Este fin de semana ha sido muy triste para las matemáticas, concretamente para las matemáticas recreativas. Martin Gardner, el maestro de los juegos y pasatiempos matemáticos, falleció el pasado sábado día 22 de mayo a la edad de 95 años en Norman, Oklahoma (Estados Unidos). Su gran amigo James Randi lo contaba el mismo día 22 con el artículo My world is a little darker… en su web (gracias por enviarme el enlace Tomás). Junto a Randi y a otro gran amigo suyo, Paul Kurtz, fundó el Comité para la Investigación Escéptica (en inglés, The Committee for Skeptical Inquiry), una de sus aportaciones a la ciencia, pero ni mucho menos la única.
La matemática hecha juego

Martin Gardner con su versión anotada de Alicia
Su relación con la matemática recreativa comenzó públicamente en 1956, año en el que comenzó a publicar una columna mensual en la revista Scientific American llamada Juegos Matemáticos. Desde esta fecha hasta 1981 (sí, ¡¡25 años!!) Gardner trató todo tipo de problemas, pasatiempos y paradojas relacionadas con las matemáticas. La gran calidad de sus artículos y su eminente carácter divulgativo le hicieron saltar a la fama en el panorama matemático, permitiendo hacerse un hueco en este, a veces, complicado y restrictivo mundo.
Pero la cosa no quedó ahí. Martin Gardner es el autor de más de 70 libros, principalmente dedicados a la matemática recreativa (muchos de ellos recopilaciones de sus artículos de Scientific American), aunque también ha escrito sobre filosofía, sobre fenómenos paranormales (con el objetivo de desenmascarar fraudes científicos) y una versión comentada de Alicia en el País de las Maravillas.
En su columna en Scientific American podemos encontrar artículos de todo tipo relacionados con las matemáticas: sobre flexágonos (su primer artículo en dicha columna), el juego de la vida de Conway, poliominós, el cubo Soma, tangrams, Escher…Como podéis ver, temáticas muy propias de la matemática recreativa con las que generaba artículos muy bien estructurados y con los que conseguía enganchar a todo tipo de personas. Aquí mismo, en Gaussianos, hemos hablado muchas veces de temas aparecidos en sus libros.
Entre los libros de Gardner dedicados a divulgación matemática (tanto los escritos directamente por él como los que recopilaban artículos de su columna) podemos destacar muchos de ellos. Por poner algunos ejemplos:
- ¡Ajá! Paradojas que hacen pensar
- Circo matemático
- Ruedas, Vida y otras diversiones matemáticas
- Rosquillas anudadas y otras amenidades matemáticas
- Viajes por el tiempo y otras perplejidades matemáticas
- …
Ahora sólo nos queda lamentar su pérdida y honrar su memoria difundiendo su prolífica obra dedicada, principalmente, a las matemáticas. Descanse en paz maestro.
Fuentes:
- Martin Gardner en la Wikipedia inglesa
- Martin Gardner en la Wikipedia española.
- Adiós a Martin Gardner en elcorreo.com.
- Martin Gardner en Squaring.net, de donde he sacado la imagen que ilustra el artículo.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Este fin de semana ha sido muy triste para las matemáticas, concretamente para las matemáticas recreativas. Martin Gardner, el maestro de los juegos y pasatiempos matemáticos, falleció el pasado sábado día 22 de mayo a ……
[…] This post was mentioned on Twitter by gaussianos, Ana de La Fuente . Ana de La Fuente said: RT @gaussianos: Gaussianos.com: Martin Gardner, descanse en paz http://bit.ly/blwNuI […]
DEP Anda que no me entretenido con sus libros…
Martin Gardner siempre vivirá entre nosotros.
Este es mi modestísimo homenaje:
Gardner nació un dia 21 y murió un día 22, ha vivido por tanto un número exacto de meses. Concretamente 1147. Este número es el producto de dos primos consecutivos 31 y 37. Pero no es un par cualquiera; es el mayor par de números consecutivos que podía darse pues de haber esperado al siguiente par hubiera tenido que vivir hasta los 126 años y hasta ahora ningún ser humano ha llegado a esa edad. DEP.
Una verdadera lástima.
El jueves 20 de mayo también murió Walter Rudin.
[…] 6 en Martin Gardner, descanse en paz […]
[…] Gaussianos. […]
Acabo de leerlo y se me cae la lagrimilla, me he divertido mucho con sus libros. Gracias por la mala noticia… es desagradable que se muera un genio pero peor es que se muera y no sepamos que ya no volverá a hacernos reir con sus juegos y sus chistes.
Buen dato, Agustín.
DEP, un grande de la matemática recreativa, sin lugar a dudas. 95 tacos… pensé que era más joven
Hasta siempre Maestro 🙂
Buenas, acabo de enlazarte este post en la entrada que acabo de publicar en mi blog; aquí tienes el enlace:
http://elmundoderafalillo.blogspot.com/2010/06/no-es-mio-pero-es-interesante-xvi.html
Hasta la próxima 😉
[…] de Hirsch por parte de Francisco Santos (con contraejemplo incluido mandado por él mismo) y dimos el último adiós a Martin Gardner y a Vladimir Arnold. La función Phi de Euler también apareció por aquí, al igual que una […]
[…] que la cosa tiene cierta relación con el famoso juego creado por Martin Gardner en el que al dividir un triángulo en cuatro piezas y colocarlas de otra forma “parece” […]
[…] mapa fue propuesto por Martin Gardner como mapa que no podía colorearse con cuatro colores…un 1 de abril, día de los inocentes […]
[…] […]