Yo tengo un sueño…que las matemáticas y matemáticos seamos considerados como cualquier otro colectivo en nuestra sociedad, como personas normales que realizan una importante labor dentro de ella, investigando, enseñando o divulgando.
Yo tengo un sueño…que de una vez por todas desaparezca esa separación falaz y perniciosa, tanto en lo social como en lo cultural, entre las ciencias y las humanidades.
Yo tengo un sueño…que las matemáticas sean mejor conocidas, que mejore la actitud de la población hacia ellas y seamos matemáticamente más activos.
Yo tengo un sueño…que la cultura científica, perdón, que la cultura en general, sea un bien popular y universal. Yo tengo un sueño…
Raúl Ibáñez, Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia
Interesante reflexión de Raúl Ibáñez, director de DivulgaMAT, en esta entrevista que le ha hecho su compañera Marta Macho. Raúl, no puedo estar más de acuerdo contigo. Yo también tengo un sueño…
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Yo tengo un sueño…que las matemáticas y matemáticos seamos considerados como cualquier otro colectivo en nuestra sociedad, como personas normales que realizan una importante labor dentro de ella, investigando, enseñando……
Apoyo tu sueño! Haré mi parte.
empieza por crear el colegio de matemáticos al estilo de los colegios de ingenieros, arquitectos, traductores… etc. Yo seré de los primeros socios, seguro.
En general me gusta mucho todo el contenido de esta página, esta vez no estoy de acuerdo con este señor Raúl Ibáñez, «…que de una vez por todas desaparezca esa separación falaz y perniciosa, tanto en lo social como en lo cultural, entre las ciencias y las humanidades.» De algún modo replica la queja de Charles Percy Snow en 1959 sobre «Las dos culturas», pero creo que es momento de dejar de repetir quejas y orientar el asunto de otra manera, si se quiere más experimental, en lugar de decir que «desaparezca» la división, quizás es momento de pensar ¿Por… Lee más »
Las matemáticas van a seguir sin gustar a la gente. No se puede enseñar a amar o hacerle ver a la gente lo bellas que son como no se le puede decir a alguien lo bello que es un cuadro o una pieza musical. Por lo tanto, si gustan a una minoría estan condenadas a permanecer aisladas, de hecho los matemáticos también nos aislamos (gran parte de la culpa es nuestra).
Si «las matemáticas no gustan a la gente» ¿los que las apreciamos no somos gente?. Hay gente a la que le gusta [ Las matemáticas ] [ La música clásica ] [ El rock and roll ] [ La literatura ] [ El futbol ] [ El cine ] [ Las hamburguesas ] [ La política ] [ Y así hasta el infinito ] Y gente a la que no. Por eso la gente es maravillosa. Lo único que podemos hacer, si nos gusta algo, es inducir a los que nos rodean a conocerlo para que, quizás, lo aprecien como… Lee más »
Cambia «gente» por «la mayor parte de la gente». Que ganas de querer tergiversar, creo que se entendía perfectamente.
Bajo mi humilde punto de vista, la reflexión del señor Ibáñez es errónea.
En primer lugar, puede que los matemáticos no sean los nuevos futbolistas, pero tampoco creo que sean un colectivo especialmente marginado.
En segundo lugar, como apunta Hernan Eche, tampoco creo que haya una separación falaz entre ciencias y humanidades.
Me parece ridículo pensar en una separación entre lo matemático y lo humano… ¿Cómo va a haber una separación tal si las matemáticas están hechas ni más ni menos que por seres humanos? De hecho, tienen más de humanas que muchas otras ciencias… después de todo, las ciencias naturales estudian, justamente, la naturaleza, que está fuera de nosotros… en cambio la matemática es meramente un producto de la mente… ¡humana! Quien conozca un poco de historia de las matemáticas verá que los matemáticos vivieron como todos los hombres, y fueron víctimas de pasiones y desengaños, experimentaron lo cotidiano, el aburrimiento,… Lee más »