Logo de la RSMECorría el año 2003. Yo estaba en 5º de mi Licenciatura en Ciencias Matemáticas en Granada y no tenía demasiada idea de qué era la RSME, que en aquella época presidía, si no me equivoco, Carlos Andradas.

Un día, estando en clase de Topología Algebraica, nuestra profesora, Leonor Ferrer, nos habló de la RSME. Nos comentó que Alfonso Romero Sarabia, otro profesor del Departamento de Geometría de la Universidad de Granada, era uno de los directores de La Gaceta de la RSME, publicación de gran calidad de esta sociedad donde se podían encontrar artículos sobre matemáticas de temáticas diversas (más tarde pude comprobar que otro de mis profesores, José Martínez Aroza pertenecía al Comité Editorial de esta publicación por aquella época) y nos habló de la posibilidad de hacernos socios de la RSME, pudiendo así, entre otras cosas, recibir La Gaceta por una módica cantidad anual, proporcionándonos boletines de suscripción. Si os digo la verdad no sé cuántos de mis compañeros los rellenaron, pero yo sí lo hice. Es decir, desde el año 2003 soy un RSME.

En estos 8 años han pasado muchas cosas en la RSME. Por ejemplo, el Presidente de la RSME es en la actualidad Antonio Campillo (habiendo pasado también Olga Gil por ese puesto desde aquellos tiempos) y ni Alfonso Romero Sarabia ni José Martínez Aroza forman parte ya de la dirección de La Gaceta y el Comité Editorial, respectivamente. La RSME ha crecido, tanto en actividades a su cargo como en publicaciones propias. Entre otras iniciativas de este tipo, se creó un Boletín que se envía semanalmente a los socios, a través del cual la RSME divulga noticias propias de la sociedad, publica becas y ofertas profesionales, enlaza las novedades del portal DivulgaMAT (que, por cierto, ya está en Twitter y en Facebook) y muestras otras noticias de interés de otras sociedades, de universidades o de matemáticos importantes. Como sabréis todos, yo soy el editor de este Boletín desde hace algo menos de 1 año. Y poco a poco la RSME es responsable de la organización de un mayor número de actividades, como por ejemplo la Olimpiada Matemática Española, y consta de un buen número de comisiones. Por destacar una de ellas, tenemos la Comisión Mujeres y Matemáticas, que, según reza en su web, «pretende abordar diversos estudios relativos a la situación actual de las mujeres matemáticas en España en el ámbito de la educación y de la investigación».

Logo del Centenario de la RSMEPero posiblemente el acontecimiento más importante asociado a la RSME de los que han sucedido en los últimos años es la llegada del Centenario de la RSME, en este 2011, a cuyo Acto de Apertura tuve el placer de asistir. Por ello, la sociedad ha programado una gran cantidad de actividades para este año, que van desde Jornadas Científicas hasta Coloquios, pasando por el Congreso del Centenario. Podéis ver toda la información sobre estas actividades en la web del Centenario de la RSME.

Dentro de este año del Centenario, y teniendo en cuenta el alcance de las actividades que se celebrarán en él, la RSME ha lanzado la iniciativa Sé un RSME, con la que pretende aumentar su base de socios difundiendo su existencia y la posibilidad de ser socio de la sociedad, con todo lo que ello conllevará durante este año y los posteriores.

Sé un RSME

La imagen que acabáis de ver corresponde al cartel que ilustra dicha iniciativa, según la cual se nos anima a distribuir dicho cartel junto con el boletín de inscripción mediante el cual os podéis hacer socios de la RSME.

Desde aquí os pido que difundáis el cartel y el boletín de inscripción entre las personas que consideréis pueden estar interesadas en el tema, que le contéis qué es la RSME a toda persona a la que le puede interesar y que vosotros mismos valoréis la posibilidad de entrar a formar parte de la RSME como socio. Yo soy un RSME desde el año 2003…ahora Tú también puede serlo.


Nuestro gran amigo Tito Eliatron también habló hace unos días sobre la iniciativa Sé un RSME.

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉