Cada siglo se mofaba del precedente, acusándolo de haber generalizado demasiado rápida y demasiado ingenuamente. Descartes tenía piedad de los jónicos; a su vez Descartes nos hace sonreír; sin duda, nuestros hijos se reirán de nosotros algún día.
Jules Henri Poincaré
De usted nunca, señor Poincaré.
¿Qué pensáis sobre esta reflexión?
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Recuerdo que un profesor de física en mi clase afirmó, que si dejaramos pasar mucho tiempo (no sé qué será mucho tiempo para él) lo único que aún sería útil, en cuanto a resultados logrados en física, serían las ecuaciones de Maxwell.
A mi parecer, uno debe ser crítico en cuanto a la historia. Cabe resaltar que en esos tiempos aún estabamos saliendo de la epoca oscura del conocimiento (El renacimiento, duró 1000 años aprox. y solo llevamos 500 años aprox. fuera de esta).
Tal vez en esos tiempos era muy fácil ‘mofear’ las ideas de las épocas anteriores.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Cada siglo se mofaba del precedente, acusándolo de haber generalizado demasiado rápida y demasiado ingenuamente. Descartes tenía piedad de los jónicos; a su vez Descartes nos hace sonreír; sin duda, nuestros hijos se rei……
En algunas cosas hemos llegado tan alto, que cuando uno de los picos del conocimiento proyecta una sombra de falsedad o equivocación, antes pensamos mil veces que los tontos somos nosotros, que hay que repetir el experimento, que hace falta una teoría que complete la anterior, que se nos ha escapado algo… En el caso de Maxwell, la teoría puede parecer complicada, pero en la práctica y los conceptos básicos de la teoría son fáciles de entender incluso por personas que no sepan nada de física (aunque no sepan usarla ni aplicarla, la pueden entender)… pero no ocurre lo mismo… Lee más »
Leñe, ¡¿por qué mis comentarios nunca se separan en párrafos?!
Ya de paso, lo reafirmo, a ver quién es el guapo que se ríe de Poincaré… el último humano que logró estar en lo más alto de casi cada rama del conocimiento que llegó a tocar (y no fueron pocas).
Y si decimos que nunca nos reiremos de él, no estamos diciendo que estaba equivocado y por tanto dándole la razón?
Lo dicho por Poincaré se puede ver casi a diario, incluso entre generaciones, no hace falta irse a siglos precedentes. Hoy en día una genreación se «ríe» de la precedente.
Hace bastantes años los mayores enseñaban a los mas jóvenes un oficio, una profesión, etc. Actualmente no es difícil ver como los mas jóvenes conocen mejor determinados aspectos técnicos y científicos que sus mayores.
Yo creo que en ciencia y matemáticas, la cita no es correcta, al menos entre la mayoría de científicos y matemáticos.
Sólo hay que imaginarse a la humanidad llegando a este mundo sin nada, salvo su cuerpo y su mente, con todo por descubrir, para maravillarse con los primeros logros. Desde esta perspectiva (la única que es justa), incluso algunos errores parecen geniales.
En ese comentario Poincaré únicamente manifiesta lo que ha observado y luego concluye qué ocurrirá en generaciones venideras. Dudo bastante que ninguna persona que sepa los esfuerzos que conlleva llegar a resultados como los que se están analizando, se ria (una cosa es «sonreirse» de cierta ingenuidad y otra «jactarse» de cierta ignorancia [ajena]) máxime cuando sabe que si él llega a esos resultados, es gracias a los esfuerzos (incluso los ingénuos) realizados anteriormente por otros. Desde mi punto de vista, reirse (por ejemplo) de la búsqueda de la piedra filosofal, muestra la ignorancia del que se rie… Lee más »
¡Cuidado!, la evolución no significa progreso.
Cuando era un chavalín me reía de la ingenuidad de nuestros antepasados. Ahora los respeto profundamente e incluso admiro a muchos de ellos, a pesar de que en muchos casos estuvieran totalmente equivocados.
Ahora solo me río de quienes se niegan a aprender del pasado e insisten en hacer lo mismo.
Lo risible es ver a quienes se ríen a posteriori desde el conocimiento quieto y establecido como absoluta base de superioridad.
Una técnica es el cadaver de un asombro.
Una cosa es reírse de ideas que ya eran increíbles en una época (lo cual me parece bien) y otra reírse de ideas que parecían plausibles en esa época (lo cual me parece un tanto cruel).
De todas maneras creo que hay una diferencia cualitativa entre las matemáticas y el resto de las disciplinas. En (por ejemplo) física, típicamente una teoría se ve sustituida por otra cuando ya no es capaz de corresponderse con los datos exprimentales (cada vez más finos) obtenidos. En tal caso la nuevo teoría suele englobar a la anterior como un caso particular o un caso límite, y en general sí se puede decir que le «quita validez» a la anterior. Podemos pensar desde en mecánica newtoniana –> mecánica cuántica o al modelo atómico plum-pudding dando paso al modelo nuclear. En la… Lee más »
«Cabe resaltar que en esos tiempos aún estabamos saliendo de la epoca oscura del conocimiento (El renacimiento, duró 1000 años aprox. y solo llevamos 500 años aprox. fuera de esta).»
solo queria correguir esto, el renacimiento se da a mediados del siglo XV,
y llega a grandes razgos cambiando el paradigma de la iglesia como centro de todo, es ahí donde termina la epoca oscura del conocimiento, que si duro 1000 años…
¡Muy buen apunte Dani!
https://gaussianos.com/nunca/#comment-35155
Parece que elAmigo quiso decir «edad media» en lugar de «renacimiento». Por suerte, al final de aquel largo túnel temporal, renació la esperanza de progreso a la luz de los antiguos conocimentos de la Grecia clásica.
Omap-p
Sí! tienes razón! es edad media! Gracias por hacerme ver el TypoNNNNN.
y, sin embargo, hay quienes ya se le han burlado por el famoso error que cometió respecto a la existencia de órbitas homoclínicas…
Perdón que desvirtúe el post, pero últimamente pasan cosas extrañas cuando entro al blog de Gaussianos: 1. Aparece como si fuera desde un IPhone, bastante incómodo y feo (Y creo que puedo diferenciar entre mi computadora y un IPhone). 2. Si no pasa la primera, aparece como cuando uno usa el buscador y busca ‘f ‘. 3. Si no pasa la uno o la dos, aparece un post Muy viejo como el post más reciente, ej: un post que publicó hace 1 año. He revisado con otras páginas y Blogs y sólo pasa con esta, al… Lee más »
elAmigo, pues la verdad es que es muy extraño lo que comentas. A mí no me pasa, no sé si le pasará a más gente. Es cierto que en los últimos tiempos tuve una época en la que aparecía un post antiguo como último artículo, pero era por un problema de caché que en teoría estaba solucionado ya. A ver si alguien tiene el mismo problema y lo comenta y le echo un vistazo a todo.
Gracias por comentarlo.