Según el Diccionario de la Real Academia Española, la definición de algoritmo (es un pelín difusa, pero se entiende) es
y la de logaritmo es
Bien, pues no hay dos sin tres, amigos, hoy tenemos una nueva confusión entre logaritmo y algoritmo en la prensa nacional. La primera la comenté en De algoritmos y logaritmos (que podéis ver en Malaciencia.es), y la segunda está en De logaritmos y algoritmos. La primera se rectificó en pocas horas, pero la segunda sigue a día de hoy con su error.
En las dos ocasiones anteriores el error apareció en El País, y esta vez vuelve a ocurrir. Me avisa Pablo Urcola a través de su cuenta de Twitter, @killimsicin, de la nueva aparición de esta grave confusión. Y ahora le ha tocado a David Trueba, que comete este tremendo error en su artículo Puaj, aparecido hoy mismo en la web de El País, donde comenta el asunto Megaupload y habla sobre Google. Pasando por encima del contenido del artículo (aunque habría mucho que comentar), fijémonos en este párrafo:
¡¡No!! ¡¡Otra vez no!! De nuevo se vuelve a confundir algoritmo con logaritmo. Y no es un error de escritura sin importancia (la típica letra que se escribe dos veces, o el típico cambio entre letras), es un grave error de concepto. ¿Tan complicado es informarse, preguntar, confirmar que estos términos que son desconocidos para el autor son correctos? Pues parece que sí lo es.
Lo siento, pero me parece lamentable que este tipo de errores se produzcan sistemáticamente en medios tan importantes. Y a quien no le parezca tan grave le recomiendo que piense en, por ejemplo, qué le parecería que se confundiera sistemáticamente carabela con calavera.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
VERGONZOSO. No merece más apreciación.
Una muestra más de cómo son muchos los que «ponen el piloto automático» cuando de conceptos matemáticos se trata.
Se leen las palabras fáciles, pero las cifras y las palabras difíciles ni se miran siquiera… como si no tuvieran significado alguno.
Con este error, nada de lo que diga merece mi tiempo
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Según el Diccionario de la Real Academia Española, la definición de algoritmo (es un pelín difusa, pero se entiende) es y la de logaritmo es Bien, pues no hay dos sin tres, amigos, hoy tenemos una nueva confusión entre l……
Que asco, como un periodista del pais puede cometer semejante error, ese ya no es error de sintaxis es error semántico, que es mucho peor ………………a la calle debería irse, a publicar sus artículos de pacotilla.
Muy grave la confusión, pero todavía me ha sorprendido más la extraña etimología de la palabra algoritmo según la RAE. Siempre he leído que la palabra algoritmo procede etimológicamente del nombre del matemático Al-Khwarizmi. Y lo he leído en diversas fuentes de solvencia contrastada (en inglés, en español…). Quizá la RAE también padece de confusiones cuando de matemáticas se trata!
Francesc creo que confundes algoritmo con álgebra http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lgebra
Jechira, creo recordar que leí en algún sitio que tanto álgebra como algoritmo proceden de Al-Khwarizmi.
Por cierto, en estos momentos, unas cuantas horas después de su publicación, el error sigue estando en el artículo…
No me confundo, pero es cierto que ambas palabras estan relacionadas con Al-Kharizmi. Algoritmo proviene de su nombre y álgebra de un tratado que escribió este matemático: Kitab al-yabr wa-l-muqabala. No lo recuerdo exactamente, pero creo que «álgebra» se aplica en el tratado a la reducción de términos semejantes en una ecuación. Por cierto, en el Quijote aparece un algebrista, que no es un matemático, sino un cirujano que trata las dislocaciones de huesos (las «reduce»).
[…] los comentarios 1 alma 20 Algoritmos y logaritmos, no hay dos sin tres por Goefry en prensa hace nada […]
Con el mismo rigor que juzguéis, seréis juzgados.
Algoritmo proviene del sobrenombre de Muhammad ibn Musa.
Alumno, no es cuestión de juzgar, sino de criticar que el que no sabe no se informe antes de meter la pata hasta el fondo. A nadie se le pide que sepa de todo (no sería justo), pero si escribes en un medio al menos debes informarte sobre lo que estás escribiendo. Y más si cabe cuando (como en el caso de David Trueba) escribes un artículo donde criticas formas de actuar de otros entes o de otras personas. Ese es mi punto de vista.
Asumo mi error respondí rápido al comentario de francesc sin mirar mucho en internet, sabiendo que álgebra si era correcto, ahora he mirado con calma y en la mayor parte de las referencias que he visto le adjudican el origen de las dos palabras.
A Jechira: Te honra tu último comentario y más en estos tiempos en qué nadie reconoce sus equivocaciones. Jugaba, pero, con ventaja, ya que hace algún tiempo que vengo utilizando la etimología de algunos términos matemáticos en mis clases: cálculo, cero, cifra, algoritmo, aritmética, etc. tienen un origen interesante. Conviene, sin embargo, consultar fuentes contrastadas y, de cuando en cuando, acudir a esos exóticos objetos llamados libros. A Alumno: Extraña y simple dicotomía ésta de «Alumno» o «profesor». Muchos estamos orgullosos de ser profesores, algunas veces, alumnos, otras, intentando mantener siempre la curiosidad. La RAE define «rigor» como «excesiva y… Lee más »
Francesc Montasell, cierto, no se ven igual unos errores u otros. En ciertos ámbitos se tilda de inculto a quien no tiene unos mínimos conocimientos, mientras que en otros se alardea de la propia ignorancia. De todas formas lo que me parece más grave es que la gente no se informe (repito, a nadie se le pide saber de todo, pero sí que se informe, al menos mínimamente, del tema del que va a escribir) y que luego no se rectifiquen los errores. Aunque, bueno, quizás esto sea porque nadie con capacidad para enmendar ese error ha leído el artículo… Lee más »
Estimado Francesc, no es una cita propia, es un deseo propio del que ha cometido muchos errores.
Nada nuevo viendo el nivel de los medios de este país. Os referís a ellos como medios importantes, y considero que lo son por tirada, pero, en este caso, eso no implica que sean medios serios. Y menos en cuanto a ciencia.