Este artículo ha sido promovido para aparecer en la portada de Menéame. Si te ha gustado y quieres votarlo haz click en este enlace y pulsa en Menéalo.
Introducción
El bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, forma parte de la educación secundaria postobligatoria y su finalidad es la de proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.
Es decir, que uno de los objetivos del Bachillerato es preparar a los alumnos para su etapa universitaria, si es que eligen ese camino. De hecho se entiende que es uno de los objetivos principales, si no el que más, ya que el temario que se imparte en 2º de bachillerato está basado en el temario de selectividad (se llame como se llame en cada momento), cuya nota completa las notas de la época de instituto para obtener una calificación que servirá para acceder a estudios universitarios.
Quedando claro este punto uno no entiende muy bien ciertas decisiones. Paso a explicar por qué os estoy contando todo esto, dejando claro antes que toda la información que aparece en este artículo es aplicable solamente a Castilla-La Mancha. Carezco de información sobre si en el resto de comunidades las cosas van a pasar a ser igual que aquí. Me gustaría que si alguien posee dicha información que nos lo haga saber en un comentario.
Cambios
Desde hace unas semanas (y creo que todavía continúan) se están celebrando las reuniones provinciales de coordinación de cada una de las asignaturas de bachillerato. En dichas reuniones se dan las pautas de los temarios de selectividad para que el programa de cada asignatura se ajuste a estos temarios. Un amigo que es profesor en un instituto, donde se encarga (entre otras asignaturas) de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, me comentó cómo fue y lo que allí se dijo, y eso mismo es lo que os voy a contar yo a vosotros.
El primer comentario es evidente: ¿cómo se puede celebrar una reunión en la que se dan pautas para el desarrollo del programa de una asignatura un mes después (y en algunos casos más) del comienzo del curso? ¿Y si en ese tiempo se ha impartido algo que luego no aparece en el programa de selectividad? ¿No se puede hacer la reunión a principios de septiembre? Parece que no. Aunque bueno, este punto tampoco es tan grave.
Lo más importante de dicha reunión es que va a haber cambios en el temario de selectividad. Algunos de estos cambios son los siguientes:
- Se suprimen los determinantes.
- No van a entrar los sistemas de ecuaciones lineales dependientes de algún parámetro.
- Las derivadas que aparezcan en los exámenes serán de funciones muy sencillas. Básicamente se pedirán derivadas de polinomios, cocientes de polinomios y funciones exponenciales sencillas. Por ejemplo, no aparecerán derivadas de funciones trigonométricas.
- Desparecen completamente las integrales.
Cualquier alumno que lea esto, o que haya sido informado en clase, estará contento. Menos temario es igual a menos que estudiar y por tanto aprobado más sencillo. Pero cualquier persona que conozca un poco el mundo universitario comprenderá que estas medidas son una auténtica barbaridad, un camino hacia el suicidio académico.
¿Por qué? Muy sencillo. En esta zona (supongo que en otras muchas pasará lo mismo) la gran mayoría de las personas que acceden a la universidad después de haber cursado el Bachillerato en Ciencias Sociales se matriculan en ADE (Administración y Dirección de Empresas). Esto no es una opinión, es un hecho fácilmente comprobable. En esta carrera las matemáticas son parte fundamental, sobre todo en los primeros cursos. Y el hecho de reducir tan drásticamente el temario de 2º de Bachillerato hará que los alumnos lleguen cada vez menos preparados para afrontar los estudios para los que, en teoría, se les prepara en esta rama del bachillerato. De hecho ya en los últimos años se ha empezado a notar que la preparación es cada vez más pobre, o al menos yo lo he notado en la gente que acude a la academia donde trabajo para solicitar clases particulares. Y a partir de ahora, con estos cambios, la cosa va a ir a peor. ¿La preparación para la universidad no era uno de los objetivos más importantes de esta etapa? ¿De verdad que estamos respondiendo a este objetivo?
Evidentemente no soy el único que ha pensado en ello. En la propia reunión uno de los profesores asistentes preguntó sobre este hecho a la persona encargada de la misma:
Muchos de mis alumnos entran después en ADE, donde se van a encontrar varias asignaturas de matemáticas para las que no van a estar preparados con este temario.
Respuesta (aproximada) del encargado de la reunión:
A mí simplemente me han dicho que os comunique esta información. Las consecuencias que tengan estos cambios en el devenir de los alumnos en la universidad se salen de mi cometido.
Entiendo que si este señor se encarga únicamente de dicha reunión no tiene nada que ver con las implicaciones de los cambios que van a realizarse, pero creo que por encima de él si que hay gente cuya influencia en el éxito o fracaso de los alumnos en su etapa universitaria es máxima, por lo que bajo mi punto de vista deberían preocuparse algo más por ello.
Cualquiera de vosotros que sea profesor de este curso del que hablamos podría pensar en impartir los contenidos que se eliminan a sabiendas de que los alumnos los van a necesitar. Algo así como no entran en selectividad, pero yo los imparto y les evalúo sobre ellos ya que el conocimiento de los mismo va a ser muy importante. Tampoco creo que vaya a servir esta medida, ya que en la reunión también se dijo que a nadie se le ocurriera suspender a un alumno por no superar los exámenes relativos a los temas que se eliminan. O sea, que tú puedes enseñarles algo sobre integrales y hacerles un examen sobre ello, pero un suspenso en dicho examen no podrá tener ninguna influencia sobre la nota final del curso. Como los alumnos lo saben, ¿pensáis que se preocuparían por estudiar en este caso? Lo dudo.
Esto, junto con otras medidas que se han producido y se están produciendo, parecen indicar que se está intentando igualar por abajo, es decir, que se está intentando que todo el mundo llegue a poseer unos estudios mínimos eliminando temario y facilitando en demasía los aprobados. Esto, bajo mi punto de vista, acaba perjudicando a los que quieren continuar estudiando. Los estudios son duros en el sentido de que hay que trabajar para conseguirlos, y por desgracia no todo el mundo está dispuesto a asumir la responsabilidad que conlleva dicho trabajo. Y como no todo el mundo llega a terminar esos estudios, ¿les regalamos el aprobado perjudicando así a los que más se lo merecen?
Hoy más que nunca me gustaría saber vuestra opinión sobre este tema, así como conocer cómo están las cosas en el resto de comunidades.
Y para terminar otra pregunta:
Y dejo mi opinión: una locura.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Introducción Según el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha: El bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Ley O…
Hace muchos años que en Físicas de la Complutense se de da un curso 0, una asignatura de libre configuración donde se da la matemática que los alumnos de primero no saben y deberían saber. A este paso habrá que dar un curso -1
[…] ¿Qué estamos haciendo? | Gaussianos gaussianos.com/%C2%BFque-estamos-haciendo – view page – cached Según el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha: […]
Estoy completamente de acuerdo contigo.
Pero esta reducción de contenidos ya la noté yo hace más de 15 años cuando los alumnos de COU casi no sabía qué era una integral..
¿por qué hay que obligar a alguien a seguir estudiando hasta los 18 si a los 14 ya no quiere hacerlo?
¿no sería mejor que se pusiera a trabajar?
P.D: ponle un acento a la palabra «si» en el texto «por encima de él si que hay».
Lo que acabo de leer es absolutamente espantoso. Ciertamente creo que el texto me ha amargado el día. Creo que habría que inventar nuevos adjetivos para calificar una actitud tan miserable por parte de unos señores que dicen representarnos. Se escapa a mi entendimiento esta idea general de la sociedad de obtener más con menos esfuerzo. Siempre he pensado, con un poquito de malicia eso sí, que esos cambios a peor en los sistemas educativos, eran hechos por políticos que les había costado mucho superarlos y que no querían que sus hijos «sufrieran» un infierno, y en fin, pues se… Lee más »
Aquí impera la ley del mínimo esfuerzo. Que se puede esperar de un pais donde se puede llegar a ministro sin tener el bachillerato. Mi mujer es de la República Dominicana y para llegar a ministro deben ser licenciados al menos y para ser presidente se necesita un doctorado. Ya desde hace años esto viene pasando. Yo he tenido alumnos particulares que han entrado en «Teleco» sin saber hacer derivadas ni integrales. ¿Qué esperaban? ¿que un profesor de 1º de carrera técnica se pusiese a darles clases de como derivar y/o como integrar? Respecto a los 18 años, ¿Y porqué… Lee más »
Dicen las noticias hoy
que a la pobre derivada
-no la encuentro explicación-
la dejarán sin su hermana.
En aras de hacer más fácil
el paso por el bachiller
a esa estilizada curva
¿no se la quiere ya ver?
No fue fácil comprender
que aqueste que derivara
¡no se podía desfacer!
¡Ay integral! ¡Qué injusticia!
Para ir a la universidad
solo hace falta oir PRISA.
(Estrambote:)
¡¡
!!
Sé que nos es el foro, pero me gustaría mostraros algo de este país a modo de problema. Dos amigos de la infancia A y B viven en el mismo barrio y tienen la misma edad. A decide ponerse a trabajar a los 16 años en un trabajo que no requiere titulación académica, y gana unos 800 € al mes con 14 pagas al año. B es bueno en los estudios y decide estudiar ingeniería de caminos. Al acabar inicia el doctorado. Cuando quiere ponerse a trabajar, ya han pasado 9 años desde que inició los estudios a los 18… Lee más »
Nosotros dimos números complejos, y otros temas, aunque no entrara en selectividad ni en el libro de texto. El profesor pasaba de planes de estudios, sólo pensaba en que íbamos a ser 12 ingenieros, 2 matemáticos, 1 físico, etc. Se lo agradezco mucho.
Totalmente de acuerdo. Veo que cada vez prima menos el esfuerzo y no sólo eso, también el afán de conocimiento. ¿es que todo se tiene que medir en función de su utilidad práctica?. El conocimiento y profundización en los temas (ahora hablamos de matemáticas pero es extensible a cualquier otra), primero no ocupa lugar y segundo: forma, estructura, entrena, etc.. el cerebro y siempre será beneficioso. Claro, obliga a ser riguroso y a tener que exigir que es más fácil no hacerlo y que el indicador de fracaso escolar sea menor. Lo de la enseñanza obligatoria hasta los 18 un… Lee más »
Antes de nada felicitarte por tu expléndido trabajo. Gaussianos es una página de referencia en el mundo de las mates divulgativas. Mi opinión: 1º Yo le hubiese puesto el título «Qué están haciendo?» Es evidente que todo lo que estamos viendo en las últimas décadas está promovido por un lobby anónimo que hace y deshace a su antojo, parapetado detrás de los responsables políticos. Lo más despreciable es que ese lobby ni se identifica ni manifiesta abiertamente sus intenciones: bajar el nivel educativo, infantilizar a los jóvenes, y transformar los centros educativos en correccionales, reciclando al profesorado en asistentes sociales.… Lee más »
Se me han puesto los pelos de punta. Hace años que el contenido del bachillerato se va reduciendo. Mis estudiantes de ingeniería no han oído hablar nunca del concepto de probabilidad, p.ej. Los dos últimos años he corregido selectividad, matemáticas aplicadas a las cc. ss. Si seguimos bajando el nivel, al final se podrán usar mis apuntes de la EGB para explicar Bachillerato. Y aún así, a la hora de puntuar casi se me acabaron las pegatinas de los 0 y los 1… Es muy triste que la educación (perdón, instrucción) no sea una prioridad en este país. (Bueno, la… Lee más »
Yo soy profesor de Matemáticas en la Comunidad Valenciana y también le doy clase a 2º de Bach en Mates para las CCSS. Fui a la reunión (también empezado el curso) y aunque no se recortaba tanto los contenidos en álgebra y análisis sí lo hacían en la parte de estadística. Aunque en el temario oficial publicado en el BOE local (el llamado DOGV) queda muy bien en la práctica te dan indicaciones de dónde poner la tijera. Al final la estadística se convierte en probabilidad de Laplace y teorema de Bayes. Nada de distribuciones, ni de correlación ni parámetros… Lee más »
Estoy de acuerdo con todo. Con la locura de seguir quitando temario (hace tiempo que dan menos y menos), y la estupidez de prolongar la educación obligatoria hasta los 18.
Lo triste es que los que nos interesamos por estas cosas somos una minoría de la población.
¿Cuántos políticos saben qué es una integral? uno o ninguno. Entonces «no será importante».
Diamond, manda este blog a El Mundo, El Pais, etc, a ver que hacen.
Saludos, y enhorabuena.
Me parece realmente vergonzoso a dónde nos quieren llevar nuestros gobernantes, a crear: becerros con título, ignorantes con pseudopedigrí, anatemas de la cultura… Desde hace ya un tiempo se ve cómo van rebajando el nivel, cómo el listón cada vez se hunde más en la ignorancia y cómo nos quieren vender la moto con la obligatoriedad de una enseñanza… Miren ustedes: los que quieran estudiar, lo harán sea obligatoria hasta los 14, 16, 18… ó 23 como hicimos muchos que optamos por una carrera. Al final vuelven malos a los buenos, y aún peores a los malos. El problema también… Lee más »
Lleva toda la razón. De lo que se trata es de presentar en U.E. estadísticas de muchos titulados, que parezca lo que no somos. En el Siglo de Oro los tipos de media enjundia no comían ni para estar sentados y se espolvoreaban la pechera con migajillas de pan y se ponían un palillo entre los labios para mostrar su hidalguía en el bien comer, siendo mentira. Pasa igualito ahora, y es que como dijo alguien ‘España no está enferma, es la enfermedad’ Esto no tiene apaño. Una solución podría apuntarse desde las confederaciones de padres (si no las hay,… Lee más »
Esta noticia no es más que la continuación de multitud de desbarajustes educativos, promovidos por todos los gobiernos sin importar su ideología y que creo comenzó con la implantación de la famosa LOGSE. Trabajo en Castilla-León, imparto Matemáticas Aplicadas II y este año tampoco hay integrales. No hemos tenido la reunión de coordinación todavía, aunque hay unos acuerdos de mínimos que se pueden consultar desde principio de curso. Pero ya digo que hay otros disparates aún peores que este, como por ejemplo el hecho, que a mí me parece vergonzoso, de que un alumno pueda evitar las Matemáticas (científicas o… Lee más »
De parte de un estudiante de 2º de Bachillerato Tecnológico: El primer error es convertir la educación, que es un derecho, en una obligación. Si una persona sencillamente no quiere ir a clase y una ley le exige ir, va a ir para nada: no va a aprender nada, y va a provocar conflictos y que los que quieren aprender no aprendan (los silencio, esto lo doy por explicado porque no hay atención…). Otro error es pensar que los títulos de ESO son un derecho y que por ello se deben rebajar al máximo, dándose el caso de que en… Lee más »
Estoy 100% de acuerdo contigo Diamond, y especialmente con el comentario de Samuel, por la parte que me toca (también alumno de 2º Bach Tecnológico) Sobre lo de los 18 años, pues entonces se terminan de cargar a todos los institutos. Personalmente, he estado durante los 3 primeros años de ESO aguantando continuamente a repetidores y personas que estaban ahí por obligación, y ya, aumentándolo hasta bachillerato, seguirían dando el coñazo, aun metiéndose en el Humanístico, porque por poner un ejemplo, siendo del Bach Tecnológico, estamos mezclados con los bachilleratos Humanísticos (una barbaridad, 40 en clase). Y el recorte del… Lee más »
La educación cada vez más precaria, un horror… unos jóvenes en lo mejor de su potencialidad desperdiciados por unas exigencias mínimas. Y lo de obligar hasta los 18, muy mala idea. ¿por qué? Varias razones: 1. no todo el mundo quiere estudiar (y hacer algo que no quieres es un poco perder tiempo), a menos que fuese algo básico para todo el mundo como leer o escribir, sumar, multiplicar, dividir… pero eso no es. Aparte de perder su tiempo, molestan a los demás (los típicos gamberros de clase que en edad adolescente son peores todavía… y encima ahora sabiendo que… Lee más »
No tengo mucho mas que añadir a lo ya dicho por todos los comentarios, tan solo, que no estoy en absoluto de acuerdo con esta ¿ley?
De un aficionado a las matemáticas (yo diría casi que un frustrado matemático)
Tengo 16 años y estudio 2º Bach. científico en Castilla y León. Puedes eludir las matemáticas incluso en primero de bachillerato (lo digo para Javier). En mi instituto sí se dan esas cuatro cosas que pone al principio de la entrada (bueno, tal vez las derivadas sean sencillas, no lo sé para eso habría que hacer el examen de selectividad; desde luego las que damos en clase no es que sean para enloquecer pero tampoco son muy sencillas (damos todo tipo de funciones y todas las trigonométricas, que dicen por ahí que se suprimían(madre, que de paréntesis, sólo faltaría que… Lee más »
En mi blog no paro de arremeter contra el sistema educativo actual.
Estamos haciendo barbaridades tan gordas como las que dices en Gaussianos. Creo que vamos, mal, seguimos mal y acabaremos peor.
A nadie en su sano juicio en toda la historia de la humanidad se le hubiera ocurrido bajar el nivel para tener más clientela en la Universidad, porque cada vez la calidad de los titulados va a ser peor, y eso lo mires por donde lo mires nunca puede ser bueno para una sociedad a largo plazo.
Saludos.
Lo de la enseñanza obligatoria hasta los 18 es demencial.
Espero que no prospere porque entonces creo que habría que protestar.
Más saludos.
Leia, no había visto tu comentario pero estoy completamente de acuerdo.
No lo dije antes pero muchas veces se dan muchas cosas (en general, se estudian para el examen sin atención, simplemente se va a que coincidan resultados de lo que sea y pasar el examen(ésto se hace mucho)) sin profundizar en ellas lo que ayuda a que no te hayan valido para nada. Por tanto, calidad sobre cantidad, siempre, ésto para mí es primordial.
Y espero que las pegatinas de unos y ceros fueran para poner dieces.
Saludos
Además, otro grave problema social es la prensa rosa, programas de corazón, realities como Gran Pelmazo… pensemos qué es lo que pasa: en estos programas publicitan personajes cuya vida se resume en: estuve hasta el colegio hasta los 16 años, me salí, probé de mecánico (con respeto a ls profesionales de los coches) pero a los 3 días lo dejé y estoy aquí para ser famoso y salir en los programas… por Gauss, ¿cómo dejan que pase esto? Yo creo que si sencillamente se prohiben estos programas, aunque vaya contra la libertad de prensa, évitará que la gente los imite… Lee más »
Me han gustado los argumentos de Acid en contra de la enseñanza obligatoria hasta los 18.
Así es, ¿qué problema pedagógico o educativo hay en que a quien no le guste estudiar se poga a trabajar? Problema educativo ninguno. El problema es económico, que hay mucho paro.
Pero a los políticos lo que les interesa son las estadísticas. Con una medida así podrán decir que no hay abandono escolar y de ha disminuido el paro.
Coincido con buena parte de la crítica, tanto de Diamond, como de los comentarios. No creo que sea bueno el alargar la obligatoriedad a los 18 años ( Chapeau por los argumentos que exponen Acid y Samuel). Pero me sorprende que no le pongan mala cara a esto en el principal partido de la oposición. Puestos a pensar mal, creo que todos se dan cuenta de que así las listas del paro para los próximos 10 o 15 años ( soy pesimista) se verían «aliviadas»… Las críticas al sistema están mejor expuestas en el «Panfleto antipedagógico» del Prof. Ricardo Moreno.… Lee más »
Estoy cursando 2º de Bachillerato en un Instituto de Eduación Secundaria gallego y de momento el temario de matemáticas se mantiene con respecto al año pasado. Han colgado ya en la web de la Comisión Interuniversitaria Gallega tanto los conocimientos específicos como los modelos de examen, y en ellos aparece el cálculo de matrices, diferencial, integral, etc. Por lo que hasta entonces todo está bastante bien, aunque la dificultad podía ser más elevada. En cuanto a lo que he leído en algunos comentarios acerca del papel aparentemente fútil de asignaturas ajenas a la especialidad escogida en el curso de Bachillerato,… Lee más »
«El título de Bachillerato, que equivale, ni mas ni menos, a una selección natural darwiniana, un test de inteligencia constante que pretende diferenciar a los realmente capacitados»
pocas veces he estado más en desacuerdo con una frase de este blog.
Ya, pero vamos, el Bachillerato debe prepararnos para poder entrar sin ningún problema en el curso 1 en la uni, cosa que no es así.
Inteligencia y capacidad no siempre están relacionadas.
Soy profesor de educación secundaria en Canarias, donde el recorte de contenidos en Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II también se ha producido (al menos en el tema de las integrales). Comparto la opinión de Diamond, y sólo quiero aportar algunas posibles razones más que expliquen la situación actual. 1- Las carreras de ciencias han perdido mucho alumnado. En un artículo de El País de hace unos meses, si no recuerdo mal, la carrera de Matemáticas encabezaba esa lista, con un descenso de matrículas muy alto. Esto provoca que tal vez los profesores de la universidad no estén interesados… Lee más »
En Aragón, en 2º Bachillerato CC. Sociales: – Los sistemas de ecuaciones lineales se deben resolver por el Método de Gauss, no por determinantes. – Entran los sistemas dependientes de parámetros. – Entra todo tipo de derivadas (Regla de La Cadena) excepto de funciones trigonométricas; dado que el bloque de Geometría no está en este bachillerato (de igual manera que los de Ciencias de la Naturaleza no tienen Estadística Inferencial). – Las integrales sencillas están en el currículo oficial pero no se exigen en la PAU. Eso repercute en que en muchos centros no se impartan. A mi modo de… Lee más »
Gaussianos, sin enrollarme:
– ESO de tres cursos, el último de orientación a la formación profesional o de orientación al bachillerato
– Bachillerato de tres cursos.
– Igual que lengua, matemáticas comunes para todos (con integrales, probabilidad y estadística).
– Elevar el nivel de exigencia académico: aprobado = 70% al menos (un 7, vamos).
En resumen: esfuerzo, esfuerzo y esfuerzo.
Hola a todos, en general estoy de acuerdo con todo lo que he leido aquí. Y me pregunto:
¿Por que enseñanza obligatoria hasta los 18? ¿Qué razones a favor hay?
Alguna habrá digo yo. A lo mejor quieren retrasar la entrada del mercado laboral de millones de personas para bajar el indice de paro (dato que sería engañoso totalmente)
o algo asi, no se a mi se me escapa.
Un saludo ah! esta pagina es genial
[…] ¿Qué estamos haciendo? gaussianos.com/%c2%bfque-estamos-haciendo/ por fisico el 10:47 UTC […]
Enhorabuena por el blog en general y por esta entrada en particular.
Me parece muy importante que se pongan estos temas sobre la mesa, y que se debata sobre ellos.
Lo de la reducción de temario me parece un completo caso de involución del ser humano, y ya creo que se ha dicho suficiente.
Respecto de la escolarización hasta los 18, pienso que no tiene por qué ser necesariamente malo, siempre y cuando se ofrezca una formación profesional alternativa de calidad.
Un saludo.
A este paso un título universitario va a valer menos que un billete de 1000 pesetas con la efigie de Pepiño. Valientes payasos que meten mano en la educación sin tener ni idea y la dejan peor que estaba.
Como bien resumió Myers:
«Lo único que hace falta saber para entrar a la universidad en carreras técnicas es algo de filosofía y cálculo… 100% de efectividad»
Pues nosotros hacemos todo lo contrario.
Hola a todos. Soy un alumno de 2º de bachiller tecnológico en Euskadi (País Vasco, por si acaso alguien no lo conoce por ese nombre). El otro día mi profesor de mate dijo que lo duro de nuestro curso eran las integrales chungas (de las cuales, entre otras cosas, me examino mañana xD), mientras que en el de CCSS era la parte de probabilidad. Yo, por motivos que no vienen al caso, tengo el libro que usan los de 2º de CCSS. Cualquiera que se esfuerce un poco de mi curso sería capaz de aprobar un examen de probabilidad del… Lee más »
Mi opinión, aunque alguno me tache de conspiranoico:
Primero fue el griego y el latín: Casi nadie sabe hoy en día que hipopótamo significa «debajo del río»
Luego la emprendieron con la filosofía. Ya confunden a Kant con un futbolista.
Ahora las matemáticas. Pronto habrá generaciones de licenciados en ciencias que no saben para qué sirve una derivada, ni siquiera sabrán quien fue Rolle, Lagrange o Cauchy (ya pasa hoy).
Mañana … legiones de indocumentados, iletrados y borregos, fáciles de manejar por parte del sistema.
Que quien quiera que haya ahí arriba nos coja confesados a todos.
Salud
Perdón, se me olvidaba…casi todos sabrán quien es Cristiano Ronaldo, Belén Esteban y Jesulín de Ubrique.
Salud, y enhorabuena por la pagina
Bueno, qué decir que no se haya dicho ya. El sistema educativo está pensado de manera que: A) cualquier inútil pueda sacárselo, lo que concuerda con la estúpida idea de que la educación siga siendo obligatiria hasta los 16 años (HORROR, espero por el bien de los profesores y alumnos de bachillerato que no la alarguen hasta los 18). Por supuesto, durante todo él se potencia la idea de que los estudios son una antesala para el trabajo y sólo deben servir para eso, nunca como fuente de cultura. B) se aprenda mucha más cultura de letras que de ciencias,… Lee más »
Hola,
Estoy muy de acuerdo con lo que aqui se comenta,sobre todo con los alumnos de 2º bach que por aqui comentan dado que yo también soy uno de ellos, parece que todos llegamos a las mismas conclusiones.
Que tengan que bajar el nivel para evitar el fracaso escolar me parece algo bastante grave. Si las mayoría de las gentes del presente no saben si hacer una derivada o una integral para calcular el área que hay bajo una curva creo nos depara un futuro color hormiga.
Soy de un país de América del Sur, y como anécdota, acá la educación es obligatoria hasta los 18 años y derivadas e integrales se ven recién en primer año de Universidad.
Y el pueblo quiere esto?
Y el pueblo vota a esta clase política?
Y esto se llama democracia?
a cuánta gente se lo preguntaron?
Pero por qué tenemos que llevar a los niños al colegio?
Para que pierdan el tiempo, claro,
Yo también pensé que en el colegio se pierde muchísimo el tiempo, de hecho, lo perdí,y por esto el fracaso escolar.
Voy a contar mi caso personal y luego intentaré generalizar (ante todo recordar que es una opinión): Desde pequeño me ha gustado las matemáticas y la física sobre todo, aunque también la biología y la geología. Por suerte (o por desgracia, según se mire) mi madre es maestra de lo que antes era EGB, especializada en matemáticas. El sistema educativo ya desde el preescolar era ridículo para mi (no se que opinarán mis antiguos compañeros). Dos años para aprender a contar y a sumar, cuando yo ya le preguntaba a mi madre «que número va después del trillón», en mi… Lee más »
Andor, por desgracia, mi historia ha sido más o menos similar: a una prima mia, que me saca 5 años y medio, cuando yo tenia 3 años, le regalaron un ajedrez, y me enseñó a jugar. Jugábamos casi todas las tardes y bueno… un día, teniendo yo 3, antes de saber escribir, me enseñó a escribir los números, pasar del /uno/ al 1, y así… y poco después me enseñó a sumarlos, restarlos, yo puse los negativos, a multiplicarlos, dividirlos… cuando yo estaba en 1º de primaria, evidentemente me aburría en matemáticas, y como los de 6º estaban al lado,… Lee más »
Propongo que los estudios terminen en un número primo de años como 21 😉 (yo estudié con la logse)
Me ha encantado la integral definida de Jimena de Castilla.
Ahora en serio, Este proceso no tiene un fin a la vista, seguirá y seguirá.
Pero no sólo son las matemáticas (yo recuerdo de COU las funciones trigonométricas hiperbólicas), también se resienten las áreas de ciencia como física o química.
Me tocó haciendo el CAP hace cinco años, dar clase sobre el movimiento armónico simple ¿Cómo lo haces si nadie sabe lo que es una función trigonométrica?
Saludos y ánimos.