Hace poco más de una semana comenzó una nueva temporada de la Liga Española de Fútbol. Según parece, dados los primeros resultados y, sobre todo, el poder económico que poseen, este año el título volverá a ser un pulso entre Real Madrid y Barcelona (con permiso del Atlético de Madrid, que ha comenzado muy bien), como ha sido en los últimos años (en los que el equipo culé ha resultado victorioso en más ocasiones que el merengue). De nuevo Messi y Ronaldo lucharán por ser el jugador clave de la liga y se jugarán el título de mejor jugador del mundo, con permiso de Neymar.

Un momento, ¿fútbol en un blog de matemáticas? Aparte de lo puramente estadístico, ¿qué tienen que ver? Pues quizás no mucho. De hecho es habitual asociar a los futbolistas como personas sin demasiados estudios, apartados de la vida académica y, por tanto, de todo lo relacionado con las matemáticas. Pero bueno, en ocasiones aparecen personajes que relacionan disciplinas que en principio no están conectadas, y el protagonista de esta entrada es un ejemplo. Hoy hablamos de Harald Bohr, matemático y futbolista…

Harald Bohr…y hermano del conocidísimo físico danés Niels Bohr, que, hablando de todo un poco, también fue futbolista (portero concretamente). Mientras Niels, como decimos, se dedicó a la Física, siendo su mayor contribución su modelo atómico (por cuyos trabajos recibió el Premio Nobel de Física en 1922), Harald se dedicó a las Matemáticas. Estudió en la Universidad de Copenhague, donde se doctoró en Matemáticas en 1910 con una tesis sobre las series de Dirichlet (que, por cierto, es muy posible que aparezcan de nuevo por aquí muy pronto). Su trabajo se centró en el análisis matemático, siendo el fundador de la teoría de las funciones casi periódicas. Llegó a trabajar junto a G. H. Hardy y también junto a Edmund Landau, con quien realizó importantes progresos relacionados con la función zeta de Riemann y, por tanto, con la Hipótesis de Riemann. Fue catedrático de la Universidad de Copenhague desde 1930 hasta su fallecimiento, en 1951 y presidente de la Sociedad Matemática Danesa en dos períodos: de 1926 a 1929 y de 1937 a 1951.

Harald Bohr (izda) con su hermano Niels (dcha)

Harald Bohr (izda) con su hermano Niels (dcha)

Pero casi antes de destacar como matemático Harald Bohr lo hizo como futbolista. Jugó en el equipo Akademisk Boldklub de Dinamarca, en el que debutó en 1903 a la edad de 16 años, y donde coincidió con su hermano Niels. Pero posiblemente el mayor logro futbolístico de Harald Bohr fue la medalla de plata conseguida en los Juegos Olímpicos de Londres de 1908. Era la primera vez que el fútbol era deporte olímpico, y Dinamarca consiguió llegar a la final después de derrotar a Francia B por 9-0 (con dos goles de Bohr), y a Francia A en semifinales por ¡¡17-1!! (partido en el que, por cierto, un tal Sophus Nielsen marcó la friolera de ¡¡10 goles!!). En la final Inglaterra les venció por 2-0.

Posiblemente Harald Bohr sea el único ejemplo de persona que destacó en dos disciplinas tan, a priori, contrarias como las matemáticas y el fútbol. Y por si lo de jugar en unos Juegos Olímpicos no es suficiente, como anécdota es interesante comentar que su fama como futbolista produjo que la lectura de su tesis llamara más la atención de los aficionados al fútbol que de los propios matemáticos. Qué difícil es que algo así vuelva a ocurrir, y mucho menos en los tiempos que corren.

Y para terminar una pregunta: ¿conocéis a más personajes que, como Harald Bohr, destacaran en una disciplina científica (matemáticas preferiblemente) y en un deporte?


Fuentes y enlaces para saber más:

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉