¿Pero si el mundo no es un rompecabezas cuyas piezas sueltas tenemos ante nosotros, sino una sopa en la cual nadan al azar unos fragmentos que sólo por casualidad se congregan de vez en cuando para formar un conjunto coherente? […] Perfección, completitud, belleza, ¡no son más que una excepción rara que sólo se presenta porque la cantidad de fragmentos es inimaginable!
Stanislaw Lem
Gödel (para todos), de Guillermo Martínez y Gustavo Piñeiro
Interesante reflexión de Stanislaw Lem: ¿y si todo lo que nos encontramos no es más que producto del azar, que une fragmentos en principio no relacionados para formar lo que aparece ante nuestros ojos? ¿Qué pensáis sobre esto?
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
[…] This post was mentioned on Twitter by gaussianos, Pepe Rodriguez. Pepe Rodriguez said: RT @gaussianos: Gaussianos.com: Rara excepción http://bit.ly/aZy4li […]
No hace falta ni siquiera hablar de la sacrosanta ciencia, la vida diaria es posible porque hay cierto orden. Si todo fuese azar no podría leer este post porque las letras estarían bailando.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: ¿Pero si el mundo no es un rompecabezas cuyas piezas sueltas tenemos ante nosotros, sino una sopa en la cual nadan al azar unos fragmentos que sólo por casualidad se congregan de vez en cuando para formar un conjunto cohere……
[…] Rara excepción ¿Pero si el mundo no es un rompecabezas cuyas piezas sueltas tenemos ante nosotros, sino una sopa […]
Pero Gulliver, yo creo que el señor Lem quería decir justo lo contrario.
No hay orden, sólo un infinito enorme de caos, pero por la propia infinitud, se ordenan trozos pequeñisimos, por puro azar, dando impresión de orden.
Lo de los 200.000 monos aporreando teclas, que dandoles suficiente tiempo, acaban por escribir el quijote…
O la biblioteca de babel de Borges, que lo expresó más bonito…
Pues yo no digo que no pueda ser verdad, pero es una idea que no me gusta nada de nada.
Pues podría suceder lo contrario. Todo en el universo sería producto del orden salvo pequeñas regiones dominadas por el azar.
…y pese a que no les guste, o que prefieran el orden, tanto la teoría de la evolución como la teoría de cuerdas actual apoyan esta visión azarosa (Gulliver, Omar-P, Toro: tal vez de ahí les viene su gusto por las matemáticas, del rechazo a la filosofía de base en estas otras ramas de la ciencia…)
Parece que esta cuestión nunca será resuelta. Cada uno siempre tendrá ante si la opción de elegir que creer. Aunque para mi no es díficil pensar que las cosas no son producto del azar. Todo esta tan bien hecho, que me resulta un poco increible pensar que» el mundo… es una sopa en la cual nadan al azar unos fragmentos que sólo por casualidad se congregan de vez en cuando para formar un conjunto coherente».
Sin embargo es agradable conocer siempre las razones de las personas que estan en desacuerdo con nuestras opiniones
Hola Gaussianos,
Como estamos en un blog dedicado a las matematicas… se me ocurre una reflexion: con independencia de que el mundo sea un caos o solo una apariencia, ¿afecta eso al mundo matematico? ¿o este mundo está al margen del nuestro?
¿Puedo realmente idear un mundo matematico donde no exista el «desorden»?
Un saludo
Desconozco el contexto (que pesado yo, con el contexto) pero imagino que la cita se refiere a algunas interpretaciones teóricas de los fenómenos cuánticos ¿verdad?
Si es así, la conclusión, es decir:
«Perfección, completitud, belleza, ¡no son más que una excepción rara que sólo se presenta porque la cantidad de fragmentos es inimaginable!»
Es de perogrullo. Es justo lo que dicen estas teorías (la teoría M, su predecesora, y alguna más).
A mí me gusta la idea, porque explica la inimaginable improbabilidad de nuestra propia existencia, sin necesidad de recurrir a un Dios creador.
Por fin.
Casi nada.
creo q en cualkiera de las opciones es la misma respuesta q en ambos existe el kaos y el orden si se dan cuenta ya q si solo ubiera kaos no abria orden u viceversa pero algo es seguro q estamos en el lado del orden por asi decirlo es como la teoria de universos paralelos q se preguntan xq en este universo hay vida y en otros no o simplemente xq justo esta parte del universo hay vida simplemen sino ubiera vida y orden por asi decirlo no habria nadie preguntandose esto
Interesante suposición, JuanPablo. Confieso que me atrae la teoría de cuerdas. Sin embargo me parece que la «teoría» de cuerdas todavía no puede presentarse como una teoría fundamental de la física, pues es solo un modelo teórico en desarrollo y sin confirmación experimental. Los pilares de la física moderna son la teoría cuántica y la teoría de la relatividad. Las leyes de estas dos teorías fundamentales predicen los resultados que luego se verifican en los experimentos. Se busca la unificación de estas dos grandes teorías. La física es una ciencia experimental y si no hay predicciones ni resultados experimentales entonces… Lee más »
«…no puede presentarse como una teoría fundamental de la física…» Es al revés Omar-P, una teoría es teoría mientras no se demuestre lo contrario. Hasta entonces (se refute), es tan válida como cualquier otra. (Por tanto, sí puede). Aquellas que tienen pruebas experimentales que «parecen corroborar» dicha teoría, «únicamente» tienen más probabilidades de ser aceptadas que las no corroboradas (pero ambas son igual de válidas). No así las refutadas (que son descartadas en el ámbito que fallan). Como la única forma de validar una teoría es, precisamente, intentando refutarla, si tras muchos esfuerzos no se puede refutar (las pruebas experimentales… Lee más »
Siendo la física una ciencia experimental dentro de ella no pueden tener el mismo status una teoría cuyas predicciones son confirmadas por los experimentos que un modelo en desarrollo sin confirmación experimental.
Omar-P, las cuerdas son la mejor teoría que tenemos sobre distintos temas de la física, pero si preferís remitirte a la cuántica, también tiene una importante componente probabilistica, no?
La ciencia moderna no puede prescindir de la experimentación. La teoría cuántica es la mejor teoría de la física moderna porque sus increíbles predicciones fueron comprobadas experimentalmente con un altísimo grado de precisión. El método científico se basa en la falsabilidad y la reproducibilidad. Sin experimentos no hay ciencia.
En realidad no importa demasiado que interpretación teórica hagamos de los fenómenos cuánticos comprobados experimentalmente. Sólo con lo que sabemos con certeza, sólo con los resultados experimentales, es inevitable concluir que es probable que el orden que percibimos en el universo se deba solamente a que es necesario para nuestra existencia, y que sólo eso es lo que nos impide ver el inimaginable caos. Los indicios que apuntan en esa dirección son abrumadores. De hecho, la cita que encabeza el hilo no da en realidad ninguna idea nueva, así o con otras palabras se ha formulado una infinidad de veces… Lee más »
Siempre e pensado así.
No puede ser bello todo, por que o sino no lo encontraríamos bello. Bello es ese fenómeno único que asombra por eso.
Quiero remarcar que para que una hipótesis (como son las cuerdas) se pueda llamar teoría debe comprobarse empíricamente, sino no se puede decir teoría.
@Pedro, mírate la definición de teoría:
Teoría (RAE)
Por definición, Sin haberlo comprobado en la práctica.