Los matemáticos Jean Bourgain (belga) y Terence Tao (australiano) han sido galardonados con el prestigioso Premio Crafoord en Matemáticas en su edición de 2012 por su brillante trabajo en análisis armónico, ecuaciones en derivadas parciales, teoría ergódica, teoría de números, combinatoria, análisis funcional y ciencias de la computación teórica. La Real Academia Sueca de Ciencias, que entrega el premio, destaca que Bourgain y Tao han resuelto un gran número de problemas importantes en matemáticas y que su profundo conocimiento matemático y su excepcional habilidad para resolver problemas les ha permitido descubrir nuevas y fructíferas conexiones y hacer contribuciones fundamentales a la investigación actual en varios campos de las matemáticas.


Jean BourgainJean Bourgain es un matemático belga de casi 58 años (los cumple el 28 de febrero) que ha trabajado en múltiples áreas del análisis matemático, como la geometría en espacios de Banach, análisis armónico, combinatoria, teoría ergódica, ecuaciones en derivadas parciales, teoría espectral y en teoría de grupos. En el año 2000 conectó el problema de Kakeya con la aritmética combinatoria.

Bourgain añade este premio a la Medalla Fields conseguida en 1994, al Premio Salem (1983) y al Premio Shaw (2010), entre otros (tenéis más en su CV (pdf). Actualmente trabaja en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y es uno de los editores de la prestigiosa revista Annals of Mathematics (fuente: Jean Bourgain en la Wikipedia en inglés; foto tomada de aquí).

Terence TaoTerence Tao (de quien ya hablamos en Gaussianos hace un tiempo) es un matemático australiano de 36 años que se dedica principalmente al análisis armónico, las ecuaciones en derivadas parciales, la combinatoria, la teoría analítica de números y la teoría de representación. Su resultado más importante es la demostración, junto a Ben Green, de que la secuencia de números primos contiene progresiones aritméticas arbitrariamente largas. Tiene un blog de matemáticas muy visitado, What’s new, donde habla sobre temas relacionados con las matemáticas de muy alto nivel.

Antes del Crafoord, Tao recibió el Premio Salem (2000), el Premio Bôcher (2002), el Clay Research Award (2003), el Premio Levi L. Conant (2005) y el Premio SASTRA Ramanujan en 2006, año en el que también fue galardonado con la Medalla Fields, y otros. En la actualidad trabaja en UCLA (fuente: Terence Tao en la Wikipedia en inglés, de donde también he tomado la foto).


Y, hablando de todo un poco, supongo que querréis saber algo más sobre el Premio Crafoord, ¿no? Pues bien, el Premio Crafoord es nada más y nada menos que el considerado como el complementario del Premio Nobel en algunas especialidades que éste último no cubre. Comenzó a entregarse en 1982 en honor del industrial sueco Holger Crafoord (fallecido ese mismo año). Las especialidades a las que pertenecen los premiados son Matemáticas, Astronomía, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida y Poliartritis (enfermedad que sufrió Holger Crafoord en sus últimos años). Se entrega de manera anual mediante un sistema de rotación: un año a Matemáticas y/o Astronomía, el siguiente a Ciencias de la Tierra y el siguiente a Ciencias de la Vida, y se repite el ciclo. Se premia a la Poliartritis en una edición concreta si un comité especial decide que en ese año se han hecho progresos sustanciales relacionados con la enfermedad. En 2011, la cuantía del premio ascendió a 600000$.

En lo que se refiere a las Matemáticas, entre los premiados hay auténticos cracks de nuestra era, como Vladimir Arnold (1982, primer premiado Crafoord), Alexander Grothendieck (1988, rechazó el premio) o Edward Witten (2008). En Crafoord Prize en la Wikipedia en inglés podéis ver la lista completa.


Nueva aportación a la Edición 2.X del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión es el blog Resistencia Numantina.

Print Friendly, PDF & Email
5 1 vote
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: