El año 2014 ha sido declarado por la ONU como «Año Internacional de la Cristalografía», en conmemoración del centenario de la difracción de rayos X y el 400 aniversario de la observación de la forma simétrica hexagonal de los cristales de hielo. Es por ello que durante este año se están sucediendo distintas actividades relacionadas con la cristalografía, entre las que se encuentra este Festival impulsado por Bernardo Herradón. Y el propio Bernardo fue quien me sugirió la posibilidad de organizar el VI Festival de la Cristalografía: Edición ortorrómbico centrado de la base, sugerencia que he aceptado gustosamente.

Pero comencemos por el principio: ¿qué es la cristalografía? La cristalografía es la ciencia que estudia el crecimiento, la forma y la geometría de las estructuras cristalinas (tenéis algo más de información en esta entrada de la Wikipedia). ¿Qué relación tiene esto con las matemáticas? Pues os dejo un párrafo de este artículo de Manuel de León en Matemáticas y sus Fronteras:

La cristalografía y las matemáticas

Ambas ciencias están muy relacionadas. No olvidemos que las simetrías están tras el concepto de grupo, así que álgebra y geometría han ido muchas veces de la mano de la cristalografía. Pero también que en la difracción juega un papel clave la transformada de Fourier y en general todo el análisis matemático.

Hasta Google se ha unido a la celebración del Año Internacional de la Cristalografía con este doodle

del 12 de mayo de 2014 con el que conmemoraba el 104 aniversario del nacimiento de Dorothy Hodgkin, Premio Nobel de Química en 1964 «por la determinación de la estructura de muchas sustancias biológicas mediante los rayos X«.

Dorothy Hodgkin

¿Y por qué Ortorrómbico Centrado en la Base? Pues porque desde el comienzo de este Festival las ediciones se han nombrado según las 14 redes de Bravais, que son las 14 configuraciones básicas que pueden darse en redes cristalinas. Abajo a la derecha la derecha tenéis el caso ortorrómbico centrado en la base.

Bueno, vamos al tema. Para comenzar es interesante señalar que este Festival es algo parecido a un Carnaval (como el de Matemáticas, el de Física o el de Química), pero no es exactamente igual, ya que no solamente se puede participar a través de un blog sino de otras muchas formas. Aquí tenéis las distintas maneras mediantes las cuales podéis participar en esta sexta edición:

  • Post publicados en cualquier web o blog: podrán ser de diversos temas relacionados con la cristalografía: historia, biografías, conceptos, avances científicos, cristalografía y sociedad, relación con otras ciencias y artes, etc.
  • Reseñas breves (a veces sólo el título, si es suficientemente explicativo) de artículos publicados en revistas científicas que puedan ser de interés para los seguidores del Festival.
  • Enlaces a sitios de interés: revistas de cristalografía, sitios web, actividades en centros de enseñanza, etc. (tanto en España como en el extranjero).
  • Artículos en prensa y otras informaciones en medios de comunicación que tengan relación con la cristalografía.
  • Actividades del IYCr: en todo el mundo, especialmente en España.
  • Concursos de cristalografía.
  • Actividades en centros de investigación y en centros de enseñanza.
  • Material en video y audio.
  • Imágenes de cristales: sin duda, algunas de las imágenes más atractivas de la ciencia.
  • Material didáctico/educativo.
  • Recomendación de lecturas (libros/artículos) sobre cristalografía.
  • Cualquier otra actividad/material de interés para la comunidad relacionada con al cristalografía.

Todas las contribuciones que realicéis a esta edición de Festival deben hacerse entre los días 4 y 30 de junio de 2014 y llevar al final un párrafo del estilo a éste:

“Participa en el VI Festival de la Cristalografía, organizado por Gaussianos

y comunicarse al correo gaussianos@gmail.com, a la cuenta de Twitter @FestivalCristal o publicarse en la página de facebook del Festival.

Os dejo también los enlaces a las anteriores ediciones:

  1. I Festival de la Cristalografía: Edición Triclínico.
  2. II Festival de la Cristalografía: Edición Monoclínico Primitivo.
  3. III Festival de la Cristalografía: Edición Monoclínico Centrado.
  4. IV Festival de la Cristalografía: Edición Ortorrómbico Primitivo.
  5. V Festival de la Cristalografía: Edición Ortorrómbico Centrado.

Y para finalizar os animo a participar en este Festival mediante alguna de las opciones comentadas un poco más arriba

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: