Introducción

Hoy día 12 de octubre, Día de la Hispanidad, además de felicitar a todas las chicas llamadas Pilar vamos a presentar (gracias a una sugerencia que Ghibertti me envió a gaussianos (arroba) gmail (punto) com) a algunos de los matemáticos españoles más importantes de la historia.

Por desgracia, España no es un país que haya tenido grandes figuras matemáticas a lo largo de la historia, como Francia, Alemania o Inglaterra, ni en la actualidad, como India, China o Estados Unidos. Hemos destacado en otros campos de la ciencia y en ámbitos fuera de ella, pero en matemáticas la verdad es que no hemos sido nunca una gran potencia mundial. Por poner un ejemplo, durante la carrera no recuerdo haber escuchado ningún nombre de un matemático español verdaderamente conocido.

De todas maneras los hay. Sí, hay matemáticos españoles cuyo trabajo es digno de mención. Y en este post vamos a dar unos breves apuntes sobre algunos de ellos.

Matemáticos españoles

Como hemos comentado antes, por desgracia en nuestro país no tenemos un Pitágoras, ni un Fibonacci, ni un Wallis, ni un Fermat, ni un Gauss, ni un Lagrange, ni un Banach ni un Terence Tao. Pero sí tenemos figuras matemáticas dignas de ser mencionadas. Vamos a presentar a los siete matemáticos españoles que considero más importantes:

Maslama el Madrileño

Abu-l-Qasim Maslama nació en Madrid, a mediados del siglo X y murió en Córdoba hacia el año 1.007. Se dedicó a la astronomía y a las matemáticas. Según algunos autores es el personaje más importante de Córdoba en lo que a ciencia se refiere, además de ser considerado el padre de la expansión de las matemáticas en Al-Andalus. Formó una escuela científica en Córdoba muy frecuentada por los eruditos de la zona.

Entre sus logros podemos destacar los siguientes:

  • La determinación de la longitud celeste de la estrella denominada hoy Régulo, denominada en las fuentes Calbalazada. Maslama fue el primer astrónomo andalusí que consiguió su longitud (135;40º).
  • La adaptación de las tablas astronómicas al meridiano de Córdoba.
  • La realización de un manual de aritmética mercantil para uso popular.
  • La traducción del Planisferio de Ptolomeo, que posibilitó posteriores traducciones al latín y al hebreo, consiguiendo así facilitar que dicha obra llegue haya llegado hasta nuestros días.
  • La introducción de nuevas técnicas para la construcción de astrolabios.

Fuente: Divulgamat.

José de Echegaray

José de Echegaray y Eizaguirre nació en Madrid en 1832, muriendo en la misma ciudad en 1916. Su formación principal fue ingeniería de Caminos, aunque también fue un gran dramaturgo (Premio Nobel de Literatura en 1904), político (Ministro de Fomento y de Hacienda) y científico (Presidente de la Academia de Ciencias, de la Sociedad Matemática Española y de la Sociedad Española de Física y Química). Además de realizar importantes aportaciones a la física matemática, influyó considerablemente en la modernización y progreso de nuestra matemática. Introdujo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas. Se le considera el matemático español más importante del siglo XIX.

Zoel García de Galdeano

Zoel García de Galdeano nació en Pamplona en 1846 y murió en Zaragoza en 1944. Poseía los títulos de perito, maestro superior, Licenciado en Filosofía y Letras y Licenciado en Ciencias Exactas. Fue Catedrático de Geometría Analítica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

Entre libros y artículos realizó unas doscientas publicaciones cuyas temáticas principales eran la didáctica y la divulgación. Además se preocupó por elevar el bajo nivel en matemáticas que había en España estableciendo relaciones con matemáticos europeos e introduciendo en nuestro país las matemáticas más recientes de la época (por ejemplo, la teoría de conjuntos de CAntor y la integral de Lebesgue).

Fue uno de los asistentes al congreso donde David Hilbert propuso sus conocidos 23 problemas.

Fuente: Wikipedia en español.

Miguel de Guzmán

Miguel de Guzmán nace en Cartagena en 1936 y fallece en Madrid en 2004. Fue matemático, escritor y miembro de la Real Academia Española.

Podemos decir que su principal preocupación fue la estimulación del talento matemático entre los jovenes. Sus formas de conseguirlo fueron la docencia (aunque fue profesor en varias universidades españolas y extranjeras se dedicó también a la secundaria y el bachillerato). Por ello fundó el proyecto ESTALMAT (Estímulo del Talento Matemático). También intentó sacar a España del aislamiento científico en el que se encontraba.

Sus trabajos se dedicaron principalmente al análisis de Fourier y a las ecuaciones en derivadas parciales.

Más información en Tito Eliatron Dixit.

Luis Santaló

Luis Santaló nació en Gerona en 1911 y murió en Buenos Aires en 2001. Fue un matemático español con fama internacional, aunque gran parte de su vida matemática la desarrolló en Argentina, país al que emigró con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Se le considera como uno de los fundadores de la Geometría Integral, publicando trabajos sobre esta y otras ramas, llegando a sobrepasar las cien publicaciones. Entre las más importantes destacan las siguientes:

  • Geometría integral (con otros autores).
  • Geometría analítica (con otros autores).
  • La probabilidad y sus aplicaciones.
  • Geometrías no euclídeas.

Fuente: Wikipedia en español.

Julio Rey Pastor

Julio Rey Pastor nació en Logroño en en 1888 y murió en Buenos Aires en 1962. Fue uno de los matemáticos españoles más influyentes de su época.

En 1910 fundó con algunos profesores la Sociedad Matemática Española, e introdujo y divulgó en España la moderna matemática. En sus numerosas obras didácticas hay puntos de vista y demostraciones originales. Realizó trabajos de investigación histórica sobre las Matemáticas españolas del siglo XVI, Colón y el magnetismo y diversos aspectos de la ciencia española.

Más información en Tito Eliatron Dixit y en Divulgamat.

Pedro Puig Adam

Pedro Puig Adam nació en Barcelona en el año 1900 y murió en 1960.

Fue un estudiante brillante: premio extraordinario en Bachillerato, simultaneó los primeros años de Ingeniería Industrial con los tres primeros de la Licenciatura en Ciencias Exactas, premio extraordinario al terminar Exactas, premio extraordinario en su tesis (Resolución de algunos problemas elementales en Mecánica Relativista Restringida)…

Pero tanto la docencia como la Didáctica de las Matemáticas fueron los campos que le han dado la importancia y el renombre que tiene en la actualidad. Sus aportaciones a la didáctica de las Matemáticas, junto a su impresionante capacidad de trabajo, le llevaron, desde 1955 hasta su muerte en 1960, a participar activamente en la Comisión Internacional para el estudio y mejora de la enseñanza matemática y a formar parte desde 1956, del comité que presidido por Piaget redactó las Recomendaciones para la enseñanza de la Matemáticas, así como a organizar, en 1957, la Exposición Internacional de Material Didáctico y Matemático, celebrada en Madrid.

Puig Adam fue un revolucionario en lo que a las matemáticas se refiere. Un adelantado a su tiempo tanto en sus estudios como en su concepción de la enseñanza de las matemáticas.

Más información en Divulgamat.

Y ahora una petición

La sugerencia original de Ghibertti fue la publicación de un artículo con información sobre matemáticos hispanos que hubieran destacado de una u otra forma. Yo me he ceñido a los matemáticos españoles, pero en otros países hispanos también tenemos figuras en matemáticas dignas de mención. Ahí tenéis los comentarios para recomendarlos, así como para aumentar la lista de los españoles.

Print Friendly, PDF & Email
5 1 vote
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: