Este fin de semana ha sido muy triste para las matemáticas, concretamente para las matemáticas recreativas. Martin Gardner, el maestro de los juegos y pasatiempos matemáticos, falleció el pasado sábado día 22 de mayo a la edad de 95 años en Norman, Oklahoma (Estados Unidos). Su gran amigo James Randi lo contaba el mismo día 22 con el artículo My world is a little darker… en su web (gracias por enviarme el enlace Tomás). Junto a Randi y a otro gran amigo suyo, Paul Kurtz, fundó el Comité para la Investigación Escéptica (en inglés, The Committee for Skeptical Inquiry), una de sus aportaciones a la ciencia, pero ni mucho menos la única.

La matemática hecha juego

Martin Gardner

Martin Gardner con su versión anotada de Alicia

Martin Gardner nació en Tulsa, Oklahoma (Estados Unidos), el 21 de octubre de 1914. Estudió Filosofía y después comenzó su carrera de periodista y escritor.

Su relación con la matemática recreativa comenzó públicamente en 1956, año en el que comenzó a publicar una columna mensual en la revista Scientific American llamada Juegos Matemáticos. Desde esta fecha hasta 1981 (sí, ¡¡25 años!!) Gardner trató todo tipo de problemas, pasatiempos y paradojas relacionadas con las matemáticas. La gran calidad de sus artículos y su eminente carácter divulgativo le hicieron saltar a la fama en el panorama matemático, permitiendo hacerse un hueco en este, a veces, complicado y restrictivo mundo.

Pero la cosa no quedó ahí. Martin Gardner es el autor de más de 70 libros, principalmente dedicados a la matemática recreativa (muchos de ellos recopilaciones de sus artículos de Scientific American), aunque también ha escrito sobre filosofía, sobre fenómenos paranormales (con el objetivo de desenmascarar fraudes científicos) y una versión comentada de Alicia en el País de las Maravillas.

En su columna en Scientific American podemos encontrar artículos de todo tipo relacionados con las matemáticas: sobre flexágonos (su primer artículo en dicha columna), el juego de la vida de Conway, poliominós, el cubo Soma, tangrams, Escher…Como podéis ver, temáticas muy propias de la matemática recreativa con las que generaba artículos muy bien estructurados y con los que conseguía enganchar a todo tipo de personas. Aquí mismo, en Gaussianos, hemos hablado muchas veces de temas aparecidos en sus libros.

Entre los libros de Gardner dedicados a divulgación matemática (tanto los escritos directamente por él como los que recopilaban artículos de su columna) podemos destacar muchos de ellos. Por poner algunos ejemplos:

  • ¡Ajá! Paradojas que hacen pensar
  • Circo matemático
  • Ruedas, Vida y otras diversiones matemáticas
  • Rosquillas anudadas y otras amenidades matemáticas
  • Viajes por el tiempo y otras perplejidades matemáticas

Ahora sólo nos queda lamentar su pérdida y honrar su memoria difundiendo su prolífica obra dedicada, principalmente, a las matemáticas. Descanse en paz maestro.


Fuentes:

Print Friendly, PDF & Email
1 1 vote
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: