Seguro que muchos de vosotros conocéis la serie Castle, que en España emite Cuatro. En ella un afamado escritor colabora con la Policía a la vez que aprovecha sus vivencias dentro de este cuerpo de seguridad para tomar ideas para sus libros.
(Kate Beckett y Richard Castle, protagonistas de la serie. Imagen vía Tele Discreta.)
En la noche del 1 al 2 de enero pasados (hace un par de noches, vamos) Cuatro emitió el capítulo Linchpin (La pieza clave), el decimosexto de la cuarta temporada. Como para lo que voy a contar no nos hace falta saber de qué va el argumento de dicho capítulo, paso de ello y voy al grano. En la segunda mitad del mismo, mientras se está buscando un topo dentro de la CIA, ocurre lo siguiente:
Por si acaso no podéis acceder al vídeo os dejo la transcripción del audio, que es lo que nos interesa:
Informática de la CIA: Señora, he aislado la subrutina que han usado en el vídeo. Estaba metida en un gusano para que no la detectásemos.
Alto cargo (hombre) de la CIA: Es imposible saber de dónde venía.
Informática de la CIA: Podría usar un logaritmo reduccionista para aislar el camino que ha seguido en el sistema (Nota: mientras ella pronuncia estas palabras su compañero informático, sentado a su lado, asiente con la cabeza). Puede que eso nos diga dónde se cargó.
Alto cargo (hombre) de la CIA: ¿Se puede hacer eso?
Informática de la CIA: Puedo intentarlo.
Alto cargo (mujer) de la CIA: Hágalo.
Richard Castle: ¿Sabes? No tengo ni idea de qué hablan, pero esto es muy emocionante.
Esto…¿un logaritmo reduccionista? ¿No querrá decir un algoritmo? Me parece increíble que se cometan errores así en una serie cómo ésta, una serie importante en la que, creo, deben cuidarse detalles como éste. Por cierto, en realidad no sé si el error es de la propia serie o del doblaje al español, pero cualquiera de las dos opciones me parece grave. De todas formas, sería interesante que alguien nos lo aclarara.
Con lo fácil que es informarse sobre el tema del que vamos a hablar/que vamos a doblar…hasta mirando el Diccionario de la RAE se podría haber salido de dudas. Y si no es así lo mejor es preguntar a algún experto, que digo yo que en el rodaje y/o en el doblaje de una serie habrá informáticos a los que poder preguntar, ¿no? Pienso que es mejor que dejar una metida de pata como ésta en un capítulo de una serie.
Seguro que hay gente que piensa que este error no es tan importante, y quizás tengan razón. Es posible que normalmente seamos demasiado estrictos con los temas afines a nosotros mismos, pero también puede que en ocasiones seamos demasiado condescendientes con el resto de temas. En esta ocasión creo que el asunto es lo suficientemente grave como para comentarlo. Por poner un ejemplo, este error podría ser equivalente a que un historiador de una serie dijera que Cristóbal Colón descubrió América en el siglo XVIII, o a que un profesor de lengua de una serie dijera que José Saramago era un escritor holandés de la Edad Media, o a que un médico de una serie diga que está comprobado científicamente que la homeopatía cura. Todas ellas son auténticas barbaridades por las que yo me echaría las manos a la cabeza, y supongo que vosotros también, ¿verdad? Pues este tema logaritmo-algoritmo es más o menos igual, os lo aseguro….y además recurrente.
Si hay algún informático en la sala estaría bien que nos confirmara a qué tipo de algoritmo se refieren en este capítulo. Y ya de paso si todo lo que comentan es correcto o no.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Después de seguir el hilo de todos los artículos que has escrito relacionados con este error solo puedo decir una cosa: no me lo puedo creer. De verdad? En serio? Si aún fueran conceptos parecidos aún lo podría entender… Además me sorprende una cosa: a todo el mundo le debería sonar la palabra logaritmo, pues es un concepto que todos estudiamos obligatoriamente en nuestra adolescencia, mientras que no todo el mundo escucha y utiliza la palabra algoritmo en la educación obligatoria puesto que es algo que no está en el temario, sería cosa del profesor usar la palabra y decir… Lee más »
No quiero disculpar a nadie, un error es un error. A pesar de todo creo que no deberíamos rasgarnos las vestiduras. No son conceptos parecidos, pero sí palabras parecidas y fáciles de confundir si no se sabe su significado y solo que tienen alguna relación con las matemáticas. De hecho, sin prestar atención, puede pasar desapercibido incluso para el conocedor de la diferencia. Creemos oír lo que esperamos oír. Los guionistas o los responsables del doblaje podrían preguntar a un experto, efectivamente, pero no lo hicieron probablemente porque no les surgió la duda entre algoritmo y logaritmo ya que la… Lee más »
Bueeno… ambas palabras son permutación una de la otra, hay que tener mala leche. Curiosamente recuerdo que en otro capítulo de esta misma serie, algo que me llamó la atención porque me hizo gracia, era una diatriba del protagonista sobre la diferencia entre ironía y sarcasmo y la de veces que se confundían ambas.
Pues he visto la versión original y dicen logaritmo también,
Hola, Durante un momento, pensé que se trataría de un error en el doblaje al castellano, pero estaba equivocado. No he visto el momento concreto en versión original, pero según los subtítulos (27’23»: http://www.addic7ed.com/updated/1/60040/0), en inglés parece que también usan erróneamente el término «logaritmo»: «I may be able to use a reductive logarithm». Al menos, en la misma web, en los subtítulos traducidos al español sí que ha sido subsanado el error. De todas maneras, es una lástima que no se sepa y que no dediquen un mínimo de recursos a pulir estos y otros errores garrafales que acaban colándose… Lee más »
[…] En Castle no saben la diferencia entre logaritmo y algoritmo […]
Me ha podido la curiosidad, he buscado el capítulo en inglés (por si os interesa, está aquí) y el error está en la versión original, el doblaje se limita a traducir.
Un día dedicaré en mi blog de cine una entrada a criticar el doblaje, para mí una de las peores lacras culturales de este país. Gracias por darme una razón más: el doblaje otorga el beneficio de la duda al que, como dice Víctor en su comentario, demuestra falta de interés por el trabajo bien hecho.
De estas hay muchas en todos lados. De hecho, cuando tocan la física o la química o la medicina es muchísimo peor. La matemática se salva por la simple razón de que sale menos en los guiones. Ya ni las cuento. Ayer mismo salieron en no sé dónde con una que ya me tomé a cachondeo; no recuerdo más de ello. La que sí se me ha quedado es una de expediente X en la que hablaban reiteradamente de quemaduras de 5ºgrado. Creo que me acuerdo de esta en particular porque me hizo decidirme a no ver nunca jamás ni… Lee más »
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Seguro que muchos de vosotros conocéis la serie Castle, que en España emite Cuatro. En ella un afamado escritor colabora con la Policía a la vez que aprovecha sus vivencias dentro de este cuerpo de seguridad para tomar ide……
Pues yo soy informático y no tengo ni idea de a qué se refiere con lo de «algoritmo» reduccionista.
Digo yo que se referirá a un algoritmo «Divide y Vencerás», solo que le llaman reduccionista para ser mas «chachi»…
Este error me recuerda al que se cometió una vez en «The Big Bang Theory», aunque esta vez sí fue un error de doblaje. Seldom dijo algo así como: «Me siento como la función tangente inversa cuando se aproxima a una de sus asíntotas».
¿Tangente inversa? ¿No querrá decir arcotangente? Sin duda, un error de traducción «leve», pero creo que en una serie que trata con físicos, no debería cometer ese leve error.
Buenas tardes (12:41pm, Venezuela) Primero decir que.. «No creo que el error venga de la serie en inglés o sí.. El intérprete como que mando algorithm en logaritmo; y no algorithm en algoritmo. Aunque ahora que lo pienso, me parece que es raro que traduzcan algorithm como logaritmo.. Entonces será que en la serie en inglés dijeron logarithm.. Si es así, caramba!» Luego, como ingeniero en computación les puedo comentar.. «Existe en Algoritmia lo que se llama reducir un problema, antes de programar su solución (Visto por mí en la carrera, en la cátedra de Traductores e Interpretadores -hay lenguajes… Lee más »
La función de R en R dada por f(x)=ln((1-x)/(1+x)) reduce toda la recta real al intervalo (-1, 1), de forma biyectiva. Puede que intenten hacer un programa que aproveche las propiedades de los infinitos no numerables y que tengan un ordenador cuántico. De todas formas, si no es eso y debería haber dicho algoritmo, creo que tampoco es motivo para que los matéis.
El responsable, en este caso, el director de doblaje.
Informo de que yo me he dado cuenta de un error literario casi más gordo (no por el error en sí, sino porque el protagonista ES UN ESCRITOR). Hay un capítulo en el que Castle le dice a Beckett que quiere ser su escudero o algo así. Y ella contesta: «Los escuderos siempre mueren». Y él dice más o menos: «Vale, pues tu compinche». Ahí no creo que sea error de traducción, pero el libro de caballerías (o amago de) más famoso e internacional que existe es El Quijote y ahí el escudero acaba vivito y coleando. Eso por no… Lee más »
A mí no me parece importante ‘per se’. Es decir, como bien apuntas, nos ponemos muy quisquillosos cuando tocan nuestro campo.
Lo que está claro es que una serie que se precie, procurará cuidar todos esos detalles, al igual que cualquier superproducción. Lo que ocurre es que lo que nos venden busca ser rentable y no sublime. Pero eso ocurre de manera más sangrante en otras ocasiones, que en este ejemplo que
Gaussianos nos trae.
Se han puesto a pensar ha podido ser un pequeño error en el momento de traducir la serie.
Chorradas, tiene el mismo sentido logaritmo reduccionista que algoritmo reduccionista: NINGUNO. Me parece absurdo fijarse tanto en el detalle de la palabra usada, cuando cualquier «informático» que aparece en cine o TV parece subnormal perdido: es casi imposible ver un monitor mostrando algo que se parezca a la realidad, y sea lo que sea que estén haciendo, el «lumbreras» de turno aporreará el teclado mientras mira fijamente a la pantalla, da igual que esté buscando algo en una base de datos, corrigiendo el rumbo de una nave espacial o analizando una imagen o ADN… Eso sí, todo en colores molones… Lee más »
Errores más graves he visto, como en una peli del James Bond en que confundian el silicio de los chips por silicona.
La informática en las películas y series es inventada. Como desarrollador de aplicaciones, nunca he visto una película o serie en la que el informático diga algo con sentido, salvando quizá la primera parte de Matrix, que tiene algunos momentos correctos.
Ni «algoritmo reduccionista» quiere decir nada, ni lo que dice de esconder una subrutina en un gusano tiene el mas mínimo sentido.
Pues habeis dado en el clavo, el error viene del guion original:
TECH 2
Ma’am, I’ve isolated the subroutine used to doctor the video. It was embedded in a software worm to escape detection.
DANBERG
Then there’s no way to tell where it came from.
TECH 2
I may be able to use a reductive logarithm to isolate the pathway it took through the system. It might tell us where it was loaded.
DANBERG
You can do that?
TECH 2
I can try.
(Las transcripciones del guion las he sacado de aqui: http://dustjackets.wetpaint.com/page/4×16+Transcript)
El “directorio UNIX” de Parque Jurásico, precisamente, es uno de los pocos ejemplos de películas que muestran algo relacionado con ordenadores de forma 100% real.
Ese entorno en 3D para navegar por el sistema de ficheros existió realmente. Se llamaba File System Navigator (fsn, habitualmente llamado Fusion) y era una utilidad del sistema IRIX para las estaciones SGI.
Si lo quieres probar en tu equipo, existe un clon para Linux llamado File System Visualizer (fsv) en la siguiente dirección:
http://fsv.sourceforge.net
Habría que mirar el original en ingles. Ya ha pasado unas cuantas veces (en especial con documentales), que se cuelan al traducir y dicen verdaderas burradas, por ejemplo : Photon Torpedo -> Torpedo de 4 toneladas o Worm Holes -> Agujeros Calientes
Tron 2 : Hay un instante en que se ve usar a un informático una terminal, ejecutar «ps aux» para buscar el proceso del programa y intentar matarlo.
¿Cuántas veces habré tenido que aguantar que el doblaje en muchas ocasiones «mejora» el original? Gracias por estas entradas que desmontan totalmente la afirmación absurda.
Es un algoritmo de reducción, pero ya sabes que para el panoli medio acabar las cosas en -ista da sensación de saber mucho, mucho.
Viendo un capítulo de «How I met your mother» de la temporada 7 u 8 (creo que 7), mismo fallo, dijeron logaritmo en vez de algoritmo.
Estas cosas sólo las dicen bien en Big Bang Theory jeje.
¿Algoritmo de reducción? ¿Reducción de qué? Y lo más importante: ¿cómo va a rastrear lo que ha estado mirando/cambiando en el sistema con dicho algoritmo?
No me extraña que el pobre Castle no entienda de que hablan, porque cualquier ingeniero te puede decir que lo que dicen no tiene ni pues ni cabeza.
Menos mal que no es una tesis doctoral…. que se trata de una serie, un entretenimiento sin más pretensión que la gente se distraiga o se duerma mientras la mira.
He leído todos los comentarios y a la par que muy interesantes muestran la gran preparación que tenemos los españoles en ciencias exactas e ingeniería informática. Un orgullo. Deberían copiar algo los americanos. Y en el mismo orden de cosas, estoy de acuerdo con Pau: a los informáticos nos miran como si fuéramos gilipollas y, nunca he visto una película que muestre un contenido informático serio y real. Todo son lucecitas, rayos, música estruendosa y ceros y unos por la pantalla. Y tampoco he visto a nadie construir un algoritmo para resolver ecuaciones cuadráticas en el tiempo en que me… Lee más »
[…] Meteduras de pata en las series. […]
[…] More from Noel Alejandro García Ríos: Miscellaneous Diseño Sort Share gaussianos.com 2 weeks […]
Lo cierto es que la programacion, la logica y muchas otras «especialidades» profesionales no son entendidas por la mayoria de la poblacion, y como las series estan dirigidas a todos, nadie entenderia una disertacion de media hora explicando las bases, el desarrollo y la implementacion practica de un algoritmo, y mucho menos se le podria dedicar unas cuantas horas (que menos, no?) para ver como el protagonista desarrolla en algun lenguaje de programacion la aplicacion. Asi que, para que simbolicamente los televidentes comprendan y no se aburran, se les muestra una fantasia idealista de un concepto que les mantiene fascinados.… Lee más »
Hola.
El algoritmo de reducción existe, y se llama Algoritmo de Reducción de Gauss.
Lo que no existe, según mi entendimiento, muy corto por cierto, es el logaritmo de reducción.
De todos modos no veo como aplicar el algoritmo de reducción de Gauss al problema planteado en el capítulo de la serie.
Bueno, si tomamos en cuenta que es una conversación entre agentes de la CIA…capaz que exista un logaritmo reduccionista…en realidad, errores así no debiera pasar.
[…] los seguidores de la serie ‘Castle’, o para cazagazapos en general: En Castle no saben la diferencia entre logaritmo y algoritmo. La realidad nunca decepciona tanto como la […]
[…] errores relacionados con la Ciencia por mala (o nula) documentación (como ejemplos pueden servir la confusión entre logaritmo y algoritmo en la serie Castle de la que hablamos en el blog hace un tiempo y la interesante charla de Manu Arregi en Naukas13 […]
Jaja. El algoritmo de reducción de gauss efectivamente existe y sirve para reducir sistemas de ecuaciones. En el contexto de la serie no tiene sentido a mi entender. Lo que hacen es coger revistas especializadas y soltar palabrejas que suenen rimbombantes y fuera. Lo que hace que la gente lega crea que algo extraño pasa y la gente menos lega pierda un poco el interés al ver «el cartón». Yo perdí el interés de la serie CSI cuando te das cuenta de que muchas veces no hay fundamentos. Y ves que conceptualmente es una cutrez por muchos gráficos y colores.… Lee más »