
Una de las ilustraciones originales de la primera edición de Alicia
Sobre el libro se cuentan muchas historias y anécdotas. Por ejemplo, que la obra comenzó a gestarse a partir de un cuento que Carroll contó a unas niñas (Lorina, Alice y Edith) y que fueron ellas mismas, al quedar maravilladas por el cuento, quienes pidieron a Lewis que escribiera la historia. O que en realidad es una crítica a la sociedad de la época en general y en concreto a la reina Victoria. Vamos, que es un cuento muy particular.
¿Pero de verdad es sólo un cuento para niños?
Alicia en el país de las maravillas no es solamente un cuento infantil. De hecho una lectura profunda y razonada de la misma puede hacernos ver que es cualquier cosa menos un cuento dirigido a niños. La condición de matemático de Carroll ejerce una influencia tremenda en esta obra. Alicia en el país de las maravillas está lleno de guiños matemáticos, entre los que podemos encontrar referencias al álgebra, a la teoría de números, a la lógica, al análisis…En esta presentación podéis encontrar alusiones a las propiedades reflexiva y simétrica de una relación, máximos y mínimos de una función, propiedades de la circunferencia y sobre rectas y segmentos, lógica y razonamiento deductivo…
Pero la cosa no queda aquí. Hay otros muchos detalles del libro que sugieren conceptos matemáticos. Aquí os dejo algunos de ellos:
- En el capítulo 1, Por la madriguera del conejo, ciertos comentarios de Alicia mientras sufre una caída interminable por la madriguera recuerdan al concepto de límite.
- En el capítulo 2, El charco de lágrimas, Alicia dice:
Veamos, cuatro por cinco son doce, cuatro por seis son trece y cuatro por siete…¡Ay, Dios mío! ¡Así no llegaré nunca a veinte!
Esas operaciones no están bien hechas…si usamos el sistema de numeración decimal. Usando otros sistemas de numeración las operaciones son correctas. Concretamente,
en base
y
en base
. Siguiendo la línea, tenemos que
en, como se podría imaginar, base
.
- En el capítulo 5. Consejos de una oruga, la paloma afirma que las niñas pequeñas son un cierto tipo de serpiente, ya que las dos comen huevo. Esta deducción recuerda al cambio de variables que se utiliza en multitud de ocasiones en matemáticas.
- En el capítulo 7. Una merienda de locos, Alicia toma como iguales las acciones «digo lo que pienso» y «pienso lo que digo», a lo que el sombrerero responde que eso sería lo mismo que decir que «veo cuanto como» es lo mismo que «como cuanto veo». Esto recuerda en cierta medida a una función y su inversa.
- La curiosa característica que posee el Gato de Cheshire, a saber, desaparecer casi totalmente, dejando únicamente su sonrisa, hace ver a Alicia que muchas veces ha visto un gato sin sonrisa, pero ninguna ha visto una sonrisa sin gato. Este tipo de abstracción profunda es muy usada en matemáticas, y en concreto fue objeto de ciertos acontecimientos matemáticos de la época en la que Carroll escribió su libro.
Pero, como no podía ser de otra forma, existen multitud de interpretaciones del texto escrito por Carroll. Una de las más interesantes en lo que a las matemáticas se refiere es la de Keith Devlin. Afirma que la versión inicial de Alicia no contenía nada relacionado con matemáticas y que Carroll añadió todas estas referencias con el objetivo de satirizar las matemáticas que estaban emergiendo en aquella época, concretamente a mediados del siglo XIX. Según parece, la visión de las matemáticas que tenía Carroll era, digamos, tradicional, por lo que los revolucionarios avances que se produjeron en esta época no le convencían demasiado. Por ejemplo, con el Sombrerero, la Liebre de Marzo y el Lirón tomando el té, donde el tiempo está ausente, que Devlin interpreta como una crítica a los cuaterniones de Hamilton (al parecer Carroll no era precisamente un apasionado del trabajo de Hamilton). También podemos encontrar críticas encubiertas a las geometrías no euclídeas.
Las matemáticas del siglo XIX

William Rowan Hamilton
Fue en este siglo cuando las geometrías no euclídeas comenzaron su andadura (Lobachevsky fue uno de los principales culpables), provocando una auténtica revolución. También en esta época los trabajos de Cantor conmocionaban a los matemáticos del momento.
Por otra parte, Hamilton utilizó la misma idea que Lobachevsky para crear sus cuaterniones. Lobachevsky prescindió del postulado de las paralelas y desarrolló así una nueva geometrías mientras que Hamilton prescindió de la conmutatividad de la multiplicación desarrollando así una nueva álgebra.
También en esta época Cayley creó el álgebra matricial, en cuyo desarrollo también tuvieron importancia Benjamin Peirce y su hijo, Charles S. Peirce.
Pero posiblemente uno de los mayores avances en el álgebra de la época fue la teoría de Galois, desarrollada por Evariste Galois a lo largo de sus ¡¡21 años de vida!!. Sus trabajos sirvieron para estructurar todos los avances y creaciones que se produjeron en el campo del álgebra en este siglo.
Por último, el matemático italiano Peano intentó con sus axiomas formalizar todas las ramas matemáticas. Estos axiomas de Peano han sido objeto de múltiples debates, pero este es otro tema del que hablaremos otro día.
Notas históricas:
- Historia de la matemática, de Carl B. Boyer.
Esta entrada ha sido promovida para aparecer en la portada de Menéame. Si te gusta el artículo y quieres votarlo haz click en este enlace y después en Menéalo.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
[…] Alicia y el país de las matemáticas: una maravillosa relación gaussianos.com/alicia-y-el-pais-de-las-matematicas-una-marav… por eliatron hace 3 segundos […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Una de las ilustraciones originales de la primera edición de Alicia Hoy, día 16 de abril de 2010, se estrena Alicia en el país de las maravillas, después de algunos retrasos. Esta película, dirigida por Tim Burton (no po……
Charles Lutwidge Dodgson
Muy interesante el post! Inspira a una relectura (más atenta) de Alicia en el país de las Maravillas.
Según el texto, ¿debo entender que Galois empezó a desarrollar su teoría desde el momento mismo de su nacimiento? (es una broma a lo Lewis Carrol, sorry) 🙂
1. Las conexiones (matemáticas) se me hacen demasiado forzadas… Me convence más la explicación de que la obra era en realidad una crítica a la sociedad victoriana en que le tocó vivir. 2. La explicación al aludido párrafo del capítulo 2 es para nada convincente. Bueno hubiera sido dar una sola base k en la que todos los productos siguieran siendo ciertos. 3. Para encontrar las verdaderas opiniones de Carroll con respecto a la Matemática de su época sería mejor echarle un vistazo a su Euclid and his Modern Rivals. 4. Finalmente, sería interesante ver si M. Gardner, en su… Lee más »
Debo decir que es impresionante la relación que tiene el cuento éste, a priori para niños con el mundo de las matématicas. Simplemente sensacional
También es interesante un reciente artículo sobre el tema en la revista New Scientist.
http://www.newscientist.com/article/mg20427391.600-alices-adventures-in-algebra-wonderland-solved.html
Estoy de acuerdo con JHS. Me parece que en cualquier libro se pueden encontrar ese tipo de relaciones si se busca lo suficiente.
La «Alicia Anotada» de Gardner ya está traducida y, estos días, reeditada por Akal, al menos en España… Gran entrada ésta de Alicia. ¡Saludos!
Me parece que Alicia En El País Del Espejo tiene más conexiones y profundidad que éste.
A mi éste cuento siempre me ha gustado mucho, pero no por las matemáticas, lo que más me gusta es que los diálogos siempre parecen destarifados, pero piensas y ves la luz, la luz del país de las maravillas.
Coincido con lo dicho por Cristobal, a mi también me parece que Alicia en el País del Espejo tiene mas conexiones con las matemáticas.
Debo reconocer que aunque me encanta el libro, algunas conexiones me parecen demasiado forzadas. Me cuesta creer, por ejemplo, que fuese la intención de Lewis Carroll
«En el capítulo 5. Consejos de una oruga, la paloma afirma que las niñas pequeñas son un cierto tipo de serpiente, ya que las dos comen huevo. Esta deducción recuerda al cambio de variables que se utiliza en multitud de ocasiones en matemáticas.»
Como bien se ha dicho, si se buscan conexiones y analogías lo suficiente, se encuentran en cualquier sitio.
[…] cuanto al contenido de la película…tienes que conocer la historia de Alicia para poder comprenderla mejor, y sobre todo saber que se trata de una historia muy […]
Mi opinión es que «Alicia…» fue un cuento para niños, pero ya no lo es. Para disfrutarlo como niño, uno debería ser un infante inglés del siglo XIX, con educación victoriana. Pero definitivamente se convirtió en un clásico por ese «algo más» que le imprimió su autor (a discutir si de forma intencional o simplemente porque no podía evitarlo). Sobre qué dice Gardner al respecto, en su «Alicia anotada», en realidad no hay muchas observaciones sobre matemáticas propiamente dichas (se centra más en la lógica). Una es sobre el capítulo 2. Menciona la teoría citada en el post :… Lee más »
1. Al parecer somos varios con la misma opinión. La verdad es que para mi resulta díficil de creer que Carroll manejara códigos tan primitivos para comunicar, dentro de su relato, sus puntos de vista con respecto a los temas matemáticos de su interés. Yo sería más de la idea de nexos ocultos tipo Dark Side of the Rainbow y así… Vaya, soy tan exigente con ese tipo de cosas que no me creo que el famoso número de la bestia sea 666. El párrafo de la Biblia dice claro que la clave para dar con el número de la… Lee más »
Algunas correciones menores a la entrada anterior: 1. Al parecer somos varios con la misma opinión. La verdad es que para mi resulta díficil creer que Carroll manejara códigos tan primitivos para comunicar, dentro de su relato, sus puntos de vista con respecto a los temas matemáticos de su interés. Yo sería más de la idea de nexos ocultos al estilo Dark Side of the Rainbow y así… Vaya, soy tan escéptico con ese tipo de cosas que no me creo que el famoso número de la bestia sea 666. El párrafo de la Biblia dice claro que la clave para dar… Lee más »
Carrol ha quedado como uno de los escritores mas exentricos por sus pensamientos tan abstractos como lo de el reloj que se atrasa y el descompuesto (el descompuesto es mas esacto segun carrol) no me extraña semejante enredo matematico
[…] si a alguno le interesa (hay gente para todo), en este artículo se recogen muchas peculiaridades del libro y del […]
Muy bien hilada esta entrada, aprovechando el boom de Alicia para acercarnos la historia de las matemáticas en el XIX. Gracias
A través del espejo. 8. «Es invento mío» Encuentro con el caballero blanco. Algunos de los diálogos: «-Espero que lleves el pelo bien asegurado- siguió diciendo, cuando empezaron a caminar. -Pues así así, como todos los días- respondió Alicia, sonriendo. -Eso no basta- dijo con ansiedad el caballero-. Verás, el viento sopla muy fuerte por aquí… Es tan espeso, que parece sopa – ¿Y no ha inventado nada para impedir que el viento le lleve el pelo?- inquirió ella. – Aún no – replicó el caballero- Pero tengo un sistema para impedir que se me caiga. – ¡Ah! Pues me… Lee más »
Autentico diálogo de los Marx.
[…] Gaussianos.com AKPC_IDS += "812,";Popularity: unranked [?] Comparte este post: Etiquetado como: […]
[…] actividades matemáticas a los alumnos de primaria y secundaria basadas en Alicia. No faltan los enlaces en la red que les darán pistas al respecto. Me parece un bonito homenaje a Martin […]
Hola a todos. Hay señales en a Biblia, para la SALIDA DEL PUEBLO DE DIOS. .Ya que en el 666 hay algo ara resolver, EN EL FIN DE LOS TIEMPOS, Pienso que la solución del problema no se encuentre fuera de la Biblia. Dios dejo este número de hombre en las escrituras, también su respuesta debe estar en las escrituras, ya que es la Biblia el único contacto con la palabra de Dios. Nuestro Padre Celestial, dejo un mensaje no en palabras, que pueden ser cambiadas mal interpretadas, lo dejo en números, que no pueden ser variados, los números son… Lee más »
[…] Recomiendo blogs como Gaussianos y su post sobre la novela de Alicia […]
[…] Recomiendo blogs como Gaussianos y su post sobre la novela de Alicia […]
[…] […]
alicia en el pais de las matematicas
[…] https://gaussianos.com/alicia-y-el-pais-de-las-matematicas-una-maravillosa-relacion/ […]