me lo explique, porque no lo entiendo: ¿Latín como asignatura obligatoria para todos los de Ciencias Sociales? ¿Y por encima de matemáticas?
Quizás esta queja parezca algo interesada (al fin y al cabo yo soy matemático, por lo que se podría pensar que tiro para lo mío en este caso), pero ni mucho menos. Creo que no se puede dudar de la importancia suprema que la Lengua y las Matemáticas tienen para el desarrollo del alumno, tanto en su vertiente puramente académica como en la del propio desarrollo como persona. Siendo así, ¿cómo puede ser que en esta unificación se establezca el Latín como única obligatoria de modalidad? Cierto que las Matemáticas se podrán elegir como optativa, pero también lo es que para quien vaya a dirigir sus estudios hacia algún grado relacionado con las Ciencias Sociales no tiene sentido estar obligado a cursar Latín tanto en primero como en segundo (al igual que, quizás, tampoco tendría demasiado sentido obligar a alumnos de Humanidades a cursar obligatoriamente Matemáticas relegando así al Latín a optativa).
Además, todo esto vuelve a abrir la puerta para que se produzcan situaciones como las que comentábamos al principio que podían pasar hasta ahora: que alguien pueda llegar a un grado de, por ejemplo, Administración y Dirección de Empresas (de la rama de Ciencias Sociales), que tiene matemáticas por todos los lados, sin haber cursado esa asignatura en los dos últimos años. Pero además ahora es quizás más probable que antes que esto pase, al menos bajo mi punto de vista. Antes, como comentaba en párrafos anteriores, el alumno elegía 3 asignaturas de 5. Si estamos hablando de alguien que quiera irse hacia algo de Ciencias Sociales (ADE, Económicas, Psicología…), lo normal es que descartara Latín y Griego (por poca afinidad), quedándose con Economía, Historia y Matemáticas. Pero ahora te obligan a coger Latín, por lo que habrá gente que descarte Matemáticas por tener mayor dificultad que las demás que puede elegir. Sí, es cierto que en los centros se les puede aconsejar en estos casos, pero al final todos sabemos lo que pasa, o lo que puede llegar a pasar.
¿Tan difícil era la solución? No sé, se me ocurre que se podía haber dejado como estaba al principio en la LOMCE, con las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales separadas y cada una de ellas con su asignatura obligatoria (Latín y Matemáticas respectivamente). O si había que unificar obligatoriamente se podría haber dejado la posibilidad de elegir una de ellas como obligatoria en vez de imponer una de ellas (el Latín en este caso). Así cada uno puede elegir la que más le convenga en función de lo que quiere estudiar después. Y eso mismo es lo que han pedido varias asociaciones y sociedades matemáticas españolas en este comunicado conjunto que, al menos yo, espero que sea tenido en cuenta. Por ello también se ha abierto esta petición en Change.org en la que se pide lo mismo.
Bueno, alguno pensará que no pasa nada, que en el Senado se puede arreglar el tema. Pues la cosa es que el PP no presentó ninguna otra enmienda que enmendara las presentadas anteriormente, por lo que la cosa no ha cambiado por ahora. Queda la opción de que sean otros grupos los que presenten esas enmiendas, pero al parecer la cosa está muy parada. El próximo miércoles 20 de noviembre tendrá lugar la votación final, y hace falta hacer ver a la comunidad política que deben intentar solucionar este problema que ha surgido por este movimiento de última hora. Esperemos que sepan rectificar a tiempo.
Evidentemente no soy el único que se ha hecho eco de esta noticia. Aquí os dejo algunos enlaces a artículos publicados durante los últimos días sobre este tema:
- Divide et vinces, de Clara Grima en eldiario.es.
- Científicos y economistas se movilizan contra la ‘Ley Wert’ en elmundo.es.
- De reformas educativas y esas cosas en «Matemáticas Divertidas».
- Matemáticas en eldiario.es.
- La Ley Wert permitirá realizar Económicas sin haber cursado matemáticas en el Bachillerato en «Entre corchetes».
- Entrevista a Onofre Monzó, presidente de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) en «Matemáticas y sus Fronteras».
- Matemáticas en «30 de diferencia».
Y hay muchos más. La sociedad en general os estará muy agradecida si nos ayudáis a difundir esta situación, ya que ésa es la única forma de poder ponerle remedio a la misma antes de que sea tarde. Como siempre, muchas gracias.
Quiero agradecer especialmente a Raquel Mallavibarrena, presidenta de la Comisión de Educación del Comité Español de Matemáticas (CEMAT) y a José Enrique Machuca (@yodigono), profesor de matemáticas de instituto, la información y la ayuda que me han prestado para la confección de este artículo.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
no hay que poner el grito en el cielo un ABOGADO o SOCIOLOGO pocas MATEMATICAS van a dar ademas la ponen OPTATIVA no la quitan
soy FISICO y me gustan los numeros , pero tampoco es justo imponer a alguien algo que no va a dar o no le va a servir igual para muchos de letras MATEMATICAS son tan UTILES como un LATIN para nosotros (abogados, de magisterio, psicologos,etc..)
Cualquier comentario al respecto del contenido sobra, todos estamos de acuerdo y más sabiendo le nivel que hay aún teniendo matemáticas en Bachillerato. Los conocimientos de matemáticas de todos los que no estudian la carrera de matemáticas son más que cuestionables (con excepción de algunas ingenierías) y, con todos mis respetos a esos profesionales, así nos va. Lo peor es que en vez de incluir a matemáticos en los equipos de trabajo, nos califican como solo servibles para la enseñanza y cuando hay que hablar de estadística o funciones, lo más básico que se toca en cualquier carrera científica, nadie… Lee más »
Que un sociólogo no va a tocar matemáticas? Pues lo dicho en mi anterior comentario… Así nos va!! Primero las matemáticas no solo son necesarias para la carrera profesional, también lo son para entender las estadísticas de, por ejemplo, la audiencia de la televisión, algo no tan sencillo cuando se habla del «share» y resulta que un día tienes un 5% y te ve más gente que cuando tienes un 8%… Por ponerte un ejemplo, que los hay más sangrantes y graves. Otro asunto es que las mates del Bachillerato de Sociales tenían un contenido poco útil y demasiado vinculado… Lee más »
es OPTATIVA no hay que poner el grito en el cielo 🙂 no la han eliminado habra gente que la siga cogiendo por necesidad (sociologos, economistas,etc.. ) no hay que exagerar y parecer como si fuera el fin del mundo
Afirmar que las matemáticas no les van a ser útiles a quien ha decidido estudiar una carrera de humanidades, o haya decidido no estudiar, es muy atrevido. Ya se han nombrado anteriormente ejemplos, podríamos seguir hasta la saciedad, pero creo conveniente sacar otro aspecto que, para mí, es mucho más fundamental que campos concretos o ejemplos en los que vayan a ser útiles. Seamos realistas, Ec. Diferenciales, Integración, Derivación, conceptos abstractos de Álgebra (Grupo, Esp. Vectorial, Anillo…) y demás parafernalia matemática no son de gran utilidad a quien se mueva fuera del apasionante mundo que constituye la matemática, pura o… Lee más »
La cuestión no es si es optativa o no, aunque también, porque a esa edad no decidimos en función de lo que nos vaya a hacer falta (yo mismo soy licenciado en matemáticas y tuve matemáticas, poro no cogí una optativa que había de estadística y lo noté en la carrera. ¡¡En 1º de Bachillerato ni siquiera sabía que iba a ser matemático!!), la cuestión es que el latín es obligatorio y no le va a ser útil a todos tampoco. En este caso además, aún considerando la lengua y el latín importantes, tampoco el latín es muy útil para… Lee más »
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: La educación es una de las cuestiones más importantes de una sociedad que pretende progresar, eso lo sabemos todos. ¿Todos? ¡No! Un pequeño grupo de irreductibles se resiste todavía a intentar contribuir a este propósi…
yo estoy A FAVOR de que haya opciones.. no se les quita se les da OPCIONALMENTE elegir MATEMATICAS u otra asignatura de su interes o que sea mas facil.
Os imaginais al reves? los de FILOSOFIA protestando porque no es OBLIGATORIA a pesar de que a un cientifico la filosofia etc NO le va a servir para nada ??
dar OPCIONES esta bien OBLIGAR no tanto..
Solo un detalle para cuando te acusen de «barrer hacia tu jardín»… si nos ponemos en plan miserable, ¿quién gana más con la separación entre matemáticas y sociedad? Yo soy físico especializado en física matemática, y mi principal baza a la hora de encontrar un buen empleo fue, precisamente, que somos pocos. También eso explica el casi inexistente desempleo en el sector… sí, es un saber útil, pero sobretodo, minoritario (a pesar de tener una nota de corte de 5). Como digo, éste es un pensamiento muy miserable… lo cual lo hace ideal para blandirlo ante cierto tipo de críticos.… Lee más »
No soy imparcial por dos motivos fundamentales: primero porque soy matemática y a mi las matemáticas me han gustado desde siempre y siempre he entendido su utilidad; pero el segundo motivo creo es algo más importante, soy profesora de futuros maestros y veo cada día cual es la formación matemática que traen cuando llegan a la universidad, y las dificultades que aquí se encuentran. No se si el latín debería ser obligatorio o no para alguien que se vaya a dedicar a las humanidades. Puede ser interesante para la formación de cualquiera que quiera tener un conocimiento amplio de las… Lee más »
Yo hace unos días también publicaba en el blog sobre este mismo tema: http://30dediferencia.blogspot.com.es/2013/11/matematicas.html y además hablaba de algo que se dice en los comentarios sobre el que sea una asignatura optativa, y es que los chavales miran a corto plazo y entre elegir matemáticas y una «maría» pues no tienen la menor duda. Por cierto que también dejaba una anécdota que me había sucedido esa misma mañana. No era un caso puntual, pero me temo que con estos cambios se puede convertir algo bastante habitual.
Por supuesto, lo que está sucediendo es una barbaridad, pero la situación anterior no era mucho mejor. De mis alumnos de magisterio, hay un porcentaje significativo que no han cursado matemáticas en bachillerato. Desde mi punto de vista, toda esta problemática sólo tiene una posible solución: que las universidades asuman su responsabilidad, y que pongan criterios de admisión claros en las distintas titulaciones. Creo que ha quedado claro, pero por si acaso: en los países a los que nos gustaría parecernos, lo que ocurre es que para entrar en la facultad X, Y o Z es imprescindible haber cursado matemáticas… Lee más »
[…] Latín obligatoria y Matemáticas optativa, o cómo cargarse una de las mejoras que introducía la L… […]
[…] eso, entiendo perfectamente las voces que gritan más o menos agudamente contra una de las felonías de la nueva ley educativa: que ahora un alumno en el […]
Soy sociólogo, antes que nada, pero sé lo mío de ciencias sociales en general. Siguiendo de cerca los avances en estos campos en las últimas décadas, me he enterado de que cada vez el uso de las matemáticas es más común por su potencia analítica y su posibilidad para plantear conceptos más precisos frente a las narrativas cotidianas (compárese las posibilidades de la teoría de conjuntos o la lógica frente a palabras más imprecisas como «algunos», «muchos» o «todos»). De hecho, creo que incluso vivir sólo con estadística es un error bastante grueso, pues incapacita a muchos sociólogos a la… Lee más »
no entiendo tanto escandalo porque la gente estudie MATEMATICAS si luego si no eres el amo de la barraca y sacas matriculas y dieces no te quieren ni ver 🙂
«Son de sobra conocidas muchas de las medidas perjudiciales para la educación libre y plural» Mira, yo, después de leer esto, pues paso de leer nada más. Que te califiquen de «libre y plural» esta basura de sistema educativo progre y mediocre de mediocres, pues te da idea de por dónde va la cosa. Vamos a dejarnos de hostias. Ya «matemáticas aplicadas a las ciencias sociales» empieza por tener un nombre que apesta a estupidez de ingeniero social y sigue por tener unos contenidos de batiburrillo de fórmulas que, además, no deja de menguar cada año. El PP culmina simplemente… Lee más »
Maestrillo, si te digo la verdad leyendo tu comentario no sé cómo has interpretado esta frase. Lo que yo quería decir es que son conocidas las medidas que perjudican a la educación, dejando ésta de ser libre y plural. En ningún momento he defendido esa ley, aunque sí es cierto que lo de separar los bachilleratos de Humanidades y CCSS me parecía una buena medida.
El fin del Bachillerato deberia ser que el alumno adquiera una formacion basica en todos los ambitos del saber, independietemente de como oriente su futuro profesional. Incluso aunque no continue estudiando en la universidad y derive su trayectoria profesional hacia parcelas en las que no sean necesarias matemáticas, física o Historia. No es incompatible ser camarero o conductor de autobus (con todos mis respetos) con tener una formación académica BASICA. El alumno deberia terminar con una formacion básica en Lengua, Fisica, Matematicas, Historia, etc.. simplemente porque eso le ayudara a formarse mejor como persona desde el punto de vista humanista.… Lee más »
tampoco los profesores se molestasn mucho, algunos explican mal y no tienen en cuenta tus ideas porque no tienes notazas 🙁 entonces que no se vayan quejando que menudos SUELDAZOS se llevan cada mes a costa del estado
Simplemente comentar a alguno de los compañeros que escribieron antes:
El latín es la lengua de la que bebe el castellano, y una mejor comprensión de la lengua latina redunda en una mejora absoluta del dominio del castellano.
Recordemos que la lengua es la principal herramienta para comunicarnos, intercambiar ideas y expresarnos, ya seamos historiadores, sociólogos, matemáticos o ingenieros.
No digo que la decisión del gobierno sea correcta, es más, no lo creo.
Únicamente digo que el latín es más importante de lo que muchos creen.
La verdad no estoy del todo enterado acerca de la situación de la educación en España, solo lo que he leído en esta entrada. Como una opinión, sólo en el contexto de esta entrada, creo que se debe enseñar matemáticas a todos los estudiantes.
En Colombia, tenemos un dicho
«Hasta para vender chance se necesita estudiar matemáticas».
No sé cuándo ha merecido la educación en España los calificativos de libre y plural, creo que nunca. Lo que ha tenido es momentos de cierta calidad y desde la LOGSE y derivados es progresivamente de menos calidad, menos libre y menos plural. La ideologización, intituída mediante la ley y mediante la propia mentalidad del profesorado es evidente para cualquiera que se pase por un colegio o un instituto.
José, aunque hace poco que decidí participar en los comentarios de este blog, hace bastante que lo sigo y, con ello, los comentarios de las entradas, sinceramente cada vez que leo algún comentario tuyo percibo bastante… resentimiento o ganas de malmeter, no sé siempre dejas alguna «joyita». Si crees que los profes se llevan sueldazos deberías preguntarles, los que tenían «sueldazos» eran los catedráticos (y bien merecidos creo yo, que no es nada fácil acceder a una cátedra) y aún así tampoco era para tirar cohetes. Te digo esto por que realmente me sorprende que alguien con cierto bagage en… Lee más »
Este asunto lleva camino de convertirse en uno de los más debatidos del blog. Y muy justificadamente porque interesa a todo el mundo. Es difícil sustraerse a mezclar en los argumentos criterios subjetivos, profesionales o con ideología política. A pesar de ello quiero exponer mis ideas. El objetivo de la educación primaria y secundaria, debería ser conseguir que nuestros jóvenes adquieran una formación que les de la opción de desempeñar un papel digno en su vida futura. Me entristece y preocupa que los planes de estudio permitan que lleguen a la edad adulta con limitaciones en cualquier área del conocimiento… Lee más »
Me imagino que esto es el bachillerato de España ¿no?. Bueno en cualquier caso no aplica a Colombia que es mi país, que si no ya me habría enterado, pero igual voy a opinar. Justamente hace poco leía que se proponía retrasar el comienzo de la enseñanza de las matemáticas en la educación mexicana. Como dice el comentario de JJGJJG la educación primaria y secundaria debe servir para darnos bases generales para la vida y adiestrarnos en un nivel básico sobre distintas áreas fundamentales del conocimiento de tal forma que estemos preparados eventualmente para decidir que profesión queremos escoger para… Lee más »
Por cierto lo del latín no tiene pies ni cabeza, no se justifica desde ningún punto de vista. Ya bastante tenemos con las clases de religión que nos sirven para nada como para que encima quieran meter latín. Deberían retirar todo esas materias inservibles e incluir algo realmente útil como cursos de administración de empresas que si algo hace falta en esta sociedad son emprendedores con capacidad, de echo eh ahí el auténtico motor de nuestra economía (de cualquiera país del mundo).
Llamadme conspiranoico si queréis, pero esta ley está hecha para que los futuros españoles sean más ignorantes y fáciles de controlar incluso que con la ley actual; y que aspiren a cobrar menos (menos formación lleva a menos sueldo, menos aspiraciones intelectuales y políticas; y más docilidad).
jose, en mi opinión estas muy MUY equivocado, yo estudio un grado de matemáticas, soy de la generación que pasó por el bachillerato que tenia CCSS y Humanidades separadas. He leido una frase tuya… «Os imaginais al reves? los de FILOSOFIA protestando porque no es OBLIGATORIA a pesar de que a un cientifico la filosofia etc NO le va a servir para nada ??» Si te hubieras molestado en mirar las asignaturas comunes, habrias descubierto que hay asignaturas que no entran en tela de juicio como por ejemplo: Lengua castellana, Historia de España, Inglés (U otro idioma moderno p.e. francés),… Lee más »
Esto es un blog de matemáticas y es normal que en este caso los participantes defiendan su necesidad y su utilidad. No creo necesario insistir mucho en defender algo tan obvio. Esta entrada nos permite exponer opiniones sobre algo más fundamental que aquellas: la educación. Disiento de los que basan sus argumentos el la utilidad de diversas materias en unas u otras profesiones. ¿Por qué valoramos las asignaturas únicamente en función de la facilidad que confieren para realizar un trabajo remunerado? A mí me parece que esos conocimientos son necesarios pero nunca deben ser suficientes para ser mejor persona y,… Lee más »
Que matemáticas quede como optativa para un alumno de ciencias sociales me parece lógico. Que el latín sea obligatoria eso habrán de opinarlo los expertos en dichas materias dentro de lo que hoy se requiere. Yo estudié una asignatura de latín en Bup y tenía utilidad desde el punto de vista de la etimología, etc; conectando con la filología hispánica, pero quizá excesivo para un nivel de Bup; pero en fín, ya sabemos que el latín para los que adoran la literatura es como las matemáticas para el que adora la ciencia. Pienso igual que comentan, que se hace mucho… Lee más »
[…] – Latín obligatoria y Matemáticas optativa, o cómo cargarse una de las mejoras que introducía la LOMCE en Bachillerato. […]
No se si esta entrada acabara convirtiéndose en la que tiene mayor número de respuestas, pero seguro que la que mas texto acumula. Y la que menos ecuaciones!
Al final parece es verdad eso que dicen que el numero de lectores de un libro es inversamente proporcional al numero de ecuaciones que contiene.
A mí lo que me sorprende es que, como respuesta a que se unan dos cosas más o menos disparejas, decidamos obviar directamente a la otra mitad del binomio. Es decir, para evitar que un hipotético futuro alumno de Económicas pueda saltarse las matemáticas, nuestra «solución» es que todo futuro alumno de Filología tenga que dar clase de matemáticas. Creo que el paternalismo con el que hemos terminado tratando a los alumnos se tiene que llegar a acabar en algún momento. ¿Que no quiere hacer matemáticas y luego entra en ADE? Pues peor para él, no haberse pasado de listo.… Lee más »
Pedro Terán, creo que en mi artículo no digo que una opción razonable sea intercambiar matemáticas por latín en este caso. Lo que digo es que lo que vería más razonable es que se dejaran las dos como obligatorias a elegir una o que se dejen los dos bachilleratos separados con cada una de ellas como obligatoria en uno (y la otra como optativa). Posiblemente la cuestión más grave no sea que haya alumnos que puedan entrar en ADE sin haber hecho matemáticas (recordad que con la ley anterior también podía pasar eso), sino que se les obliga a hacer… Lee más »
Para ilustración de los jovencitos de menos de sesenta años voy a resumir el plan de estudios que estaba vigente en mi época. A algunos se lo habrán contado pero puede ser curioso para muchos que no lo conozcan. La enseñanza primaria terminaba con nueve o diez años. El que optaba por hacer bachillerato pasaba en ese momento un examen de Ingreso a secundaria que era necesario aprobar para acceder a ello. A partir de ese momento se cursaban SIETE años para obtener el título de Bachiller. Podías pasar de curso con hasta dos asignaturas suspendidas siempre que la nota… Lee más »
Ahora voy a matizar las condiciones sociales de mi época estudiantil en bachillerato. El salario medio mensual de un obrero no cualificado era el equivalente a unos seis euros actuales. La mensualidad a abonar en los colegios más elitistas de Madrid representaba alrededor dl 25% de ese salario. Los libros y el material para todo el curso costaban una cantidad equivalente una vez al año. Como el curso duraba nueve meses, un obrero habría tenido que trabajar dos meses y medio al año para pagar el curso de un hijo. Existía la opción de estudiar en un Instituto Nacional de… Lee más »
que se puede esperar de un gobierno con un presidente que fue el primer mandatario europeo a ver al nuevo papa. Un gobierno que ha puesto, de nuevo, como si estuviéramos en el oscurantismo del pasado la religión obligatoria en las escuelas. Hay un intento,otra vez, de los curas de invertir el progreso y volver a la gente al redil de los templos. Siguen intentando hacerle creer a la gente que el Universo entero gira alrededor de la Tierra. Hay que separar la mentira que es la religión, la cizaña; del concepto personal de Dios, el trigo. No es que… Lee más »
Mi anterior comentario no pretendía ser una respuesta al total de la entrada, sino a un argumento que se repite en ella, en algunos de los comentarios, en otros blogs, y en el correo «oficial» distribuido por el CEMAT. Al fondo de ese argumento transparenta o bien que los alumnos de letras son inferiores a los de ciencias, y entonces tienen que fastidiarse en aras del beneficio futuro de estos y de la comodidad de los profesores universitarios de matemáticas, o en todo caso que a nosotros no nos importa lo que ellos opinen de que les obliguen a dar… Lee más »
Pedro Terán, me gustaría que me dijeras en qué parte de mi artículo se dice (o se da a entender) que los alumnos de letras son inferiores a los de ciencias o lo de que se obligue a los de letras a dar matemáticas sí o sí. Repito que las dos opciones que planteo, al igual que el CEMAT en su escrito, es dejar las dos como obligatorias a elegir una por el alumno o separar los bachilleratos. Por otra parte, me parece una pena que todavía se siga viendo el instituto (ESO y Bachillerato) simplemente como «conocimiento» útil. Es… Lee más »
Mira, yo me he limitado a criticar un argumento y después a aclararte la crítica. De ahí no se deduce nada ni sobre lo que yo pienso de la cuestión en general, ni de las propuestas del CEMAT, ni de la obligatoriedad de una u otra asignatura, ni sobre si el instituto es solo conocimiento útil.
Me está disgustando la ligereza con la que te estás inventando mis opiniones sobre todos esos temas, las cuales, si desease compartirlas contigo por alguna razón, sin duda habría explicado sin necesidad de que tú tuvieras que recurrir a inventártelas.
Voy a tratar de explicar mi opinión sobre los objetivos de cada nivel de la Enseñanza. Lo que puede pretender la Enseñanza Preescolar es que los niños aprendan, lo mejor posible, a hablar, leer, escribir, hacer cuentas aritméticas, conocer e identificar los objetos que les rodean, hacer razonamientos sencillos y poco más, como estimular su fantasía cuidando de que la diferencien claramente de la realidad. En Primaria y Secundaria está el escalón más importante de su evolución de niño a persona adulta. No se concibe un atleta o un deportista cualquiera que no desarrolle sus músculos mediante la práctica continua… Lee más »
Parece que al final las matemáticas no serán opcionales sino obligatorias.
JJGJJG, sí, eso parece: No habrá bachilleres sin matemáticas. De todas formas supongo que habrá que esperar la votación final, que es hoy 20 de noviembre. Pedro Terán, no quiero polemizar, y la verdad es que no sé por qué te pones así. Te hice una pregunta muy sencilla a partir de algo que tú mismo dijiste en un comentario (básicamente lo que dices en los dos primeros párrafos de este comentario), y todavía no me has dicho en qué parte de mi entrada está el argumento que transparenta lo que tú comentas. En serio, por favor, dime dónde está… Lee más »
Una muy triste noticia, pero no nos engañemos: la educación va en picado desde hace ya muuuchos años… ahora el escándalo es la supresión de las mates en el bachiller social, pero no olvidemos que, hasta la fecha, podrían pasar cosas tan incongruentes como hacer un bachiller de ciencias sólo con química, es decir, un bachiller de ciencias SIN MATES NI FÍSICA… y eso no viene en la LOMCE, eso está pasando a día de hoy…
al final la gente les va a pillar ODIO si tienen que estudiar por obligacion 😀 yo recuerdo en 2 BUP qaue tenia que dar LATIN y me parecia aburrido y tedioso.. con tanta declinacion conjugacion etc.. 🙁
no creo que a alguine de MAGISTERIO o ABOGACIA le pueda necesitar tanta matematica a decir verdad
Jose, dices: «no creo que a alguine de MAGISTERIO o ABOGACIA le pueda necesitar tanta matematica a decir verdad» Magisterio es esa carrera que se estudia para ser maestro (primaria o secundaria) y te recuerdo que muchos maestros enseñan matemáticas a los niños y hay al menos una asignatura en la carrera que trata sobre la enseñanza de matemáticas… Y teniendo en cuenta que después de la secundaria está el bachillerato no creo que un maestro que no haya estudiado él mismo las matemáticas de bachillerato sea un buen maestro enseñando matemáticas en secundaria… ¡¡o incluso aunque enseñase matemáticas de… Lee más »
Acido, los maestros se forman para dar clase en Primaria y/o Infantil. Sólo hay maestros dando clase en 1º y 2º de ESO si antes de la LOGSE daban clase en 7º y 8º de EGB. Después de la puntualización, estoy de acuerdo en la necesidad de la formación matemática de los maestros. Un maestro, salvo que sea especialista y se conjuren un montón de condiciones, acabará enseñando matemáticas; por lo tanto, su formación matemática debería ser amplia. No sirve con que sepa un poquito más de lo que exige el currículum, ha de tener una visión más general de… Lee más »
Carlos, ` gracias por la corrección. La verdad es que tenía duda sobre eso (nunca mejor dicho, ¿no?) y busqué en Internet y aunque vi comentarios que decían que sólo daban primaria vi un comentario que decía que si se especializan en primaria sólo pueden dar primaria pero que podían dar secundaria de alguna manera… y, dado que también vi algo de especialidad en primaria en Magisterio me lo creí, jeje. De todas formas, como no estaba seguro ya dije que aunque vaya a dar primaria es muy conveniente tener un conocimiento mayor de la materia, saber lo que se… Lee más »
Yo creo que la educación sí o sí debe tener un alto porcentaje de matemáticas, sin importar a que te dediques luego. Y es que siendo claros ¿que es lo que debería buscar las instituciones nacionales cuando preparan a los jóvenes para la vida? la respuesta me parece clara, lo que se debe buscar es preparar futuros emprendedores, empresarios, gente que proponga y ejecute grandes cambios en la sociedad. Por eso el componente matemático es in-negociable, este es esencial para cualquiera que pretenda liderar un proyecto ambicioso. Hasta para ser microempresario es conveniente tener una ciertas bases matemáticas, sobretodo si… Lee más »