Antes de hablar sobre la historia relacionada con el título de esta entrada quiero comenzar fuerte. Os voy a mostrar los tres últimos papers que he escrito, mis tres últimos trabajos de investigación que están pendientes de revisión para su posterior publicación en tres revistas matemáticas de prestigio:
El primero es MINIMAL, REVERSIBLE CLASSES OVER CONTRA-SURJECTIVE, ISOMETRIC ARROWS. Os dejo una captura de la primera página:
El segundo se titula One-to-One Monodromies for a Prime. Podéis ver el comienzo aquí:
Y el tercero se llama On the Derivation of Injective, Almost Everywhere Reversible Scalars. Aquí tenéis el principio del mismo:
Si os descargáis alguno de estos artículos podréis comprobar que todo esto es una broma. Podréis ver que, aun teniendo una perfecta estructura, estos artículos son auténticos sinsentidos. De hecho ni siquiera hay que ser un experto en matemáticas para darse cuenta, simplemente es necesario echar un vistazo a fórmulas como ésta:
Y si me apuráis, ni siquiera hay que saber mucho sobre matemáticas para descubrir que esto no son artículos serios. Echando un vistazo a la bibliografía de cualquiera de ellos puede verse que la mayoría de los apellidos que aparecen corresponden a matemáticos famosos ya fallecidos en los que la inicial del nombre no concuerda con su nombre real. Además, todos los artículos cuyas referencias aparecen ahí son inventados, hecho que puede comprobarse con una sencilla búsqueda en Google.
¿De dónde han salido estos artículos entonces? No, no los he redactado yo, no tengo tanto tiempo libre. Han sido generados por MathGen, utilidad online para generar aleatoriamente trabajos de investigación en matemáticas. En este enlace explican algo más sobre el proyecto.
Os hablo de esto porque el otro día nos comentaban en el blog de MathGen que le han colado uno de sus papers sinsentido a una publicación científica. La publicación que ostenta semejante honor es Advances in Pure Mathematics. El hecho de que sea todavía muy joven, comenzó en 2011, no quita que este asunto sea realmente vergonzoso.
El artículo en cuestión es Independent, Negative, Canonically Turing Arrows of Equations and Problems in Applied Formal PDE, y está escrito por un tal M. Rathke, persona que, evidentemente, no existe (al menos en el sentido que estamos comentando). En él podemos ver fórmulas como ésta
o que este señor Rathke es coautor de un trabajo con un tal A. Legendre.
Éste es el texto que les enviaron desde la revista, en el que le comentan al señor M. Rathke que han aceptado su artículo y donde le piden que realice algunas modificaciones:
Una historia realmente lamentable.
Con esta entrada no quiero demonizar a las publicaciones científicas en general, ni muchísimo menos. Pero sí creo que todo esto debe servir para que todas las personas relacionadas con la revisión de artículos para publicaciones científicas reflexionen sobre la importancia de su trabajo y las repercusiones que puede tener que esas revisiones no se realicen con la seriedad y el rigor que dicha actividad exige.
También se han hecho eco de este asunto en ZTFNews (escrito por nuestra amiga Marta Macho) y LRB Blog.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Yo ni siquiera demonizaría a «Advances in Pure Mathematics». Me imagino que su único fallo ha sido concederle al artículo el beneficio de la duda. Creo que no han entendido nada pero, prudentemente, no lo han descalificado rotundamente. Se han limitado a decir que no razona sus argumentos, que no demuestra nada, que su lenguaje es ininteligible y que, si quiere, explique de qué va. Me parece más elegante que un simple «no nos tome el pelo». Otra cosa sería si lo hubieran publicado y luego hubieran pedido las explicaciones.
«esto debe servir para que todas las personas relacionadas con la revisión de artículos para publicaciones científicas reflexionen sobre la importancia de su trabajo y las repercusiones que puede tener que esas revisiones no se realicen con la seriedad QUE y el rigor que dicha actividad exige.» Encontré un error de revisión en una publicación científica justo en una oración que habla sobre la importancia de las revisiones en las publicaciones científicas, oh the irony 😛 Algo lindo de pensar es que si el generador de papers fuera lo suficientemente random, tarde o temprano demostraría cosas útiles y se ganaría… Lee más »
Es cierto que en la carta indican que el artículo ha sido aceptado, aunque realmente el significado de aceptado vendría a ser «no-rechazado», como indica JJGJJG, ya que se le indica al autor que realice ciertas correcciones. Eso sí, si el artículo está escrito de la misma forma que los ejemplos que has puesto de MathGen, entonces hay que reconocer que la revisión ha sido muy pobre. En todo caso, y a mi juicio, el volumen de artículos que reciben las revistas es prácticamente inmanejable. Estoy convencido de que hay que revisar y actualizar el sistema de revisión por pares… Lee más »
En el post de MathGen sobre el incidente explican por qué aceptaron el paper. No es por prudencia o porque la revisión fue pobre, es porque cobran 500 usd por «procesar la publicación», obviamente no van a rechazar ni la tabla del 1.
Cuidado, que esta revista incluye una sección final de humor freak y este artículo ha sido aceptado por esa vía. Las referencias usadas son desternillantes.
[MODE IRONIC OFF]
El problema no es el artículo, sino toda la revista y la «editorial» que la publica, que es un auténtico fraude para sacar dinero a incautos ansiosos por publicar (http://en.wikipedia.org/wiki/Scientific_Research_Publishing). Si pagas publicas, así que se acepta todo con tal de que pagues (el artículo en cuestión, por ejemplo, no ha sido publicado por falta de pago). De hecho no diría yo que el informe del presunto referee, casi tan absurdo como el artículo, no haya sido generado también por un ordenador. ¿Cómo hemos llegado a esto? Supongo que una combinación de muchas cosas, entre ellas la obligación de publicar… Lee más »
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Antes de hablar sobre la historia relacionada con el título de esta entrada quiero comenzar fuerte. Os voy a mostrar los tres últimos papers que he escrito, mis tres últimos trabajos de investigación que están pendientes……
De hecho ni siquiera hay que ser un experto en matemáticas para darse cuenta, simplemente es necesario echar un vistazo a fórmulas como ésta… No estoy de acuerdo. Para alguien que no sabe matemáticas, el ejemplo que pusiste tiene tanto sentido como el teorema del binomio. Lo que sí es cierto es que, para un verdadero referee que debería ser un experto en el tema (si es que un artículo producido aleatoriamente puede tener un tema), si no se da cuenta de que el artículo es una broma al menos debería notar que no tiene sentido y concluir que fue… Lee más »
En mi pereza no eché una ojeada a la revista (y su editorial). Gracias a Adolfo Quirós y Ricardo por su información sobre su política de cobrar por publicar. Está claro que el ego y el dinero, en sus connotaciones más negativas, están presentes en todas las actividades humanas, incluida la ciencia.
[…] […]
Lo de las publicaciones científicas es un mundo mucho más oscuro de lo que a veces parecería. Por una parte, a los revisores no les pagan por su trabajo. Mi pareja revisa frecuentemente artículos de su especialidad en revistas internacionales y no le pagan nada, ella lo hace por «amor a la ciencia» y pq cree que es su obligación, pero dependiendo del trabajo que tenga en ese momento, lo revisará con más atención o menos. Por otra parte, como se revisa entre pares, conozco más de un caso en el que el artículo se lo pasan a un revisor… Lee más »
La historia de los artículos falsos me ha recordado algo que le pasó en cierta ocasión a un amigo (ejem ejem) Tenía, en colaboración con otras dos personas, que realizar un trabajo para la asignatura de Física Matemática . Lo que esos tres estudiantes lograron entender del propósito de ese trabajo consistía en elaborar un programa de ordenador que dándole ciertas entradas mostrara como salida unos potenciales de corriente de una lámina metálica plana (o algo parecido). Lamentablemente dichos estudiantes ni entendían lo que se les pedía, ni entendían la teoría ni siquiera lograron que el programa de ordenador que… Lee más »
Una vez lei por algun lugar que : «Al ser la ciencia una actividad del hombre, no es ajena a las imperfecciones humanas ni a sus vicios.»
Creo que esas palabras lo dicen todo.
Algo parecido hicieron en el campo de los estudios sociales «posmodernos» A. Sokal y J. Brickmond. Hay un fantástico libro titulado IMPOSTURAS INTELECTUALES sobre su experiencia y sus comentarios al respecto.
esto PASA por la HIPOCRESIA en parte del sistema ‘peer review’ donde lo UNICO unico QUE importa es SER FAMOSO y tener una BONITA AFILIACION CIENTIFICA y la verdad importa ya 3 pepinos… 🙁 que triste.
hay modelso que son una mierda.. pero como son hechos por gente famosa pues a callarse como el modelo BERRY KEATING de los zeros de la funciond e Riemann