Introducción
Hoy día 12 de octubre, Día de la Hispanidad, además de felicitar a todas las chicas llamadas Pilar vamos a presentar (gracias a una sugerencia que Ghibertti me envió a gaussianos (arroba) gmail (punto) com) a algunos de los matemáticos españoles más importantes de la historia.
Por desgracia, España no es un país que haya tenido grandes figuras matemáticas a lo largo de la historia, como Francia, Alemania o Inglaterra, ni en la actualidad, como India, China o Estados Unidos. Hemos destacado en otros campos de la ciencia y en ámbitos fuera de ella, pero en matemáticas la verdad es que no hemos sido nunca una gran potencia mundial. Por poner un ejemplo, durante la carrera no recuerdo haber escuchado ningún nombre de un matemático español verdaderamente conocido.
De todas maneras los hay. Sí, hay matemáticos españoles cuyo trabajo es digno de mención. Y en este post vamos a dar unos breves apuntes sobre algunos de ellos.
Matemáticos españoles
Como hemos comentado antes, por desgracia en nuestro país no tenemos un Pitágoras, ni un Fibonacci, ni un Wallis, ni un Fermat, ni un Gauss, ni un Lagrange, ni un Banach ni un Terence Tao. Pero sí tenemos figuras matemáticas dignas de ser mencionadas. Vamos a presentar a los siete matemáticos españoles que considero más importantes:
Maslama el Madrileño
Abu-l-Qasim Maslama nació en Madrid, a mediados del siglo X y murió en Córdoba hacia el año 1.007. Se dedicó a la astronomía y a las matemáticas. Según algunos autores es el personaje más importante de Córdoba en lo que a ciencia se refiere, además de ser considerado el padre de la expansión de las matemáticas en Al-Andalus. Formó una escuela científica en Córdoba muy frecuentada por los eruditos de la zona.
Entre sus logros podemos destacar los siguientes:
- La determinación de la longitud celeste de la estrella denominada hoy Régulo, denominada en las fuentes Calbalazada. Maslama fue el primer astrónomo andalusí que consiguió su longitud (135;40º).
- La adaptación de las tablas astronómicas al meridiano de Córdoba.
- La realización de un manual de aritmética mercantil para uso popular.
- La traducción del Planisferio de Ptolomeo, que posibilitó posteriores traducciones al latín y al hebreo, consiguiendo así facilitar que dicha obra llegue haya llegado hasta nuestros días.
- La introducción de nuevas técnicas para la construcción de astrolabios.
Fuente: Divulgamat.
José de Echegaray
José de Echegaray y Eizaguirre nació en Madrid en 1832, muriendo en la misma ciudad en 1916. Su formación principal fue ingeniería de Caminos, aunque también fue un gran dramaturgo (Premio Nobel de Literatura en 1904), político (Ministro de Fomento y de Hacienda) y científico (Presidente de la Academia de Ciencias, de la Sociedad Matemática Española y de la Sociedad Española de Física y Química). Además de realizar importantes aportaciones a la física matemática, influyó considerablemente en la modernización y progreso de nuestra matemática. Introdujo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas. Se le considera el matemático español más importante del siglo XIX.
Zoel García de Galdeano
Zoel García de Galdeano nació en Pamplona en 1846 y murió en Zaragoza en 1944. Poseía los títulos de perito, maestro superior, Licenciado en Filosofía y Letras y Licenciado en Ciencias Exactas. Fue Catedrático de Geometría Analítica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.
Entre libros y artículos realizó unas doscientas publicaciones cuyas temáticas principales eran la didáctica y la divulgación. Además se preocupó por elevar el bajo nivel en matemáticas que había en España estableciendo relaciones con matemáticos europeos e introduciendo en nuestro país las matemáticas más recientes de la época (por ejemplo, la teoría de conjuntos de CAntor y la integral de Lebesgue).
Fue uno de los asistentes al congreso donde David Hilbert propuso sus conocidos 23 problemas.
Fuente: Wikipedia en español.
Miguel de Guzmán
Miguel de Guzmán nace en Cartagena en 1936 y fallece en Madrid en 2004. Fue matemático, escritor y miembro de la Real Academia Española.
Podemos decir que su principal preocupación fue la estimulación del talento matemático entre los jovenes. Sus formas de conseguirlo fueron la docencia (aunque fue profesor en varias universidades españolas y extranjeras se dedicó también a la secundaria y el bachillerato). Por ello fundó el proyecto ESTALMAT (Estímulo del Talento Matemático). También intentó sacar a España del aislamiento científico en el que se encontraba.
Sus trabajos se dedicaron principalmente al análisis de Fourier y a las ecuaciones en derivadas parciales.
Más información en Tito Eliatron Dixit.
Luis Santaló
Luis Santaló nació en Gerona en 1911 y murió en Buenos Aires en 2001. Fue un matemático español con fama internacional, aunque gran parte de su vida matemática la desarrolló en Argentina, país al que emigró con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Se le considera como uno de los fundadores de la Geometría Integral, publicando trabajos sobre esta y otras ramas, llegando a sobrepasar las cien publicaciones. Entre las más importantes destacan las siguientes:
- Geometría integral (con otros autores).
- Geometría analítica (con otros autores).
- La probabilidad y sus aplicaciones.
- Geometrías no euclídeas.
Fuente: Wikipedia en español.
Julio Rey Pastor
Julio Rey Pastor nació en Logroño en en 1888 y murió en Buenos Aires en 1962. Fue uno de los matemáticos españoles más influyentes de su época.
En 1910 fundó con algunos profesores la Sociedad Matemática Española, e introdujo y divulgó en España la moderna matemática. En sus numerosas obras didácticas hay puntos de vista y demostraciones originales. Realizó trabajos de investigación histórica sobre las Matemáticas españolas del siglo XVI, Colón y el magnetismo y diversos aspectos de la ciencia española.
Más información en Tito Eliatron Dixit y en Divulgamat.
Pedro Puig Adam
Pedro Puig Adam nació en Barcelona en el año 1900 y murió en 1960.
Fue un estudiante brillante: premio extraordinario en Bachillerato, simultaneó los primeros años de Ingeniería Industrial con los tres primeros de la Licenciatura en Ciencias Exactas, premio extraordinario al terminar Exactas, premio extraordinario en su tesis (Resolución de algunos problemas elementales en Mecánica Relativista Restringida)…
Pero tanto la docencia como la Didáctica de las Matemáticas fueron los campos que le han dado la importancia y el renombre que tiene en la actualidad. Sus aportaciones a la didáctica de las Matemáticas, junto a su impresionante capacidad de trabajo, le llevaron, desde 1955 hasta su muerte en 1960, a participar activamente en la Comisión Internacional para el estudio y mejora de la enseñanza matemática y a formar parte desde 1956, del comité que presidido por Piaget redactó las Recomendaciones para la enseñanza de la Matemáticas, así como a organizar, en 1957, la Exposición Internacional de Material Didáctico y Matemático, celebrada en Madrid.
Puig Adam fue un revolucionario en lo que a las matemáticas se refiere. Un adelantado a su tiempo tanto en sus estudios como en su concepción de la enseñanza de las matemáticas.
Más información en Divulgamat.
Y ahora una petición
La sugerencia original de Ghibertti fue la publicación de un artículo con información sobre matemáticos hispanos que hubieran destacado de una u otra forma. Yo me he ceñido a los matemáticos españoles, pero en otros países hispanos también tenemos figuras en matemáticas dignas de mención. Ahí tenéis los comentarios para recomendarlos, así como para aumentar la lista de los españoles.
¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Introducción Hoy día 12 de octubre, Día de la Hispanidad, además de felicitar a todas las chicas llamadas Pilar vamos a presentar (gracias a una sugerencia que Ghibertti me envió a gaussianos (arroba) gmail (punto) com) a …
[…] Los más destacados matemáticos españolesgaussianos.com/en-el-dia-de-la-hispanidad-matematicos-espano… por erlik hace pocos segundos […]
Gracias por subir esto Diamond
Aquí hay algunos más:
http://divulgamat.ehu.es/weborriak/historia/MateEspainiolak/Indizea.asp
Así que de ahí viene el nombre del aula «Seminario García de Galdeano» de la facultad de Matemáticas en Zaragoza…
Otro muy importante (y del que pronto escribiré algo) es Antonio de Castro Brzecicky, que fue el padre de la Facultad de Matematicas de Sevilla. También está José Luis Rubio de Francia, al que la RSME le dedica el premio más importante a jóvenes investigadores.
Sí señor, magnífica entrada!!!
No veo el nombre de Ferran Sunyer i Balaguer por ningún lado… ¿Lo habéis olvidado acaso? 🙁
Manuel Valdivia en Análisis Funcional http://www.ua.es/es/presentacion/doctores/valdivia/laudatio.htm Dio clases en la Facultad de Mates de Valencia, y es uno de los más importantes.
En Teoria de Conjuntos destaco a Gabriel Navarro, de la Universidad de Valencia.
¿No has considerado matemáticos vivos a propósito? Tenemos algunos de primer nivel mundial. Por ejemplo, entre los 23 españoles en el Highly Cited del ISI WOS se encuentran los matemáticos Enrique Zuazua, Jesús M. Sanz Serna, Juan Luis Vázquez, y Luis Vega González. Además, junto a ellos tenemos un gran número de grandes matemáticos en los últimos 30 años.
En cierto modo sí evité citar a matemáticos vivos. Es cierto que hay matemáticos españoles de renombre en la actualidad (emulenews, disponía de esa información a través de esta noticia), pero preferí decantarme por los que ya no están entre nosotros.
De todas formas para eso están los comentarios entre otras cosas, para complementar la información que aparece en los artículos. Gracias a todos chicos.
A mi José de Echegaray me parece «un extraterrestre»: Mejor matemático de su siglo, Premio Nobel de Literatura, dos veces Ministro de Hacienda, Académico de la Lengua, impulsor de lo que hoy es el Banco de España…
Para ampliar la lista propondría a Sixto Ríos, padre de la estadística en España entre otras muchas cosas. Murió el año pasado.
AGUSTÍN PEDRAYES FOYO.
En 1777 dio a conocer un método para la resolución de ecuaciones hasta el cuarto grado.
En el Instituto de Francia, de París, se le conoce como «el sabio español».
Pedrayes propuso la medición del arco meridiano que va de Dunquerque a Barcelona como base para la divisibilidad del cuadrante de la circunferencia terrestre. Su idea fue aceptada, y la cuarenta millonésima parte de esta longitud sería la nueva unidad básica de medida: el metro.
http://www.buscolu.com/index.php?categoria=10&contenido=0001815
Aunque sólo sea una pequeña curiosidad, F. Cajori, en su » History of mathematical notations». en el paragraf. 330, cuenta cómo el uso del índice superior izquierdo en el símbolo de la raiz, para indicar el grado u orden de la raiz, fue idea del matemático español Joseph Zaragoza en «Arithmetica universalis»(Valencia, 1669). Parece que Cajori toma la fuente de J. Rey Pastor en «Matemáticos españoles del siglo XVI». En Valencia hay una calle José Zaragoza, pero ignoro si es en memoría de dicho matemático ó no. Más importante me parece el caso de Zoel Garcia de Galdeano, de quien… Lee más »
De Miguel de Guzmán, cualquier comentario agotaría los «márgenes» de este blog. Era uno de los Grandes, de verdad. Mi único contacto con él fue hace unos años, via email. Me mandó un cd que distribuía gratuitamente con buena parte de sus escritos de didáctica de las matemáticas. Pero lo que más me impacto fue la carta que mandaba junto al cd, en la que pedía que no se le enviase dinero a él, pero que se hiciese una donación a cualquier ONG comprometida con temas de educación. Realmente una idea magnífica y que da pruebas de su grandezá como… Lee más »
Aquí teneis algunos más:
http://www-groups.dcs.st-andrews.ac.uk/~history/Countries/Spain.html
@Juanjo->Grupos, Conjuntos, qué más da. Fui un pésimo alumno suyo, pero estoy seguro que los Conjuntos también los domina 😉 De hecho, es muy bueno en el mundo del álgebra en general 😉
Ya que estamos hablando también de matemáticos vivos me gustaría mencionar aquí a un buen divulgador de las matemáticas en la red actualmente; Juan Medina Molina,
profesor de matemáticas en la universidad politécnica de Cartagena, cuyos vídeos explicativos podéis encontrar en estos enlaces:
http://www.dmae.upct.es/~juan/matematicas.htm
http://www.youtube.com/user/juanmemol#p/u
Me parecía importante nombrarlo, dado que es el único que conozco que utiliza un método tan moderno y original para enseñar matemáticas y además gratis, al alcance de todos.
En Colombia tenemos a Julio Garavito Armero;
Matemático, astrónomo,político, ingeniero y filósofo
Antonio Hugo de Omerique
Matemático nacido en Sanlucar de Barrameda el
6 de Enero de 1634 cuya obra «Analysis Geometrica»
fue estudiada y elogiada por Sir Isaac Newton
Respecto a escuchar teoremas con nombres/apellidos de matemáticos españoles en la carrera, en mi caso las mejores aproximaciones fueron la fórmula de Rodrigues (en polinomios ortogonales) y el teorema de Rodrigues (en Geometría Diferencial de curvas y superficies), aludiendo a Olinde Rodrigues (francés). Lo comento porque en aquel momento me pareció gracioso 🙂
Cierto M, yo también lo vi en la carrera. Pero no era español 🙂
[…] 21 en En el Día de la Hispanidad, matemáticos españoles […]
Buscando información sobre algunos matemáticos españoles, he encontrado algo interesante. En la web de la Real Acamedia Española de ciencias exactas, físicas y naturales, se puede descargar el catálogo, que incluye la lista de todas las publicaciones de dicha academia. En particular, las de la sección de matemáticas – Exactas, incluyen escritos que sólo por los autores y contenidos, ya nos dan una muy interesante lista de matemáticos desde finales del siglo XIX. Pero lo mejor de todo es se puede acceder alos textos en pdf de su fondo documental; escritos de Blas Cabrera, de Julio Palacios, de Echegaray, etc…… Lee más »
Permutar la «m» en mi comentario anterior. No es Real Acamedia, leches…..
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rodr%C3%ADguez_(matem%C3%A1tico)
En el en enlace (muy bueno) que nos da Juanjo, hablando de Echegaray dice:
… Caballero de la insigne Orden del Toisón de
Oro.- Gran Cruz de Alfonso XII, del Mérito Militar blanca, del Mérito Naval blanca, de San Mauricio y San Lázaro, de Italia; Gran Cordón de la Legión de Honor.- Etcétera, etc. (sic)
Lo dicho, extraterrestre.
Dos grandes matemáticos argentinos (entre tantos otros) son Alberto Pedro Calderón (1920-1998) que fue un ingeniero y matemático que destacó como investigador y docente en el campo de la matemática pura, y Luis Caffarelli (todavía vivo) y uno de los lideres en el campo de las ecuaciones diferenciales parciales y sus aplicaciones.
Rodrigo Zamorano (Medina de Rioseco 1542-Sevilla 1623). En palabras de una especialista en la ciencia de la época, la Profesora Vicente: «Reunió los tres cargos más importantes de la Casa de la Contratación del Consejo de Indias, era cosmógrafo mayor, catedrático de cartas náuticas y piloto mayor. Todos los pilotos, para que pudieran hacer el viaje a las indias, tenían que dar clases y haber hecho prácticas. La Casa de la Contratación en el XVI fue el gran centro cartográfico de la época, porque allí tenían el padrón real, que era el mapa de los nuevos territorios que se iban… Lee más »
En el numero de Investigación y Ciencia de Enero 2010 (edición española)hablan de un libro «Secret science: Spanish Cosmography and the New World» de Maria M.Portuondo que parece adecuado citar aquí, pues pone en un contexto más general la Cosmografía del Renacimiento y por lo tanto la obra de Zamorano.
pero, mi duda es .. ?¿si hay tantos matematicos españoles ¿ por que no hay formulas que lelven su nombre ? quiero decir , me he fijado que en los nombres de formulas y tal apenas aparecen españoles 😀 en formulas matematicas con nombre y demas
inventaron algun teorema nuevo o formula nueva ??
Hay pocos muy buenos, y muchos del montón, fiel reflejo de lo que es España.
soy ESPAÑOL asi que no es para ofender pero 🙂 alguno de esos invento matematica nueva??
he intentado buscar nombres o ecuaciones hechas por Españoles y NO aparecen 🙁 como mucho estan los sudamericanos ALCUBIERRE, MALDACENA y alguno mas pero españoles con ecuaciones o teoremas nuevos no he llegado a ver .. y esto es lo que importa tener el titulo y sacar una ecuacion nueva 🙂 que sirva para algo
Miguel Alcubierre? Es físico, mexicano, no sudamericano. Saludos.
Un ejemplo de matemáticas con el nombre de un matemático español, José María Montesinos:
http://en.wikipedia.org/wiki/Montesinos_link
https://www.google.com/search?q=montesinos+link
Otro:
http://mathworld.wolfram.com/CostaMinimalSurface.html
Costa es brasileño, no español.
José Ádem Chaín, 1921-1991, México. Relaciones de Ádem.
Saludos.