Hace un tiempo neok nos comentaba que uno de los motivos por los que la numeración romana sucumbió frente a la arábiga fue la dificultad para realizar operaciones como el producto y la división. En ese post incluyó un enlace a este post de Microsiervos donde se comentaba un artículo sobre los números romanos pero sin entrar en detalles en lo que a las operaciones entre ellos se refiere. Este post va a servir para que conozcamos esos detalles. Adentrémonos pues en la aritmética de los números romanos
El sistema de numeración romano
Aunque parto de la base de que todos conocemos este sistema de numeración voy a comentar algo sobre él. El sistema de numeración romano es un sistema no posicional que asigna valores a ciertas letras. Las letras usadas y sus valores son los siguientes:
V = 5
X = 10
L = 50
C = 100
D = 500
M = 1000
Los romanos no tenían símbolos para representar cantidades mayores a 1000, aunque algunas modificaciones más modernas usan una barra encima de cada una de las letras para representar el producto de su valor por mil. Por ejemplo, V con una barra encima valdría 5000, X con una barra encima valdría 10000, y así sucesivamente.
La representación de cada número en este sistema es bastante curiosa, por decirlo de alguna forma. Si escribimos un símbolo delante de otro mayor estamos restando el menor al mayor. Por ejemplo, IX sería 10 – 1 = 9. Si escribimos un símbolo detrás de otro mayor se lo estamos sumando. Por ejemplo, LX = 50 + 10 = 60. Podemos usar símbolos iguales de forma consecutiva en un máximo de tres apariciones. Por ejemplo, XXX = 10 + 10 + 10 = 30 (la I parece ser una excepción, ya que a veces el número 4 se representaba IV y a veces IIII). Y en general no podemos restarle a un símbolo otro que sea menor que un décimo del valor del primero. Por ejemplo, 49 se escribe como XLIX y no como IL.
En general podemos decir la escritura de un número en este sistema está estructurada alrededor del símbolo más grande usado para escribir el número.
Vamos con las operaciones con números romanos:
Suma de números romanos
Para sumar números romanos debemos seguir los siguientes pasos:
- 1.- Convertimos las restas en sumas. Por ejemplo, IX debería ser reescrito como VIIII
- 2.- Concatenamos los dos números que queremos sumar
- 3.- Ordenamos los símbolos en orden decreciente según su valor
- 4.- Hacemos sumas internas de derecha a izquierda. Por ejemplo, si aparece IIIII lo reemplazamos por V
- 5.- Volvemos a convertir a restas en los lugares donde sea necesario para respetar las reglas de escritura antes descritas
Vamos a ver un ejemplo: 145 + 79. En números romanos: CXLV + LXXIX
- 1.- CXLV pasa a CXXXXV. LXXIX pasa a LXXVIIII
- 2.- Concatenamos: CXXXXVLXXVIIII
- 3.- Ordenamos: CLXXXXXXVVIIII
- 4.- Sumas: VV pasa a X. Queda CLXXXXXXXIIII. XXXXXXX pasa a LXX. Queda CLLXXIIII. Y LL pasa a C. Queda CCXXIIII
- 5.- Pasamos a restas en los lugares donde corresponda: IIII pasa a IV. Nos queda el resultado deseado: CCXXIV = 224
Resta de números romanos
La resta de números romanos es algo más sencilla que la suma. Los pasos a seguir para A – B son los siguientes:
- 1.- Convertimos las restas en sumas
- 2.- Eliminamos los símbolos comunes a A y a B
- 3.- Para el símbolo más grande que quede en B expandimos tomamos el primer símbolo de A mayor que él y lo expandimos. Después volvemos a aplicar el paso 2.-. Hacemos esto las veces que sea necesario
- 4.- Volvemos a pasar a restas donde sea necesario
Vamos con un ejemplo: 241 – 85. En números romanos: CCXLI – LXXXV
- 1.- CCXLI pasa a CCXXXXI. LXXXV queda igual
- 2.- Quitamos XXX de cada uno de ellos. Quedan CCXI y LV
- 3.- Como L es el símbolo más grande del segundo número expandimos una C del primero como LXXXXX. Quedan CLXXXXXXI y LV. Quitamos L de los dos y quedan CXXXXXXI y V. Como V es el único símbolo que queda expandimos una X del primero como VIIIII. Quedan CXXXXXVIIIIII y V. Quitamos V de los dos y nos queda CXXXXXIIIIII. Colocando el número siguiendo las reglas de escritura queda CLVI
- 4.- En este caso no hace falta pasar a restas. El resultado es CLVI = 156
Multiplicación de números romanos
La multiplicación de números romanos nos trae las primeras complicaciones realmente serias. No hay formas sencillas de realizarla. En principio podríamos pensar en lo más evidente: hacer sumas sucesivas. Pero eso no es demasiado útil si tenemos números grandes. Vamos a ver una manera de hacer ese tipo de multiplicaciones en la que tendremos que suponer que sabemos multiplicar y dividir por dos un número romano (calcular el doble o la mitad de un número es sencillo sin necesidad de reglas multiplicación y de división):
Para calcular A·B formamos dos columnas y colocamos A en la de la izquierda y B en la de la derecha. Pasos a seguir:
- 1.- Dividimos A entre 2 y escribimos el cociente de la división debajo de A. Por ejemplo, si A es 15 escribiremos debajo 7
- 2.- Multiplicamos B por 2 y escribimos el resultado debajo de B
- 3.- Repetimos los pasos 1.- y 2.- con los números que vamos obteniendo hasta que ne la columna de la izquierda aparezca un 1.
- 4.- Tachamos de la tabla resultante todas las filas en las que el número de la izquierda sea par
- 5.- Sumamos los números que nos hayan quedado en la columna de la derecha. El resultado de esta suma es el resultado de A·B
Vamos con un ejemplo. Vamos a hacer 45·29. En números romanos XLV·XXIX. Construímos la tabla:
A = XLV (45) | B = XXIX (29) |
XXII (22) | LVIII (58) |
XI (11) | CXVI (116) |
V (5) | CCXXXII (232) |
II (2) | CDLXIV (464) |
I (1) | CMXXVIII (928) |
Tachamos las filas donde el número de la izquierda es par. Nos queda la siguiente tabla:
A = XLV (45) | B = XXIX (29) |
XI (11) | CXVI (116) |
V (5) | CCXXXII (232) |
I (1) | CMXXVIII (928) |
Sumamos los números que han quedado en la columna de la derecha utilizando la regla de la suma que hemos visto anteriormente:
XXIX + CXVI + CCXXXII + CMXXVIII =
= XXVIIII + CXVI + CCXXXII + DCCCCXXVIII =
= [Concatenamos y ordenamos de mayor a menor valor] =
= DCCCCCCCXXXXXXXXVVVIIIIIIIIII =
= DCCCCCCCXXXXXXXXVVVVV =
= DCCCCCCCXXXXXXXXXXV =
= DCCCCCCCCV =
= DDCCCV =
= MCCCV
Y nos queda el resultado deseado: MCCCV = 1305
División de números romanos
Con la división de números romanos es con la operación con la que nos encontramos más problemas. Al parecer no existen reglas generales para poder realizarla. Simplemente nos queda restar el divisor al dividendo hasta que lleguemos a un número menor que el divisor. El número de veces que hayamos restado será el cociente de la división. Por ejemplo, para 23/5 quedaría:
23 – 5 = 18; 18 – 5 = 13; 13 – 5 = 8; 8 – 5 = 3
Resto = 3; Cociente = 4 (hemos restado 5 cuatro veces)
Otra opción que tenemos es buscar algún factor común a los dos números que queremos dividir. Así, antes de comenzar la división podemos simplificar los dos números por ese factor y las operaciones a realizar serán más sencillas al operar con números más pequeños. Pero de todas formas sigue siendo tedioso.
Conclusión
Como podéis ver estábamos en lo cierto cuando comentábamos que no es demasiado sencillo operar con números romanos. Aunque como hemos visto existen reglas para operar con ellos éstas se hacen extremadamente duras de usar cuando tratamos con números relativamente grandes (sobre todo la multiplicación), además de suponernos una gran cantidad de tiempo. Además el hecho de no poseer una regla para dividir números romanos hace que este sistema de numeración quede algo cojo. De todas formas como hemos podido ver el sistema es tan curioso e imaginativo que por sí solo tiene interés. Las reglas que tenemos para operar y la forma de uso de las mismas hacen que el sistema se aún más atrayente.
Fuente: Good Math, Bad Math
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
También se puede usar una calculadora ….
esto es trampa fede
yo la uso para todo tipos de cuentas :’v
una calculadora romana
No e visto esoo
Crees que s
e puede usar una calculadora fede
nnnnnnnnnnn
Vaya qué interesante! Siempre me había preguntado cómo se operaba en romano.
Curiosamente sólo conocía el método de multiplicar, utilizado como ejemplo cuando me enseñaron recursividad.
Saludos!
Sergio tienes razón, se me habían pasado. Erratas corregidas. Gracias
Esta muy fácil Esto de restar y sumar los números
romanos
Muy interesante. Después dicen que sumar y restar en hexadecimal es complicado
es verdad lo que dice cKN
http://www.los-numeros-romanos.com
¡Genial! Creo que en el colegio no nos enseñaban esto aunque nos pasaramos horas esscribiendo en números romanos. Solo un par de erratas: “Vamos a ver un ejemplo: 145 + 79. En números romanos: CXLVIII + LXXIX” Ese es el ejemplo que comentas para la suma y parece que le sobran los tres palitos del primer sumando. Por otro lado, en el ejemplo de la multiplicación, pusiste que hay que eliminar los números pares de la columna derecha, y en la teoría pusiste de la izquierda. Una de las dos está mal (la del ejemplo, creo). Muchas gracias por la… Lee más »
Muy buena info solo que le faltaporque al cien no se le resta 1
[…] Operaciones básicas con números romanos […]
Los sistemas para operar que tenían los romanos me parecen de lo más interesantes, supongo que para ellos, como con cualquier cosa, la paráctica les permitiría hacer rápidamente los cálculos.
La duda que tengo en cómo leerían los números, los pequeños y los grandes. Ya sé que en latín pero ¿con qué palabras? Lógicamente no leerían «ciento cuarenta y cinco». ¿Alguien sabe?
Gracias
Aprende cómo se lee en latín 145 y ya.
me parese muy bien
es cierto
A mi tambien me parece
que valor tiene la T y la S en numeros romanos
buscalo por internet que para algo sirve :v
javier esas letras no se usan en la numeración romana
me parece una pagina mega increible si tienes tareas busca al amigo q te ayudara…….gussianos.com
pues es sierto
no
me gusta los numeros romanos
me parece una pagina mega increible si tienes tareas busca al amigo q te ayudara…….gussianos.com
:poop todos son unos
me sirbio mucho
Que interesante y complicado la bes
A Javier y ^DiAmOnD^, la S, aunque no se use en la propia numeración, aparecía en monedas muchas veces, y viene de semi, por lo que el valor es 1/2
Sugiero que la T, si aparecía también en las monedas era la inicial de «Tertium» y equivalía a 1/3
[…] Operar con números romanos – gaussianos | gaussianos […]
no entendi solo se hacer porno
nada
[…] Cálculos con números romanos. […]
me parecion genial esto porque aprendi mucho mas que mi profesor enseña de verdad delen like
martina yo te amo eres mi cantante favorita
Con todo respecto. Esta bien que los niños conozcan otros sistemas numéricos, pero en mi humilde opinión no considero necesario dedicarles tiempo y esfuerzo a las operaciones básicas con un sistema que poco o nada va a serles útil a futuro a la mayoría de ellos. Tal vez peque de ignorante, pero no me imagino a un doctor, ingeniero, arquitecto, abogado, etc aplicando estos conocimientos en sus quehaceres de rutina. Para terminar y más concreto, voy a colocar un ejemplo diario con los niños y niñas de nuestra amada Colombia: Pepita, vaya con el billete de 5000 y traiga una… Lee más »
Es verdad Edgar Duarte, no les va a servir para ello, pero sirve para aquellos niños que desean aprender mas, cuando tu representas una cantidad en nùmeros romanos vas realizando operaciones de suma y resta al mismo tiempo que representas la cantidad, en nùmeros actuales eso no es perceptible o no se nota. porque abordas el número directo, ejemplo: 1,247.00, los niños no perciben la sumatoria de 1000 + 200 + 40 + 7, y en el caso de los nùmeros romanos sí, y eso puede ayudar incluso en nociones de àlgebra inicial o para niños.
yo tengo pruva de romanos sime alludan por que tengo el 29 prueva
Puedo escribir el numero X asi Vlllll?
No.
no estoy en contra de conocer los origenes de nuestra simbologia, sin embargo no creo que representen alguna solucion para algun inconveniente cotidiano
Gracias a los moros que invadieron españa por 6 siglos introdujeron los numeros decimales y especialmente el cero , si no aun estarían mas atrasados aun
me encanta esta pagina
…Y las divisiones cuyo resultado no es un número entero?
Hasta donde se los números no se repiten más de tres veces y es lo que están haciendo lo cual si lo vas a tomar de ejemplo para una tarea terminarás sacando una mala nota :/
kiero p3n3
Alguien que lea esto en el 2020 contacteme por aca y los contestare porfavor
No me extraña que las construcciones romanas se mantengan en pie. Seguramente se curaban en salud para no tener que hacer cálculos. Ahora los puentes se hunden cuando hay una riada…
O si mejor buscan información sobre los números romanos Bb
hola
Usted indica un método para multpilicar y otro para dividir. Pregunto: ¿así lo hacían en su tiempo los romanos? ¿o es un invento suyo de hacer las multiplicaciones y divisiones como se pueda sin seguir el método que en su tiempo debieron de tener los romanos? No creo que los romanos, en su tiempo, hicieran divisiones por restas sucesivas, esto indicaría que las divisiones de números muy grandes entre números pequeños requerirían de demasiado tiempo para hacerlas.