Una simple curva, trazada a la manera de la curva de los precios del algodón, describe todo lo que el oído puede escuchar como resultado de las más complicadas composiciones musicales. En mi opinión, esto es una maravillosa prueba de la potencia de las matemáticas.
Lord Kelvin
Los números primos, de Enrique Gracián
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Una simple curva, trazada a la manera de la curva de los precios del algodón, describe todo lo que el oído puede escuchar como resultado de las más complicadas composiciones musicales. En mi opinión, esto es una maravillo……
Hola, ¿alguien conoce alguna referencia sobre algún trabajo ya publicado de parametrización (o computación matemática) musical? Es que estoy muy interesado en ello, de hecho estoy desarrollando por vía libre una serie de escritos que, si algún día llegan a buen puerto, colgaré en arXiv.
Gracias de antemano, un saludo
Pues en este listado puede que tengas un punto de partida
http://www.nosuch.com/plum/cgi/showlist.cgi?sort=name&concise=yes
algunos son sólo programas que hacen alguna tarea «tonta», pero en otros hay cosas interesantes como Haskore (Haskell) aunque seguro que hay muchos otros que pueden aportarte ideas.
¡Suerte!
Gracias Gaussianos. Leer esta frase me ha recordado algo que tenía que hacer y que se me había olvidado con el tiempo!
Si el pobre Fourier viera supiera el monstruo que ha creado…
Alguien sabe porque algunos instrumentos de cuerdas (violin viola etc) tienen el simbolo de integral y si es asi porque podrian decirme porque?
Pura casualidad, coicidencia ornamental. De hecho, el agujero del violín se asocia más bien a la letra f («f-hole»).