Actualización: Nuestro amigo Tito Eliatron también se hace eco de la noticia: ¿Un Premio Nobel de Matemáticas?


Sí, sí, como lo leéis: está en marcha la creación del premio Nobel de Matemáticas (no, hasta ahora no existía). Iba a programar esta entrada para el lunes, pero creo que la cuestión es suficientemente importante como para contarla ahora, minutos después de recibir la noticia.

Como sabéis, soy el editor del Boletín de la RSME desde hace casi tres años. Bien, pues esto propicia que a veces tenga información, por decirlo de alguna forma, privilegiada. Bueno, en realidad no es así, simplemente que frecuentemente me llegan noticias para publicarlas en el Boletín que no han salido en ningún otro sitio, por lo que soy de los primeros en enterarme (bueno, yo y mis compañeros del Comité Editorial del Boletín, entre los que se encuentra nuestro Tito Eliatron). Pero lo que ha llegado hace un rato no es una noticia cualquiera, es mucho más que eso (el próximo lunes no hay Boletín por vacaciones de Navidad, y esperar dos semanas con la noticia en la nevera era prácticamente imposible).

Al tema. Según me cuentan hace algo más de un mes se reunieron los presidentes de algunas de las principales sociedades matemáticas europeas (entre ellos el de la RSME). El objetivo de dicha reunión era acercar posturas para impulsar la creación del Premio nobel de Matemáticas. Y parece que esta reunión ha dado sus frutos, ya que ha derivado en un comunicado conjunto en el que se explican las razones por las cuales los máximos responsables de las sociedades matemáticas de toda Europa entienden que este Premio Nobel de Matemáticas debe instaurarse a partir del próximo año 2013.

Este comunicado, del que por ahora solamente han trascendido algunas partes, destaca la necesidad de la creación de este premio por varias razones. Por ejemplo, habla de los premios de matemáticas que existen en la actualidad, cuyos máximos exponentes son las medallas Fields (que en 2010 obtuvieron Elon Lindenstrauss, Ngô Bào Châu, Stanislav Smirnov y Cédric Villani) y el premio Abel (que en 2012 se llevó Endre Szemerédi), pero de ellos (de forma más que acertada) comenta lo siguiente:

En la sociedad actual tales premios pasan completamente desapercibidos, e incluso medios de comunicación especializados apenas si escriben breves reseñas ocultas en sus páginas centrales.

Cierto es, y el propio comunicado lo menciona, que en el caso de Grigori Perelman la cobertura informativa fue mucho mayor, pero «tiene que ocurrir algún hecho especialmente relevante (como el rechazo de la medalla Fields por parte de Grigori Perelman) para que la investigación matemática salga a la luz pública, y lo hace más por el amarillismo de la situación que por el contenido matemático en sí». Y continúa: «Sin embargo, sí que existen premios científicos relevantes que el ciudadano medio reconoce y que tienen amplia repercusión mediática: los Premios Nobel».

Pero no son éstas las únicas razones por las que los presidentes creen necesaria la creación del Nobel de Matemáticas:

Entendemos que la ciencia matemática es la vía fundamental a través de la cual el resto de ciencias se comunica, además de ser en sí misma una disciplina fundamental para el desarrollo de la sociedad actual, y por tanto debe ser considerada para tales premios.

[…]

Por todo ello, pedimos la colaboración de todos los socios de las sociedades miembro para que esta tarea que nos hemos impuesto alcance el objetivo perseguido, que no es más que colocar a las matemáticas al mismo nivel que el resto de ciencias experimentales por ser, al igual que ellas, un pilar esencial para el avance de nuestra sociedad.

Y la verdad es que no les falta razón.

Pero la cosa no se ha quedado en un comunicado (que tendremos completo para su publicación en el próximo Boletín de la RSME), sino que ya se han comenzado las conversaciones con la Real Academia Sueca de Ciencias para que la creación de este galardón se produzca a la mayor brevedad posible. De hecho, como comento al principio de esta entrada, se quiere tener todo preparado para la edición del próximo año 2013.

Para ello, evidentemente, hacen falta candidatos, y los presidentes participantes en esta reunión también ha tenido en cuenta esto. Por ello han pedido a todas las sociedades matemáticas europeas que propongan dos candidatos de su país, uno como «candidato principal» (para optar al Nobel de Matemáticas en la edición de 2013, si al final todo fructifica a tiempo) y otro como «candidato de futuro» (al que se le pueda realizar un seguimiento por si la creación del premio se demora). Seguro que a más de uno de vosotros se os ha venido a la cabeza algún nombre de gran matemático europeo de la actualidad, pero lo que es cierto es que a día de hoy solamente conocemos los candidatos que va a proponer la RSME:

  • Candidato principal: Francisco Santos Leal (Universidad de Cantabria)

    Investigador ejemplar cuyo principal logro es encontrar un contraejemplo que refuta la conjetura de Hirsch, por el cual se ha ganado el reconocimiento de la matemática mundial, además de diversas distinciones (la última de ellas el premio Humboldt que, hablando de todo un poco, han recibido en toda su historia más de 50 premios Nobel).

  • Candidato de futuro: Isabel Fernández Delgado (Universidad de Sevilla)

    Especialista en teoría de superficies, alcanzó fama mundial en el mundo de las matemáticas después de resolver un problema abierto sobre superficies mínimas en espacios homogéneos (de todo ello nos habló en esta entrada), junto a Pablo Mira, que le llevó a ser conferenciante invitada en el Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) de 2010 en Hyderabad, siendo la primera mujer española invitada a un ICM como conferenciante.

La verdad es que las dos nominaciones me hacen especial ilusión, ya que tanto Paco como Isa han tenido cierta relación conmigo y con el blog. Fueron de los primeros matemáticos profesionales españoles que colaboraron con Gaussianos con artículos en los que hablaban sobre sus investigaciones. Además, Isa fue compañera mía de clase en la universidad y a Paco tuve el placer de conocerlo en el pasado Amazings Bilbao 2012. Mi más sincera enhorabuena a los dos.

En el comunicado también se comenta que el dossier completo, con la justificación de la propuesta y los candidatos propuestos por las sociedades matemáticas europeas, se enviará a las sociedades matemáticas del resto del mundo cuando esté completo para que se unan a la iniciativa y envíen a sus propios candidatos.

Y por ahora nada más. Simplemente expresar mi total apoyo a esta iniciativa por pretender colocar a las matemáticas en el lugar que pienso que merecen. Esperemos que las conversaciones lleguen a buen puerto cuanto antes y que así las matemáticas suban al olimpo de los Nobel y los matemáticos pasen a engrosar esa lista de elegidos por otra cosa que no sea el (descafeinado) Nobel de Economía. Aquí, en Gaussianos, os seguiré contando todas las noticias que vayan surgiendo al respecto.


ACTUALIZACIÓN: Bueno, como más de uno intuía, esta noticia no es cierta. Se trata de una inocentada propia del 28 de diciembre perpetrada junto a Tito Eliatron. Espero que todos los que habéis caído os lo toméis con humor, como debe ser.

Por cierto, quiero agradecer a la RSME que nos hayan dejado citarlos como fuente y a Francisco Santos y a Isabel Fernández por habernos permitido utilizar sus nombres como posibles candidatos. Sois grandes hasta para esto, muchísimas gracias.

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: