Este artículo ha sido promovido para aparecer en la portada de Menéame. Si te ha gustado y quieres votarlo haz click en este enlace y pulsa en Menéalo.

Introducción

Según el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha:

El bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, forma parte de la educación secundaria postobligatoria y su finalidad es la de proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

Es decir, que uno de los objetivos del Bachillerato es preparar a los alumnos para su etapa universitaria, si es que eligen ese camino. De hecho se entiende que es uno de los objetivos principales, si no el que más, ya que el temario que se imparte en 2º de bachillerato está basado en el temario de selectividad (se llame como se llame en cada momento), cuya nota completa las notas de la época de instituto para obtener una calificación que servirá para acceder a estudios universitarios.

Quedando claro este punto uno no entiende muy bien ciertas decisiones. Paso a explicar por qué os estoy contando todo esto, dejando claro antes que toda la información que aparece en este artículo es aplicable solamente a Castilla-La Mancha. Carezco de información sobre si en el resto de comunidades las cosas van a pasar a ser igual que aquí. Me gustaría que si alguien posee dicha información que nos lo haga saber en un comentario.

Cambios

Desde hace unas semanas (y creo que todavía continúan) se están celebrando las reuniones provinciales de coordinación de cada una de las asignaturas de bachillerato. En dichas reuniones se dan las pautas de los temarios de selectividad para que el programa de cada asignatura se ajuste a estos temarios. Un amigo que es profesor en un instituto, donde se encarga (entre otras asignaturas) de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, me comentó cómo fue y lo que allí se dijo, y eso mismo es lo que os voy a contar yo a vosotros.
Para tirarse de los pelos
El primer comentario es evidente: ¿cómo se puede celebrar una reunión en la que se dan pautas para el desarrollo del programa de una asignatura un mes después (y en algunos casos más) del comienzo del curso? ¿Y si en ese tiempo se ha impartido algo que luego no aparece en el programa de selectividad? ¿No se puede hacer la reunión a principios de septiembre? Parece que no. Aunque bueno, este punto tampoco es tan grave.

Lo más importante de dicha reunión es que va a haber cambios en el temario de selectividad. Algunos de estos cambios son los siguientes:

  • Se suprimen los determinantes.
  • No van a entrar los sistemas de ecuaciones lineales dependientes de algún parámetro.
  • Las derivadas que aparezcan en los exámenes serán de funciones muy sencillas. Básicamente se pedirán derivadas de polinomios, cocientes de polinomios y funciones exponenciales sencillas. Por ejemplo, no aparecerán derivadas de funciones trigonométricas.
  • Desparecen completamente las integrales.

Cualquier alumno que lea esto, o que haya sido informado en clase, estará contento. Menos temario es igual a menos que estudiar y por tanto aprobado más sencillo. Pero cualquier persona que conozca un poco el mundo universitario comprenderá que estas medidas son una auténtica barbaridad, un camino hacia el suicidio académico.

¿Por qué? Muy sencillo. En esta zona (supongo que en otras muchas pasará lo mismo) la gran mayoría de las personas que acceden a la universidad después de haber cursado el Bachillerato en Ciencias Sociales se matriculan en ADE (Administración y Dirección de Empresas). Esto no es una opinión, es un hecho fácilmente comprobable. En esta carrera las matemáticas son parte fundamental, sobre todo en los primeros cursos. Y el hecho de reducir tan drásticamente el temario de 2º de Bachillerato hará que los alumnos lleguen cada vez menos preparados para afrontar los estudios para los que, en teoría, se les prepara en esta rama del bachillerato. De hecho ya en los últimos años se ha empezado a notar que la preparación es cada vez más pobre, o al menos yo lo he notado en la gente que acude a la academia donde trabajo para solicitar clases particulares. Y a partir de ahora, con estos cambios, la cosa va a ir a peor. ¿La preparación para la universidad no era uno de los objetivos más importantes de esta etapa? ¿De verdad que estamos respondiendo a este objetivo?

Evidentemente no soy el único que ha pensado en ello. En la propia reunión uno de los profesores asistentes preguntó sobre este hecho a la persona encargada de la misma:

Muchos de mis alumnos entran después en ADE, donde se van a encontrar varias asignaturas de matemáticas para las que no van a estar preparados con este temario.

Respuesta (aproximada) del encargado de la reunión:

A mí simplemente me han dicho que os comunique esta información. Las consecuencias que tengan estos cambios en el devenir de los alumnos en la universidad se salen de mi cometido.

Entiendo que si este señor se encarga únicamente de dicha reunión no tiene nada que ver con las implicaciones de los cambios que van a realizarse, pero creo que por encima de él si que hay gente cuya influencia en el éxito o fracaso de los alumnos en su etapa universitaria es máxima, por lo que bajo mi punto de vista deberían preocuparse algo más por ello.

Cualquiera de vosotros que sea profesor de este curso del que hablamos podría pensar en impartir los contenidos que se eliminan a sabiendas de que los alumnos los van a necesitar. Algo así como no entran en selectividad, pero yo los imparto y les evalúo sobre ellos ya que el conocimiento de los mismo va a ser muy importante. Tampoco creo que vaya a servir esta medida, ya que en la reunión también se dijo que a nadie se le ocurriera suspender a un alumno por no superar los exámenes relativos a los temas que se eliminan. O sea, que tú puedes enseñarles algo sobre integrales y hacerles un examen sobre ello, pero un suspenso en dicho examen no podrá tener ninguna influencia sobre la nota final del curso. Como los alumnos lo saben, ¿pensáis que se preocuparían por estudiar en este caso? Lo dudo.

Esto, junto con otras medidas que se han producido y se están produciendo, parecen indicar que se está intentando igualar por abajo, es decir, que se está intentando que todo el mundo llegue a poseer unos estudios mínimos eliminando temario y facilitando en demasía los aprobados. Esto, bajo mi punto de vista, acaba perjudicando a los que quieren continuar estudiando. Los estudios son duros en el sentido de que hay que trabajar para conseguirlos, y por desgracia no todo el mundo está dispuesto a asumir la responsabilidad que conlleva dicho trabajo. Y como no todo el mundo llega a terminar esos estudios, ¿les regalamos el aprobado perjudicando así a los que más se lo merecen?


Hoy más que nunca me gustaría saber vuestra opinión sobre este tema, así como conocer cómo están las cosas en el resto de comunidades.

Y para terminar otra pregunta:

¿Qué os parece la propuesta/idea de alargar la enseñanza obligatoria hasta los 18 años?

Y dejo mi opinión: una locura.

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: