CASIO fx-82MSSeguro que muchos de vosotros disponéis de una CASIO fx-82MS como la de la imagen cerca de vosotros, ya sea porque la tenéis en casa, en el trabajo o porque algún amigo posee una. Este modelo de calculadora es suficientemente simple como para que su precio sea económico y lo suficientemente completo como para responder a las necesidades de la mayoría de las personas. Hasta puede ser la calculadora que necesite un estudiante universitario.

Aunque, como decimos, cubre las necesitades de un estudiante cualquiera, esta calculadora no calcula derivadas ni integrales, no representa gráficas de funciones y no resuelve ecuaciones polinómicas ni sistemas de ecuaciones,…Uhmmm, ¿seguro? Ahora lo veremos (sí, sí, digo bien, textualmente, lo veremos).

Funciones ocultas

Como decíamos, en principio esta calculadora no resuelve ecuaciones polinómicas ni sistemas de ecuaciones. Hay otros modelos de CASIO que resuelven ecuaciones polinómicas de grados 2 y 3 (si no me equivoco, los modelos fx-85MS y fx-115MS sí lo hacen) y también sistemas de ecuaciones con dos y tres incógnitas. Pero es evidente que en ciertos momentos nos podría venir muy bien disponer en nuestra CASIO fx-82MS de esas opciones, evidentemente sólo para utilizarlas para comprobar resultados. Pues se puede. Hay una cierta combinación de teclas mediante la cual conseguimos que en nuestra fx-82MS aparezcan esas opciones y que sean totalmente funcionales. Veamos qué tenemos que hacer:

  1. Primero es interesante que pulséis la tecla MODE varias veces para que veáis qué modos aparecen operativos en la calculadora, para que así podáis comprobar que al final de este proceso aparecen modos nuevos que en este momento no están activos.
  2. Pulsamos la tecla MODE y después la tecla 2, entrando así al modo SD.
  3. Pulsamos la tecla de un número cualquiera, por ejemplo la del 0, e introducimos ese número como dato 80 veces pulsando la tecla M+, que es la que lleva debajo DT en azul (la que hay encima de la tecla AC).

    Cuando lleguemos a 80 volvemos a pulsar la tecla M+ y nos aparecerá en pantalla la expresión DATA FULL. Volvemos a pulsar la tecla M+.

  4. Nos aparece en pantalla EditOFF, con un 1 debajo, y ESC, con un 2 debajo. Pulsamos la tecla 2 y la pantalla queda vacía.
  5. Pulsamos ahora la tecla Arriba del botón direccional y nos aparece en pantalla Freq80= y un 1. Ahora pulsamos las teclas 1 y 3 alternativamente (esto es, 131313131…) hasta que la calculadora no nos deje escribir más.
  6. Pulsamos ahora la tecla = y nos vuelve a aparecere DATA FULL. Volvemos a pulsar la tecla = y nos aparece otra vez EditOFFESC con un 1 y un 2 debajo respectivamente. Pulsamos ahora las teclas 0 (una vez) y 1 (también una vez) y después (aparezca lo que aparezca) la tecla AC.
  7. Ahora pulsad la tecla MODE y veréis como han aparecido más funciones de las que había en principio.

De los nuevos modos que se muestran en la calculadora, los que corresponde a MAT (matrices) y VCT (vectores) no funcionan (al menos yo no he conseguido hacerlos funcionar). Veamos los modos que sí pueden usarse:

  • CMPLX (complejos):

    Entrando en este modo se pueden escribir números complejos y operar con ellos. Para introducirlos hay que tener en cuenta que ahora i (unidad imaginaria) aparece cuando pulsamos la tecla ENG. Cuando realicéis una operación el resultado que se obtiene será la parte real del número complejo. Para que aparezca la parte imaginaria pulsad SHIFT y después =.

  • EQN (ecuaciones y sistemas):

    Al entrar en este modo nos aparece Unknowns? con un 2 y un 3 debajo y si pulsamos la tecla derecha del botón direccional nos aparece Degree?, también con un 2 y un 3 debajo. Lo primero sirve para resolver sistemas de ecuaciones de 2 o 3 incógnitas y lo segundo para resolver ecuaciones polinómicas de grado 2 o grado 3. Vamos a ver cómo hacer esto:

    Ecuaciones:

    Al pulsar en 2 o 3 (da igual) la calculadora nos irá pidiendo los coeficientes de la ecuación como si la tuviéramos igualada a cero, esto es, los coeficientes de la ecuación ax^2+bx+c=0 o de ax^3+bx^2+cx+d=0, según pulsemos 2 o 3. Para introducirlos pulsamos la tecla correspondiente al primero y después la tecla =; después la tecla del seungo y otra vez =, y así sucesivamente. Cuando hayamos introducido todos pulsamos igual y nos aparecerá una de las soluciones. Para ver las demás vamos bajando con el botón direccional (o pulsamos la tecla =).

    En el caso de que alguna de las soluciones sea compleja, se mostrará en la esquina superior derecha de la pantalla el símbolo R \Leftrightarrow I. En este caso lo que aparece en pantalla es la parte real del número complejo. Para mostrar la parte imaginaria pulsamos, igual que en el modo CMPLX, la tecla SHIFT y después la tecla =.

    Sistemas de ecuaciones lineales:

    Primero elegimos el número de incógnitas del sistema, ya sea 2 o 3. Después la calculadora nos pedirá los coeficientes de una de las ecuaciones igualada a cero, esto es, los coeficientes de ax+by=c o de ax+by+cz=d, según sea. Escribimos el primero de ellos y pulsamos =, después el segundo y pulsamos otra vez =, y así sucesivamente. Cuando hayamos terminado con ellos nos pedirá los coeficientes de la segunda ecuación. Hacemos lo mismo y cuando hayamos terminado pulsamos otra vez = y nos aparecerá el valor de x. Pulsando ahora la tecla abajo del botón direccional (o la tecla =) aparecerá el valor de y y, si el sistema tenía 3 incógnitas, haciendo lo mismo aparecerá el valor de z.

    Como curiosidad, al meter los coeficientes de un sistema que no tiene soluciones me ha aparecido la expresión Math ERROR. Y me ha pasado lo mismo al meter los coeficientes de un sistema con infinitas soluciones, por lo que parece que sólo resuelve sistemas compatibles determinados, es decir, sistemas con solución única.

Y ahora un vídeo hecho por mí donde se puede comprobar que el método en realidad funciona (perdona por la calidad , pero mi Nokia N97 no da para más). En dicho vídeo se realiza la operación (2+3i) \cdot (5-2i), se calculan las soluciones de la ecuación x^2-3x+2=0 y se resuelve el sistema de ecuaciones x+y+1=0 y x-y=0:

Al parecer estas funciones aparecen ocultas en las calculadoras de este modelo que se han fabricado después de la aparición de los modelos posteriores. La razón es que (supongo que para ahorrar costes) desde la llegada de estos nuevos modelos se comenzó a usar el software de estos últimos también para la CASIO fx-82MS, aunque en este modelo dichas funciones están ocultas. Esto, por tanto, puede implicar que en algunas CASIO fx-82MS esta combinación de teclas no funcione, ya que podrían haber sido fabricadas antes de la aparición de los modelos más avanzados.

Y para terminar quiero remarcar algo que he dicho antes: lo ideal es utilizar estas funciones como comprobación y no como única opción de cálculo. Quiero decir que lo más importante es saber resolver esas ecuaciones polinómicas de segundo y tercer grado y esos sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres incógnitas a mano, y, si se ve necesario, usar este truco para comprobar que nuestras soluciones son las correctas. La publicación de este artículo pretende dar a conocer una curiosidad que se da en este modelo de calculadora, ni mucho menos pretendo fomentar el uso abusivo de estos aparatos, hecho por otra parte perjudicial a la larga (quien se esclavizó a la calculadora desde muy pequeño lo sabrá de primera mano).


Como curiosidad final, comentaros que si pulsáis las teclas SHIFT, 7 y ON a la vez se encienden todos los símbolos de la pantalla y se entra a algo parecido como un modo de comprobación de las teclas. Probad y me contáis.

Ah, y otra cosa, al pulsar la tecla ON o apargar la calculadora las funciones ocultas desaparecen, por lo que deberemos realizar otra vez el mismo procedimiento para que aparezcan.

Print Friendly, PDF & Email
3.5 14 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉